Questionnaire design (OPPUMAUGR and OPEUMAUGR): The views and perceptions of teachers and students about the use of active methodologies in the university
Parole chiave:
Questionnaire, students, teachers, opinions, perceptions, active methodologies, design, validationAbstract
This paper presents the design and validation of two questionnaires to teachers and students,aimed to know the opinion and perception on the use of active methods in the university. The
2.
sample was part of the pilot study was composed of 40 professors from the Departments. Didactics
and School Organization and Psychology, both from the Faculty of Education at the University of
3.
Granada,
and 40 students from the Degree of Master of Specialization in Foreign Language from
the same Faculty and University. In both questionnaires are paper and the procedures followed for
its 4.
validity and reliability.
Riferimenti bibliografici
Alaminos, A. y Castejón, J. L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios
y escalas de opinión. Alcoy: Marfil.
Albert, M. J. (2007). La investigación educativa. Claves teóricas. Madrid: McGraw Hill.
Astigarraga, J; Boldova, M. A.; Rueda, M. A. y Usoz, J. (2009). Metodologías activas para la docencia en
las Ciencias Económicas y Jurídicas. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Barkley, E. F.; Croos, P. y Major, C.H. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.
Cea, Ma A. (2001). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid:
Síntesis.
Celina, H. y Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente Alfa de Cronbach. Revista
Colombiana de Psiquiatría, 34, 572-580.
Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
De Miguel, M. (2005). Cambio de paradigma metodológico en la Educación Superior Cuadernos de
Integración Europea, 2, Septiembre 2005, 16-27. http://www.cuadernosie.info
Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24,
-56.
Fernández, A. (2009). Metodologías activas para la formación en competencias. ICE de la Universidad
Politécnica de Valencia. Material de trabajo entregado en actividades de formación del ICE.
Fox, D. J. (1987). El proceso de investigación en educación. Pamplona: EUNSA.
Gaitán, J. A. y Piñuel, J. L. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Elaboración y
registro de datos. Madrid: Síntesis.
Gonzalez Ramirez, T. (2004). El Espacio Europeo de Educación Superior: una nueva oportunidad para la
Universidad. En Colas Bravo y De Pablos Pons (coords.). La universidad en la Unión Europea. El
Espacio Europeo deEducación Superior y su impacto en la docencia. Málaga: Aljibe.
Goñi Zabala, J. J. (2005): El espacio europeo de Educación Superior, un reto para la universidad.
Competencias, tareas y evaluación, los ejes del currículum universitario. Barcelona: Octaedro.
Imbernón, F. y Medina, J. L. (2006). Metodología participativa en el aula universitaria. La participación
del alumnado. En Propuestas para el cambio docente en la Universidad. Barcelona: Octaedro-
ICE Universidad de Barcelona.
Johnson, D. W.; Johnson, R. T. y Holubec, E. J. (1999). El Aprendizaje cooperativo en el aula. Madrid:
Paidós.
León, M. J. y otros (2010). Innovación docente de calidad y mejora de la enseñanza universitaria.
Proyecto de estudios y análisis: innovación docente. Ministerio de Educación.
López, M. C. (2007). El espacio europeo de educación superior y su impacto en la evaluación del proceso
enseñanza-aprendizaje: Educaçao Temática Digital, 9, 50- 67. Brasil.
Margalef, L. (2005). La Formación del profesorado universitario: Análisis y evaluación de una
experiencia. Revista de Educación, 337, 389- 402.
Marín, M. y Teruel, M. P. (2004). La Formación del Docente Universitario: Necesidades y demandas
desde el alumnado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (2), pp. 137-
Martínez Bonafé, J. (2004). La Formación del Profesorado y el Discurso de las Competencias. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (3), 127-143.
Monereo, C. y Pozo, J. I. (2006). La universidad ante la nueva cultura académica. Enseñar y aprender
para la autonomía. Síntesis. ICE-UAB.
Moust, J., Bouhuijs, P. y Schmidt, H. (2007). El aprendizaje basado en problemas: guía del estudiante.
Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Nisbet, J. D. y Entwistle, N. J. (1980). Métodos de investigación educativa. Barcelona: Oikostau.
Ovejero Bernal, A. (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza
tradicional. Barcelona: Publicaciones Universitarias.
Rodríguez Espinar, S. (2003). Nuevos retos y enfoques en la formación del profesorado universitario.
Revista de Educación, 331, INCE.
Ruiz, C. (2002). Instrumentos de investigación educativa: Procedimientos para su diseño y validación.
Barquisimeto. CIDEG (Centro de Investigación y Desarrollo en Educación y Gerencia).
Sánchez, M. (2008). Como enseñar en las aulas universitarias a través del estudio de casos. Instituto de
Ciencias de la Educación: Universidad de Zaragoza.
Sola, M. (2004). La Formación del profesorado en el contexto del Espacio Europeo de Educación
Superior. Avances Alternativos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18
(3), 91-105.
Varcárcel, M. (coord.) (2004). La preparación del profesorado universitario español para la
Convergencia Europea en Ecuación Superior. Universidad de Córdoba.
World Bank (Ed.) (2003). Lifelong Learning in the Global Knowledge Economy: Challenges for Developing Countries. Washington, DC: The International Banck For Reconstruction and Development.
##submission.downloads##
Pubblicato
Fascicolo
Sezione
Licenza
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.