Trabajo en red y acompañamiento socioeducativo con estudiantes de secundaria en desventaja social

Auteurs

  • Cristóbal Ruiz-Román Universidad de Málaga
  • Lorena Molina Cuesta Asociación INCIDE. Málaga, España
  • Rocio Alcaide Vives Asociación INCIDE. Málaga, España.

DOI :

https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.8011

Résumé

Resumen:

Este trabajo presenta los resultados de una evaluación realizada al programa “Asperones Avanza”. Un programa que, mediante el trabajo en red, pretende favorecer las oportunidades educativas de estudiantes de secundaria que viven en riesgo de exclusión social en la barriada de Los Asperones (Málaga). El estudio que se presenta tiene como objetivo evaluar el impacto de los tres ejes de actuación del programa “Asperones Avanza”: 1) La disminución del abandono escolar; 2) La mejora de la inclusión socioeducativa de los estudiantes a través de procesos de acompañamiento; y 3) La creación de procesos de trabajo en red. Los investigadores consensuaron una serie de indicadores de evaluación en torno a estos tres ejes. Dichos indicadores determinaron la necesidad de contar con diversidad de informantes (docentes, educadores sociales, estudiantes y madres), así como la opción de utilizar instrumentos de corte cuantitativo y cualitativo para cubrir las limitaciones propias de cada instrumento y responder a la globalidad de los indicadores. Los resultados de la investigación muestran los beneficios que el programa ha tenido sobre el rendimiento académico y el abandono escolar de los estudiantes. Así mismo, los resultados evidencian la importancia del acompañamiento educativo realizado por los educadores y de las sinergias generadas entre los diversos agentes socioeducativos. En la discusión y conclusiones se contrastan los resultados obtenidos con referentes teóricos y se ofrecen algunos aportes relativos a los beneficios de la acción socioeducativa en red para contrarrestar los hándicaps de estudiantes en riesgo de exclusión social.

 

Abstract:

This paper discusses the results of an evaluation of the ‘Asperones Avanza’ programme. This programme seeks to promote the educational opportunities of secondary school students living at risk of social exclusion through a network project carried out in a neighbourhood in Malaga, Spain, called Los Asperones. The aim of the study was to assess the impact of the three main lines of action of the ‘Asperones Avanza’ programme: 1) Reducing the school drop-out rate; 2) Improving the socio-educational inclusion of students through educational support; and 3) Creating network-based processes. The researchers agreed on a series of evaluation indicators around these three lines of action. These indicators required various types of informants (teachers, social educators, students and mothers), as well as the choice of using quantitative and qualitative instruments to compensate for the limitations of each instrument and address all the indicators. The results of the study show the benefits that the programme has had on the students’ academic performance and drop-out rate. The results also illustrate the importance of the educational support provided by educators and the synergies generated among the various socio-educational agents. The discussion and conclusions monitor the results against the theoretical framework used as a reference and provide some contributions related to the benefits of network-based socio-educational action in order to counteract the handicaps of students at risk of social exclusion.

Références

Ainscow, M., Mujis, D. y West, M. (2006). Collaboration as a strategy for improving schools in challenging circumstances. Improving Schools, 9(3), 192-202.

Alonso, I. y Funes, J. (2009). El acompañamiento social en los recursos socioeducativos. Educación Social: Revista de intervención socioeducativa, 42, 28-46.

Ayllón, S. (2015). Infancia, pobreza y crisis económica. Barcelona: Obra Social “la Caixa”.

Azorín, C. (2017). Redes de colaboración entre escuelas inglesas para la mejora de la inclusión socioeducativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, Número Extraordinario, 29-48.

Azorín, C. y Mujis, R. (2017). Networks and collaboration in Spanish education policy. Educational Research, 59(3), 273-296.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.

Canales, M. y Peinado, A. (1995). Grupo de discusión. En J. M. Delgado y J. Gutiérrez (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 287-316). Madrid: Síntesis.

Castel, R. (2004). Encuadre de la exclusión. En S. Karsz, La exclusión social: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices (pp. 55-86). Barcelona: Gedisa.

Civís Zaragoza, M. y Longás Mayayo, J. (2015). La colaboración interinstitucional como respuesta al desafío de la inclusión socioeducativa. Análisis de 4 experiencias de trabajo en red a nivel local en Cataluña. Educación XX1, 18(1), 213-236.

Clemente, A. (Coord.) (2014). Territorios urbanos y pobreza persistente. Buenos Aires: Espacio Editorial.

European Anti Poverty Network (2013). Informe Pobreza 3.0. Pobreza avanza. Recuperado de http://es.slideshare.net/eraser/nota-de-prensapobreza (Consultado el 25 de Mayo de 2017).

Engvik, G. 2014. The Importance of Networks for Newly Qualified Teachers in Upper Secondary Education. Educational Research, 56(4), 453-472.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada (2014). Informe sobre exclusión y desarrollo social en Andalucía. Madrid: Fundación FOESSA.

Fox, A., and E. Wilson. (2009). ‘Support Our Network and Help Us Belong!’: Listening

to Beginning Secondary School Science Teachers. Teachers and Teaching, 15(6), 701-718.

García Roca, J. (1998). Exclusión social y contracultura de la solidaridad. Prácticas, discursos y narraciones. Madrid: Ediciones HOAC.

Gradaille, R. y Caballo, B. (2016). Las buenas prácticas como recurso para la acción comunitaria: criterios de identificación y búsqueda. Contextos educativos: Revista de Educación, 19, 75-88.

Greenbaum, T. (1998). The Handbook of Focus Group Research. New York: SAGE.

Instituto Nacional de Estadística (2017). Encuesta de Condiciones de Vida (2º Trimestre). Madrid: Instituto Nacional de Estadística.

Jiménez, M., Luengo, J. y Taberner, J. (2009). Exclusión social y Exclusión Educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación. Profesorado. Revista de Currículum y formación del profesorado, 13(3) 11-49.

Katz, S. y Earl, L. (2010). Learning about networked learning communities. School Effectiveness and School Improvement, 21(1), 27-51.

López, A., Navarro, M.J. y Hernández, E. (2015). Compromiso y colaboración en educación a través de las redes educativas en centros escolares. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 20(3), 751-778.

Melendro, M. (2011). El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en dificultad social. Zerbitzuan: Gizarte Zerbitzuetako Aldizcaria (Revista de Servicios Sociales), 49, 93-106.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016). El abandono escolar temprano marca otro récord histórico. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2017/01/20170126-abandono.html.

Miller, P. (2016). Liderazgo de intermediación en entornos complejos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 28, 41-55.

Muijs, D. (2015). Improving schools through collaboration: a mixed methods study of school-to-school partnerships in the primary sector. Oxford Review of Education, 41(5), 1-24.

Muijs, D., Ainscow, M., Chapman, C. y West, M. (2011). Collaboration and Networking in Education. London: Springer.

Observatorio Andaluz de la Infancia. (2013). Menores de edad en Andalucía. Datos Cuantitativos. Informe 2013. Granada: Junta de Andalucía.

Pardo A. y Ruiz, M. A. (2005). Análisis de datos con SPSS 13 Base. Mc Graw Hill: Madrid.

Planella, J. (2008). Educación social, acompañamiento y vulnerabilidad: hacia una antropología de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 1-14.

Riera, J. (Coord) (2013). Programa CaixaProinfancia. Modelo de promoción y desarrollo integral de la infancia en situación de pobreza y vulnerabilidad social. Barcelona: Obra Social “la Caixa”.

Ruiz-Román. C. y Merino, D. (2009). La experiencia escolar de los hijos de inmigrantes marroquíes en los Centros de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 12(3), 87-97.

Ruiz-Román, C., Calderón, I. y Juárez, J. (2017). La resiliencia como forma de resistir a la exclusión social: un análisis comparativo de casos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 29, 129-141.

SAVE THE CHILDREN. (2014). Pobreza infantil y exclusión social en Europa. Una cuestión de derechos. Bélgica: SAVE THE CHILDREN.

Subirats, J. y Albaigés, B. (2006). Educació i comunitat. Reflexions a l’entorn del treball integrat dels agents educatius. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.

Taylor, S.J. y Bogand, R. (2013). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Úcar, X. y Ruiz-Román, C. (2018). Aprendizajes, reflexiones, preguntas y retos. En Infancia, pobreza y éxito socioeducativo: acción socioeducativa en red. Madrid: (En prensa).

United Nations International Children’s Emergency Fund (2014). La infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un pacto de Estado por la infancia. Madrid: Unicef.

United Nations International Children’s Emergency Fund (2017). Children of Austerity. Impact of Great Recession on Child Poverty in Rich Countries. Oxford: UNICEF.

United Nations International Children’s Emergency Fund Comité Andalucía (2015). La infancia en Andalucía. Sevilla: Unicef.

Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza: el significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.

Téléchargements

Publiée

2018-09-01