El cuento musical. Análisis de sus componentes textuales, musicales e ilustrados para el desarrollos de las competencias básicas en Educación Primaria
Parole chiave:
competencias básicas, cuento musical, material didáctico, aprendizaje interdisciplinar, hipertextualidad, Educación PrimariaAbstract
El cuento musical se presenta en la actualidad como un género con diversas posibilidades didácticas, debido principalmente a su triple configuración semiótica textual, musical e ilustrada y a su diseño artístico hipertextual, que permiten la activación de la conciencia metaficcional e intertextual de los alumnos. En la presente investigación, se analiza el potencial de los cuentos musicales, como material didáctico, para el desarrollo de las ocho competencias básicas en Educación Primaria. No solo se comprueba el planteamiento de diferentes colecciones en la adquisición de dichas competencias, sino que también se describe la función del triple soporte aludido y la tipología de actividades incluidas en las propuestas didácticas finales de ciertos cuentos musicales. Con tales fines, se emplea una metodología descriptiva, centrada en la técnica del análisis de contenido. Finalmente, tras el análisis e interpretación de los resultados, se comprueba la idoneidad educativa de este género en el actual contexto curricular, género que puede constituirse en un auténtico y original material didáctico por medio del cual plantear tareas que procuren direcciones interdisciplinares, holísticas y contextualizadas de aprendizaje.
Riferimenti bibliografici
Albright, D. (2007). Musicking Shakespeare: a conflict of theatres. Rochester, New York: University of Rochester Press.
Amo, J.M. de (2003). Literatura infantil. Málaga: Aljibe.
Arguedas, C. (2006). Cuentos musicales para los más pequeños. Actualidades investigativas en Educación, 6 (1). Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/cuentossss.pdf
Arnal, J., del Rincón, D. y Latorre, A. (1994). Investigación educativa.Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.
Balslev, K., Martinet, C. y Saada-Robert, M. (2006). La lecture interactive d’albums de littérature enfantine à 4 ans en clase. Étude microgénetique. Les Dossiers des Sciences de l’Éducation, 15, 41-52.
Barrio, E. (2011). Cómo conseguir las competencias básicas a través de la materia de música en la ESO. Eufonía: Didáctica de la música, 52, 79-88.
Benarroch, A. (2011). El ciclo del agua a través del cuento: un ejemplo de desarrollo de competencias en cuarto curso de educación primaria. Aula de innovación educativa, 207, 22-27.
Berlanga, Ma C. y Argueda, F. (1993). Desarrollo de la creatividad infantil a través de un cuento musical dramatizado. En Ma D. García (coord.), Investigaciones y experiencias en educación infantil (pp. 471-482). Córdoba: Universidad de Córdoba.
Bolívar, A. (2010). Competencias básicas y currículo. Madrid: Editorial Síntesis.
Bolívar, A. (2011). Enseñar competencias en educación para la ciudadanía. Aula de innovación educativa, 199, 38-41.
Brown, C.S. (1948). Music and Literature. Athens: The University of Georgia Press.
Brunel, P. y Pistone, D. (eds.) (1998). Musique et littérature. Séminaire 1996-1997, no6. París: Observatoire Musical Français, Université de Paris-Sorbonne.
Bryant, S.C. (1999). El arte de contar cuentos (3a ed.). Barcelona: Biblària.
Capel, A. (2010). La traducción para el aprendizaje de lenguas y el desarrollo de las competencias básicas en Bachillerato. En N.A. Perdu (coord.), Cambio de dimensiones en traducción y comunicación (151-159). Almería: Universidad de Almería.
Casanova, Ma A. (2012). La evaluación de competencias básicas. Madrid: La Muralla.
Coll, C., Mauri, T. y Rochera, Ma J. (2012). La práctica de evaluación como contexto para aprender a ser un aprendiz competente. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 16 (1). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART4.pdf
Colomer, T. (1998). La formación del lector literario. Narrativa infantil y juvenil actual. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Dauphin, C. (1980). Le cont-chanté comme lieu d'accumulation d'un savoir musical. Yearbook of the International Folk Music Council, 12, 77-83.
Durán, T. (2000). ¡Hay que ver! Una aproximación al álbum ilustrado. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Escamilla, A. (2008). Las competencias básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Barcelona: Graó.
Espejo, G. (2010). Cuentos de Abuela Coneja. Madrid: Alfaguara Infantil
Febvre, M.-C. (2006). Molière en spectacle, Le Malade imaginaire. Nouvelle RevuePédagogique, Lettres Collège, 587 (1), 29-36.
Fernández, M. (2010). ¿Cómo enseñar Conocimiento del Medio a través de los cuentos? Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 4, 32-42.
García Padrino, J. (2004). Formas y colores. La ilustración infantil en España. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Genette, G. (1982). Palimpsestes. La littérature au second degré. París: Seuil.
Gil, A. y González, Ma E. (2012). Cómo enseñar competencias básicas a través de las ciencias. Aula de innovación educativa, 210, 12-17.
Gimeno, J. (comp.) (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata. Guerrero, P. y Cano, A.G. (2009). La intertextualidad poesía-música como estrategia
didáctica. Un ejemplo del Cancionero. Lenguaje y Textos, 29, 103-124.
Hoster, B. y Lobato, Ma J. (2007). Iniciación a la competencia literaria y artística a través del álbum ilustrado. Lenguaje y textos, 26, 119-134.
Juez, A. y Santos, A. de los (2011). Aprendizaje cooperativo, metodología por proyectos y espacios de fantasía en educación física para primaria: (Re) construyendo la expresión corporal mediante la dramatización de cuentos e historietas infantiles. La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, 6, 3-23.
Lasnier, F. (2000). Réussir la formation par compétences. Montréal: Guérin.
Lazotti Fontana, L. (1983). Comunicación visual y escuela. Barcelona: Gustavo Gili.
Ley, M. (1984). Vers le conte musical: comptines et éducation rythmique. Courlay: Fuzeau.
Llach, S. y Alsina, A. (2009). La adquisición de competencias básicas en Educación Primaria: una aproximación desde la Didáctica de la Lengua y de las Matemáticas. REIFOP,12 (3), 71-85. Recuperado de http//www.aufop.com
Luengo, J.J., Luzón, A. y Torres, M. (2008). Las reformas educativas basadas en el enfoque por competencias: una visión comparada (monográfico). Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 12 (3). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev123ed.pdf
Maillard, N. (2008). Poèmes mis en musique: propositions pour la classe de FLE. Les LanguesModernes, 4, 43-51.
Marco, A. (2000). El mito de Fausto. Tratamiento literario, plástico y musical. En A. Mendoza (coord.), Lecturas de museo. Orientaciones sobre la recepción de relaciones entre la literatura y las artes (pp. 82-90). Barcelona: Universidad de Barcelona.
Marín, M. (2007). El valor matemático de un cuento. Sigma: revista de matemáticas, 31, 11- 26.
Martínez, P. y Echeverría, B. (2009). Formación basada en competencias. Revista de Investigación Educativa, 27 (1),125-147.
MEC (2006). Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria (BOE, 8/12/2006).
Mendoza, A. (1998). Tú, lector. Aspectos de la interacción texto-lector en el proceso de lectura. Barcelona: Octaedro.
Mendoza, A. (2001). Elintertexto lector. El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
Mendoza, A. (coord.) (2012). Leer hipertextos. Del marco hipertextual a la formación del lector literario. Barcelona: Octaedro.
Moya, J. y Luengo, F. (coords.) (2011). Teoría y práctica de las competencias básicas. Barcelona: Graó.
Niland, A. (2007). Musical Stories: Strategies for Integrating Literature and Music for Young Children. Australian Journal of Early Childhood, 32(4), 7-11.
Nodelman, P. (1988). Words about Pictures: The Narrative Art of Children’s Picture Books. Athens: The University of Georgia Press.
Oyamburu, J. (dir.) (2006). Laboratorio Internacional. Construyendo lectores. Compartiendo el Libro-álbum. Santiago de Chile: Centro Cultural de España.
Palacios, F. (2000). Cuentos musicales. Una nueva estrategia pedagógica. Cuadernos de literatura infantil y juvenil, 125, 7-13.
Palacios, F. (2002). Escuchar. 20 reflexiones sobre música y educación musical (4a ed.). Las Palmas de Gran Canaria: Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.
Paquette, K.R. y Rieg, S.A. (2008). Using music to support the literacy development of young English language learners. Early Childhood Education Journal, 36 (3), 227-232.
Pastor, J.J. (2007). El cuento musical: una vía para la expresión de la comprensión lectora. En P.C. Cerrillo, C. Cañamares y C. Sánchez (coords.), Literatura infantil: nuevas lecturas y nuevos lectores (pp. 717-724). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Pelegrín, A. (1984). La aventura de oír: cuentos y memorias de tradición oral. Madrid: Cincel.
Pérez Serrano, G. (2002). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II. Técnicas y análisis de datos (3a ed.). Madrid: La Muralla.
Perrenoud, Ph. (2003). Construir competencias desde la escuela (2a ed.). Providencia: Comunicaciones Noreste.
Piñuel, J.L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3 (1), 1-42.
Rey, A. del (2010). À l’école des compétences. De l’éducation à la fabrique de l’élève performant. París: La Découverte.
Reyzábal, Ma V. (2001). La comunicación oral y su didáctica (5a ed.). Madrid: La Muralla. Ruthner, S. M. y Nuñez, C. F. P. (2012). A dimensão intermidial em contos de Hoffmann.
Revista e-scrita: Revista do Curso de Letras da UNIABEU, 3 (3B), 194-209.
Salísbury, M. (2005). Ilustración de libros infantiles. Barcelona: Acanto.
Shedlock, M.L. (2001). El arte de contar cuentos. Málaga: Sirio.
Sipe, L.R. (1998). How Picture Books Work: A Semiotically Framed Theory of Text-Picture Relationships. Children’s Literature in Education, 29.2, 97-108.
Tardif, J. (2008).Desarrollo de un programa por competencias: De la intención a su implementación. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 12 (3).Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART2.pdf
Tiana, A. (2011). Análisis de las competencias básicas como núcleo curricular en la educación obligatoria española. Bordón, 63 (1), 63-75.
Tinnell, R. (2001). Catálogo anotado de la música española contemporánea basada en la literatura española. Granada: Comares.
Toboso, S. y Viñuales, N. (2007). El cuento musical: otra forma de contar un cuento. Padres y maestros, 307, 12-15.
Vicente-Yagüe, Ma I. de (2008). El comparativismo en la educación literaria y musical: propuesta de innovación metodológica. Educatio Siglo XXI, 26, 241-266.
Vicente-Yagüe, Ma I. de (2012). Miguel Hernández y sus trovadores ideológicamente comprometidos. Una experiencia musical en la educación literaria. Lenguaje y textos, 35, 77-83.
Vicente-Yagüe, Ma I. de (2013). La interdisciplinariedad en la educación: el camino hacia una enseñanza integradora de las artes. En M. Cifo (ed.), Las cuatro estaciones (pp. 223- 247). Murcia: Editum.
Zabala, A. y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Editorial Graó.
##submission.downloads##
Pubblicato
Fascicolo
Sezione
Licenza
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.