El perfil profesional y las necesidades de formación del profesor que atiende a los alumnos con discapacidad intelectual en la formación laboral
Parole chiave:
formación laboral, perfil profesional, docente, discapacidad intelectual, actitudAbstract
La formación docente debe desarrollar en los profesores especialistas competencias para que estos por medio de la práctica educativa promuevan itinerarios de formación adecuados a lasnecesidades de los alumnos con discapacidad intelectual y logar con éxito la inserción social y laboral.
Esta investigación trata sobre el perfil del profesor de formación laboral que atiende a jóvenes con discapacidad intelectual en un centro específico. Los instrumentos aplicados, proporcionan
información acerca de la formación docente del profesor, de las funciones que realizan en formación laboral, de la percepción que tiene de los alumnos con discapacidad e inserción
sociolaboral, así como también de las necesidades de formación percibidas por los profesores. Los resultados muestran que la falta de formación en formación laboral influye en la práctica educativa respecto a la selección de los contenidos, estrategias y proceso de evaluación, así como también en el trabajo colaborativo con profesores y equipo multidisciplinario.
Riferimenti bibliografici
Ainscow, M. y Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia dónde vamos ahora?. Perspectivas, XXXVIII, (1), 17‐44.
Álvarez, M., Fernández, A., Fernández, R., Flaquer, T., Moncosí, J. y Sullá, T. (1994). La Orientación vocacional a través del currículum y de la tutoría. Una propuesta para la etapa de 12 a 16 años. España, Barcelona: GRAÓ.
Ary, D., Jacobos, L. y Razavieh, A. (1989). Introducción a la Investigación Pedagógica. México: Mc Graw Hill.
Ávalos, B. (2003). La formación docente en Chile. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org.ve/
Blanco, R. (2013). Inclusión educativa: Barreras y recursos para el desarrollo de respuestas a la diversidad en la escuela chilena. [Archivo de video] Recuperado de http://bambuser.com/v/3898695
Colas, P. y Buendía, L. (1998). Investigación educativa. Sevilla, España: Alfar.
Custer, R. y Panagos, R. (1996). Effectiveness of vocational educators: Perceptions of training needs and barriers for working with students with special needs. The Journal for Vocational Special Needs Education, 19(1), 17‐25.
De Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. Recuperado de http://www.oei.es/cayetano.htm
Echeita, G. (2012). Competencias esenciales en la formación inicial de un profesorado inclusivo. Tendencias Pedagógicas, 19, 7‐24. Recuperado de http://www.tendenciaspedagogicas.com/revista_numero.asp?_numero=19
European Agency for development in special needs education (2011). Formation des enseignants pour L’inclusion (TE4I) Messages Politiques Cles. Recuperado de http://www.europeanagency.org/publications/flyers/teacher‐education‐for‐inclusionkeypolicy‐ messages/te4ipolicy‐paper‐FR.pdf/view.
Florian, L. (2008). Special or inclusive education: future trends. British Journal of Special Education, 35(4), 202-208.
Gairín, J. (1995). Estudio de las necesidades de formación de los equipos directivos de los centros educativos. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencias.
Gallego, J. y Rodríguez A. (2012). Bases teóricas y de investigación en educación especial. Madrid, España: Pirámide.
García, G. y Hernández, S. (2011) Actitudes hacia la discapacidad de jóvenes y adultos de Chiapas. Universitas Psychologica, 10(3), 817‐827.
Glukman, Y., Zamorano, K., Núñez, P. y Valderrama, M. (2005). Desafiando la realidad laboral: programa de capacitación laboral para personas con discapacidad intelectual. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (5), 30‐40. doi: 10.5354/0717‐6767.2005.124
Grollmann, P. (2008). The Quality of Vocational Teachers: teacher education, institutional roles and professional reality. European Educational Research Journal, 7(4), 535‐547. Recuperado de http://dx.doi.org/10.2304/eerj.2008.7.4.535
Jiménez, V. y Vilá, M. (1999). De educación especial a educación en la diversidad. Málaga, España: ALJIBE.
Jurado, P. (2013). Formación e inserción laboral de los jóvenes con discapacidad. En Ruiz Bueno, C. et al (Coords.), Formación para el trabajo en el tiempo de crisis. Balance y prospectiva (pp. 187‐ 196).Madrid. España: Tornapunta.
Jurado, P. (2006). Análisis de necesidades formativas de los profesionales de centros ocupacionales y centros especiales de trabajo en Cataluña. Educar, 38, 81-103.
Jurado, P. (2001). Formación, atención a la diversidad e inserción profesional–laboral. En Ferrández, A. et al (Coords.), Formación, trabajo y certificación: Nuevas perspectivas del trabajo y cambio en la formación (pp. 67‐90). Zaragoza, España: Diputación de Zaragoza.
Jurado, P. (1999). La formación de los profesionales de programas de inserción sociolaboral que atienden a personas con discapacidad. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 3(2), 1‐17.
Jurado, P. (1998). El maestro de educación especial. Actuación y perspectiva. En Gómez, C. y Fernández, M. (Coords.), La función docente en educación infantil y primaria. Desde las nuevas especialidades. Audición y lenguaje, educación especial, educación física, educación infantil, educación primaria y lengua extranjera (pp. 55‐67). España: FETE‐GEU.
Jurado, P. y Sanahuja, J. M. (1997). Competencias y actuaciones de los profesionales de centros de trabajo protegido. En Torres, J., Román, M. y Rueda, E. (Coords.), La innovación de la educación especial (pp. 245-256). Jaén, España: Universidad Jaén.
Jurado, P. y Sanahuja, J. M. (1995). El educador especializado y los centros protegidos. Claves de educación social, 1, 22‐24.
Jurado, P. (1993). Integración socio-laboral y educación especial. Barcelona, España: PPU.
León, M. (1999). La formación del profesorado para una escuela para todos. Un análisis de los planes de estudio del maestro especialista en educación primaria y en educación especial de las universidades españolas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 3(2), 1‐24.
López, N. y Solas, T. (1997). Análisis y sugerencias respecto a la formación inicial del profesorado para la atención a la diversidad. En Torres, J., Román, M. y Rueda, E. (Coords.), La innovación de la educación especial (pp. 263‐276). Jaén, España: Universidad de Jaén.
Mares, A., Martínez, R. y Rojo, H. (2009). Concepto y expectativas del docente respecto de sus alumnos considerados con necesidades educativas especiales. Revista mexicana de investigación educativa, 14(42), 969‐996.
Martínez, A. y Bilbao, Mª . (2011). Los docentes de la Universidad de burgos y su actitud hacia las personas con discapacidad. Revista Siglo Cero, 42(240), 50‐78.
Ministerio de Educación de Chile (2009). Fortalecimiento de la formación de los procesos de enseñanza en la formación y capacitación para la vida y el trabajo de jóvenes con discapacidad en su transición al empleo productivo. Experiencia de Liceos Integradores de apoyo a la transición a la vida adulta y el trabajo de estudiantes con discapacidad intelectual. Santiago, Chile: Unidad de Educación Especial.
Ministerio de Educación de Chile (2006). Documento para la discusión de tres marcos referenciales que contribuyan a elaborar las bases curriculares y de gestión de la formación la el trabajo con jóvenes que presentan discapacidad intelectual. Santiago, Chile: Unidad de Educación Especial.
Mndebele, C. y Dlamini, E. (2008). High school vocational programmes: self‐reported perceptions of vocational teachers in Swaziland. Journal of Vocational Education & Training, 60(3), 315‐325.
Mulholland, R. y Blecker, N. (2008). Parents and special educators: pre‐service teachers´ discussion point. International Journal of Special Education, 23(1), 48‐53.
Parrilla, A. (1997). La formación de los profesionales de la educación especial y el cambio educativo. Revista Educar, 21, 39‐65.
Riaño, A. (2012). Programa de cualificación inicial. Itinerario laboral y planificación centrada en las personas con necesidades diversas. Revista Siglo Cero, 43(244), 5‐20.
Rose, R., Kaikkonen, L. & Kōiv, K. (2007). Estonia vocational teachers’ attitudes towards inclusive education for students with special educational needs. International Journal of Special Education, 22(3), 97‐108.
Sabariego, M., Massot, I. y Dorio, I. (2009). Métodos de investigación cualitativa. En Bisquerra, R. (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 293‐328). España, Madrid: La Muralla.
Sales, A., Moliner, O. y Sanchiz, M. (2001). Actitudes hacia la atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 4(2), 1-7. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/105/672
Serra, F. y Bellver, F. (2002). El empleo con apoyo, la planificación centrada en la persona y las redes de apoyo. Revista Siglo Cero, 33 (199), 5‐14.
Tárraga, R., Grau, C. y Peirat, J. (2013). Actitudes de los estudiantes del Grado de Magisterior y del Máster de Educación Especial hacia la inclusión educativa. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 16(1), 55‐72.
Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa: Comprender y actuar. Madrid, España: La Muralla.
Tomblin, M. & Haring, K. (1999). Alternative routes of teaching for vocational educators. Journal of Vocational Education and Training, 51(4), 506‐520.
Vaillant, D. (2012). Formación inicial del profesor para las escuelas del mañana. Revista Diálogo educativo, 12(35), 167‐186.
Vaillant, D. (2011). Preparing teachers for inclusive education in Latin America. Prospects, 41(3), 385-398.
Vega, A. (2007). Integración de alumnos con necesidades educativas especiales: ¿Existe coherencia entre el discurso y las prácticas pedagógicas ejercidas por los profesores básicos?. Estudios Pedagógicos XXXV, (2), 189‐202.
Verdugo, M.A. y Jenaro, C. (1995). La formación profesional y la transición a la vida adulta. En Verdugo M.A. (dir.). Personas con discapacidad: perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras (pp. 717‐788). Madrid: Siglo XXI.
##submission.downloads##
Pubblicato
Fascicolo
Sezione
Licenza
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.