Lecciones esenciales sobre el trabajo en red inter-escolar
Parole chiave:
Comunidades de indagación, Educación Inclusiva, Innovación educativa, Red interescolar.Abstract
Resumen:
El propósito de este artículo es analizar con un enfoque retrospectivo el origen y desarrollo de una red inter-escolar desde la perspectiva del profesorado participante en la misma. Se trata de una red integrada por 7 centros escolares de Educación Infantil (EI) y Educación Primaria (EP) de una misma localidad gallega. Las raíces teóricas del estudio se enmarcan en un enfoque comunitario de la inclusión social y educativa; en las comunidades de colaboración e indagación, y en el modelo de investigación inclusiva y participativa. Las fuentes de datos utilizadas para documentar el desarrollo de la red han sido de dos tipos, datos producidos ex profeso para analizar las percepciones de las docentes (tertulia pedagógica, entrevistas y mesa redonda) y, como apoyo secundario, datos recogidos durante las acciones de la red. La información fue analizada a través de un análisis de contenido en torno a diversas categorías consensuadas con quienes participan. Los resultados del estudio identifican los procesos implicados en el desarrollo de la red, el contenido y actividades de la misma, los patrones de colaboración desarrollados, y su valor para el profesorado. El artículo concluye planteando 10 lecciones esenciales que conforman los elementos fundamentales en la construcción, mantenimiento y trabajo en la red inter-escolar estudiada.
Abstract:
The purpose of this article is to analyze with a retrospective approach the origin, development and activities undertaken in a network from the point of view of participant teachers. It was an interschool network made up of 7 pre-school and primary schools of the same locality in Galicia. A community approach to social and educational inclusion; the communities of collaboration and inquiry and the so-called inclusive and participatory research are the theoretical roots of the study. Data sources used to document the inter-school network were of two types, data produced ex profeso to analyze the perceptions of teachers (pedagogical discussion, interviews and round table), and as a secondary source, data collected during the actions developed in the network (audiovisual records of meetings, minutes, etc.) The information was analyzed through a content analysis on various categories, agreed upon with the participants. The results of the study identify the processes involved in the development of the network, the content and activities of the same, the patterns of collaboration developed, and its value to the teachers. The article concludes by raising 10 essential lessons that make up the fundamental elements in the construction, maintenance and work on the network inter-school studied.
Riferimenti bibliografici
Arnaiz, P., Azorín, C. y García Sainz, (2015). Evaluación de planes de mejora en centros educativos de orientación inclusiva. Profesorado. Revista de curriculum y Formación del Profesorado, 19(3), 326-346.
Azorín, C. (2017) Redes de colaboración entre escuelas inglesas para la mejora de la inclusión socioeducativa. Profesorado, Revista de curriculum y formación de profesorado, 21(2), 29-47.
Bloxham, S. (1996). A case study of inter-agency collaboration in the education and promotion of young people´s sexual health. Health Education Journal 55(4), 389-403.
Civís, M. y Longás, J. (2015). La colaboración interinstitucional como respuesta al desafío de la inclusión socioeducativa. Análisis de 4 experiencias de trabajo en red en Cataluña. Educación XXI, 18(1), 213-236.
Cochran-Smith, M. y Lytle, S. (2009). Inquiry as stance: Practitioner Research for the Next Generation. New York: Teachers College Press.
Doval Ruiz, M.I., Zabalza Cerdeiriña, M.A. y Sierra Martinez, S. (2016).Trabajando con la comunidad local a través del arte colectivo para promover el cambio educativo. CUICIID 2016. Virtual, 26-27/10/2016.
Dworkin, R. et al. (2004). Democracia deliberativa y derechos humanos. Barcelona: Gedisa.
Edward, A. y Downes, P. (2013). Alliances for inclusion. cross-sector policy synergies and interprofessional collaboration in and around schools. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Anne_Edwards4/publication/
_Alliances_for_Inclusion/links/57739dac08aeb9427e23deb4/
Alliances-forInclusion.pdf
Fielding, M. (1999). Radical collegiality: Affirming teaching as an inclusive professional practice. Australian Educational Research, 26,1-34.
Gallager, T. (2013). Contact and context: sharing education and building relationships in a divided society. Research papers in Education, 2,1-18.
Gallego-Vega, C., Cotrina García, M. J. y Corujo Vélez, C. (2017). El abordaje del desenganche y abandono escolar desde la perspectiva comunitaria inclusiva: red de trabajo colaborativo interinstitucional. I Congreso Internacional de Inclusión y Mejora Educativa. Alcalá de Henares, 25-27/10/2017.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press.
Hargreaves, A., Lieberman, A., Fullan, M. y Hopkins, D. (2010). Second international handbook of educational change. New York: Springer.
Lieberman, A. y Miller, L. (2008). Teachers in professional communities: Improving teaching and learning. New York: Teachers College Press.
Louis, K.S. y Kruse, S.D. (1998). Creating community in reform: Images of organizational learning in inner-city schools. En Leithwood, K. y Louis, K.S. Organizational learning in schools. London: Swets and Zeitlinger Publishers.
Mujis, D, West, M. y Ainscow, M. (2010). Why networking? Theoretical perspectives on networking. School effectiveness and school improvement, 21(5), 5-26.
Nind, M. (2014). What is inclusive research?. London: Bloomsbury.
Pain, R. y Francis, P. (2003). Reflections on participatory research. Area, 35, 46–54.
Parrilla, A., Raposo-Rivas y Martínez-Figueira, M.E. y Doval, M.I. (2017). Materiales didácticos para todos: el carácter inclusivo de fotovoz. Educatio Siglo XXI, 35(3), 17-38.
Parrilla, Á., Susinos, T., Gallego-Vega, C., y Martínez, B. (2017). Revisando críticamente cómo investigamos en educación inclusiva: cuatro proyectos con un enfoque educativo y social. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 89(31,2) 145- 156.
Scriven, A. (1995). Healthy alliances between health promotion and education: the results of a national. Audit, 54, 176-185.
Sierra, S. y Parrilla, A. (2014). ¿Una oportunidad igual para todos? Investigando la transición a la educación secundaria en una comunidad socio-educativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 85-102.
Thomas, G. (2013). A review of thinking and research about inclusive education policy, with suggestions for a new kind of inclusive thinking. British Educational Research Journal, 39(3), 473-490.
Vangrieken, K., Filip Dochy, F., Raes, E. y Kyndt, E. (2015) Teacher collaboration: A systematic review. Educational Research Review, 15, 17-40.
##submission.downloads##
Pubblicato
Fascicolo
Sezione
Licenza
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.