NUEVOS HORIZONTES FAMILIARES: UNA REFLEXIÓN EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
Parole chiave:
Formación inicial del profesorado, educación infantil, modelos familiares, diversidad familiarAbstract
Resumen:
La sociedad actual ha transformado la estructura familiar; las familias diversas (monoparentales, ensambladas, homoparentales, etc.) ya no son la excepción. Aunque la legislación española atiende esta realidad, todavía no se aborda abiertamente en las aulas, como ocurre en otros países. La normalización de los nuevos modelos familiares debe de gestarse desde edades tempranas y el profesorado (en concreto su formación) es una pieza clave para garantizar el éxito. En este trabajo se presentan, en primer lugar, las ideas previas de los futuros profesores de Educación Infantil sobre la diversidad familiar. A continuación, se muestra el análisis crítico de los futuros docentes hacia dos instrumentos complementarios que favorecen el trabajo inclusivo: el árbol genealógico y el “familyme”. Por último, se discuten los resultados desde el punto de vista de la formación del profesorado y de una posible implementación en las aulas de infantil.
Abstract:
Modern society has transformed family structure. Diverse families are no longer the exception (single parents, homosexual parents, step families, etc.). Although Spanish legislation reflects this fact, it does not openly address it in the classroom as is the case in other countries. The standardisation of new family structures should be nurtured from a young age and teachers are a key element in guaranteeing that it is done successfully (especially through their training). Firstly, this study outlines the beliefs of future Early Childhood Education teachers on the subject of family diversity. The following critical analysis carried out by future teachers is set out regarding two complementary instruments which favour inclusive work: the family tree and the “familyme”. Lastly, results are discussed from a teacher training standpoint and from possible implementation within infant school classrooms.
Riferimenti bibliografici
Adams, E., Sewell, D. T. y Hall, H. C. (2004). Cultural pluralism and diversity: issues important to family and consumer sciences education. Journal of Family and Consumer Sciences Education, 22, 17-28.
Alfageme, M. B., Miralles, P., y Molina, S. (2009). Cómo enseñar el concepto familia en educación infantil y primaria para construir una ciudadanía europea. En L’educazione alla cittadinanza europea e la formazione degli insegnanti. Un progetto educativo per la “Strategia di Lisbona”. Bolonia: Patron, 55-60.
Alger, C. L. (2009). Secondary teachers’ conceptual metaphors of teaching and learning: Changes over the career span. Teaching and Teacher Education, 25, 743-751.
Arranz, E., Oliva, A, Olivarrieta, F. y Antolín, L. (2010). Análisis comparativo de las nuevas estructuras familiares como contextos potenciadores del desarrollo psicológico infantil en Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 33(4), 503-513.
Berlanga, J. (2010): “Aprender Geografía Humana a partir de la memoria familiar” en Íber, 65, 101-107.
Bowen, M. (1978). Family therapy in Clinical Practice. Rowman & Littlefield Publishers, Maryland.
Delval, J. (1989). La representación infantil del mundo social. En E. Turiel, I. Enesco y J. Linaza (Eds.), El mundo social en la mente infantil (pp. 245-328). Madrid: Alianza Psicología.
Contreras, J. (2010). Ser y saber en la formación del profesorado: una visión personal. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68, 61-82.
Duffee, L. y Aikenhead, G. (1992). Curriculum change, student evaluation, and teacher practical knowledge. Science Education, 76, 493-506.
Ford, M. E. (1992). Motivating humans: Goals, emotions, and personal agency beliefs. Newbury Park, CA: Sage.
Gimeno, A. (1999). La familia: el desafío de la diversidad. Barcelona: Ariel Psicología.
Goddard, R. D., Hoy, W. K. y Hoy, A. W. (2004). Collective efficacy beliefs:
Theoretical developments, empirical evidence, and future directions.
Educational Researcher, 33, 3-13.
González, M. M. (2009). Nuevas familias: nuevos retos para la investigación y la educación. Cultura y Educación, 21(4), 381-389.
González, M. M., Morgado, B. y Sánchez-Sandoval, Y. (2002). Diversidad familiar y escuela. Primera evaluación del programa “Familias Diversas, Familias Felices”. Cultura y Educación, 14(4), 431-440.
Guskey, T. R. (2002). Professional Development and Teacher Change. Teachers and Teaching: theory and practice, 8, 381-391.
Hernández, M., Triana, B. y Rodríguez, G. (2005). Valores personales y contextuales implicadas en la elaboración del concepto explícito de familia. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 28(2), 179-190.
Izquieta Etulain, J. L. (1996). Protección y ayuda mutua en las redes familiares. Tendencias y retos actuales. Reis, 74, 187-207.
Liesa Orus, M., Arranz Martínez, P. y Vázquez Toledo, S. (2013). Un programa basado en la metodología de aprendizaje servicio que mejora las actitudes de los estudiantes del Grado de Magisterio hacia la inclusión, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 76, 65-82.
López, F., Díez, M., Morgado, B. y González, M. M. (2008). Educación infantil y diversidad familiar. XXI Revista de Educación, 10, 111-122.
Lumpe, A. T., Haney, J. J. y Czerniak, C. M. (2000). Assessing teachers’ beliefs about their science teaching context. Journal of Research in Science Teaching, 37, 275-292.
Morgado, B., Jiménez-Lagares, I. y González, M. M. (2009). Ideas del profesorado de primaria acerca de la diversidad familiar. Cultura y Educación, 21, 441-451.
Pajares, M. F. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62, 307-332.
Peinado, M y Abril, A.M. (2015): Geografía y Familia: implementando recursos didácticos inclusivos. VII Congreso Ibérico de Didáctica de la Geografía, 170-180.
Richard, H. (2005). Stability and change in US prospective teachers’ beliefs and decisions about diversity and learning to teach. Teaching and Teacher Education, 21, 767-786.
Richardson, V. (1997). Constructivist teaching and teacher education: Theory and practice. Washington, DC: The Falmer Press.
Rodríguez, M. J. y Martón, J. (2008). Hogares y familias. Sociedad y Utopía, 31, 85-106.
Ross, J., Hogaboam-Gray, A. y Hannay, L. (2001). Effects of teacher efficacy on computer skills and computer cognitions of K-3 students. Elementary School Journal, 10, 141-156.
Roychoudhury, A. y Rice, D. (2013). Preservice secondary science teachers’ teaching and reflections during a teacher education program. International Journal of Science Education, 35, 2198-2225.
Simón, M. I., Triana, B. y Camacho, J. (2001). El concepto de familia: de las concepciones implícitas a las explícitas. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 24(4), 425-439.
Stanley, L.S. (1992). The development of an instrument to assess the attitudes toward cultural diversity and cultural pluralism among preservice physical education majors. Unpublished doctoral dissertation, University of Georgia, Athens.
Stanley, L. S. (1996). The development and validation of an instrument to assess attitudes toward cultural diversity and pluralism among preservice physical educators. Educational & Psychological Measurement, 56, 891-897.
Strauss, A., y Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research. Techniques and procedures for developing grounded theory. Oaks, CA: SAGE Publications, Thousand.
Tanase, M., y Wang, J. (2010). Initial epistemological beliefs transformation in one teacher education classroom: Case study of four preservice teachers. Teaching and Teacher Education, 26, 1238-1248.
Triana, B. y Simón, M. I. (1994). La familia vista por los hijos. En M. J. Rodrigo. (Ed.), Contexto y desarrollo social (pp. 271-304). Madrid: Editorial Síntesis.
Wideen, M., Mayer-Smith, J. y Moon, B. (1998). A critical analysis of research on learning to teach: Making the case for an ecological perspective on inquiry. Review of Educational Research, 68, 130-178.
##submission.downloads##
Pubblicato
Fascicolo
Sezione
Licenza
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.