Editorial: Ambientalización curricular y sostenibilidad. Nuevos retos de profesionalización docente.

Autori

  • José Gutierrez– Pérez Universidad de Granada
  • Francisco Javier Perales– Palacios Universidad de Granada

Abstract

.

Riferimenti bibliografici

Bauman, Z. (2005). Liquid life. Cambridge: Polity Press.

Benayas, J. (Coord.)(2011). Evaluación de las Políticas Universitarias de Sostenibilidad como facilitadoras para el desarrollo de los campus de excelencia internacional. Madrid: CRUECADEP.

Calvo, S. y Gutiérrez, J. (2007). El espejismo de la educación ambiental. Madrid: Morata.

Caride, J.A. (2007). La Educación Ambiental en las Universidades y la Enseñanza Superior: viejas y nuevas perspectivas para la acción en clave de futuro. V Congreso Iberoamericano de Educaçao Ambiental. Perspectivas da Educaçao Ambiental na Regiao Iberoamericana, (pp. 429-442).

Caride, J.A. (2009). Política y Educación Ambiental. El proceso educativo y la construcción de la sustentabilidad. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Argentina, (pp.113-132).

Caride, J.A. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor, 188 (754), 301-313.

Echenique, M.; Hargreaves, A., Mitchell, G. & Namdeo, A. (2012). Growing Cities Sustainably. Does Urban Form Really Matter? Journal of the American Planning Association, 78(2), 121-137.

Fien, J. (2000). “Education for the environment: a critique” - an analysis. Environmental Education Research, 6(2), 179–192.

González, J.A. y Montes, C. (2010). Cooperación para el desarrollo en tiempos de cambio global: cuando seguir haciendo lo mismo ya no es una opción. Fundación IPADE: Cuatro grandes retos, una

solución global. Madrid: Fundación IPADE por un desarrollo sostenible, (pp. 8).

González-Gaudiano, E. & Peters, M. (Eds.) Environmental Education: Identity, Politics & Citizenship. Rotterdam: Sense.

Gruenewald, D. (2004). A foucauldian analysis of environmental education: toward the socioecological challenge of the Earth Charter. Curriculum Inquiry 34, (pp. 71-107).

Gutiérrez, J. (2011). La Educación Ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid: La Muralla.

Hargreaves, A. & Goodson. I. (2006). Educational Change Over Time? The Sustainability and Nonsustainability of Three Decades of Secondary School Change and Continuity. Educational Administration Quarterly, 42(1), 3-41.

Jickling, B. & Wals, A. (2008). Globalization and Environmental Education: looking beyond sustainable development. Journal of Curriculum Studies 40(1), 1-21.

Kemmis, S. & Mutton, R. (2012). Education for sustainability (EfS): practice and practice architectures. Environmental Education Research, 18(2), 187-207.

Latouche, S. (2008). La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante? Barcelona: Icaria.

Matas-Terrón, A. y Elósegui-Bandera, E. (2012). Psychometric properties of the cnnectedness ton ature scale teste don a simple of university students. Psyecology, 3(1), 101-111.

McLaren, P. & Kincheloe, J.L. (Eds.) Pedagogía Crítica. De qué hablamos, dónde estamos. Barcelona: Graó.

Meira, P. (2007). De Tbilisi a Santiago de Compostela 2000 , una lectura sociohistórica de la Educación Ambiental y algún apunte sobre la crisis del presente. Súcar, S. (Coord.): Visiones

Iberoamericanas de la Educación Ambiental en México. Memorias del Foro Tbilisi + 31. Guanajuato: Universidad de Guanajuato-ANEA, pp. 19-58.

Meira, P. (2011). Las barreras sociopolíticas para la práctica de una Educación Ambiental radical en las sociedades avanzadas: lo que podemos aprender de la basura. V Congreso Iberoamericano de Educaçao Ambiental. Perspectivas da Educaçao Ambiental na Regiao Iberoamericana, pp. 415- 426.

Mogensen, F., Mayer, M. Breiting, S. & Varga, A. (2009). Educación para el Desarrollo Sostenible. Tendencias, divergencias y criterios de calidad. Barcelona: Graó.

Murillo, J. y Hernández, R. (2011). La equidad en la investigación sobre eficacia escolar. Editorial.

Oulton, Ch. (1997). Educar para la incertidumbre y el cambio. Perspectivas para la inclusión de la dimensión ambiental en la formación inicial de los profesores. Gutiérrez, J., Perales, F.J.,

Benayas, J. y Calvo, S. (Eds.): Líneas de investigación en educación ambiental. Granada: Universidad de Granada, 23-36.

Perales, F.J. y Gutiérrez, J. (2010). Claves de cooperación interdisciplinar: una visión retrospectiva de la educación ambiental desde su trayectoria en la Universidad de Granada Rev. Eureka Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2010, 7, Nº Extraordinario, pp. 400-412. Recuperado de http://reuredc.uca.es/index.php/tavira/article/view/55/53

Poch, P. (1996). Curriculum change and school development. Environmental Education Research 2(3), 347-362.

Popkewitz T. (2009). Curriculum study, curriculum history, and curriculum theory: the reason of reason, Journal of Curriculum Studies, Vol. 41(3), 301-319.

Riechman, J. (Coord.) (2008). ¿En qué estamos fallando? Cambio social para ecologizar el mundo. Barcelona: Icaria.

Sauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de las Ciencias 28(1), 5-18.

Stevenson, R., Brody, M., Dillon, J. & Wals, A. (2012). International Handbook of Research on Environmental Education. London: Routledge.

Tilbury, D. (1995). Environmental education for sustainability: Defining the new focus of environmental education. Environmental Education Research, 1(2), 195–212.

Tilbury, D. (2004). Environmental education for sustainability: A force for change in higher education In P. Blaze Corcoran & A. Wals (Eds.), Higher education and the challenge of sustainability (97–112). The Netherlands: Kluwver Academic Publishers.

##submission.downloads##

Pubblicato

2012-09-01