LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN LA PRÁCTICA DOCENTE UNIVERSITARIA

Autores/as

  • Sebastián González Losada Universidad de Huelva
  • Mª Ángeles Triviño García Universidad de Huelva

Palabras clave:

Estrategias didácticas, Universidad, Práctica docente, Innovación

Resumen

Resumen:

La Universidad, hoy en día, pasa de ser un mero vehículo para la trasmisión de saberes a convertirse en el motor del desarrollo y adquisición de competencias profesionales. El profesorado ante esto, y siguiendo la línea marcada por el Espacio Europeo de Educación Superior, tiene el deber de buscar nuevos métodos que mejoren el proceso de enseñanza aprendizaje y lo dirijan hacia la adquisición de dichas competencias. Desde estas líneas nos acercamos, a través del relato autobiográfico, a las prácticas reales del profesorado universitario con el objetivo de conocer las estrategias didácticas más utiliza así como las ventajas e inconvenientes que tienen dichas estrategias para ellos y ellas.

 

Abstract:

The University is currently undergoing a transformation from just a mere vehicle for the transmission of knowledge to a propitious environment for the acquisition and development of professional skills. Confronted with these changes, and in consonance with European Higher Education guidelines, teachers face the need to seek new methods for improving the teaching-learning process in order to promote the acquisition of these abilities. Using autobiographical narratives, we address the teaching staff performance with a focus on the more frequent teaching strategies and its advantages and disadvantages.

Citas

Aguaded-Gómez, J. (2007). Informe Final de Evaluación Institucional. Servicio de Innovación Docente. Hueva: Universidad de Huelva.

Aguaded-Gómez, J., & Fonseca-Mora, M. (2009). Huellas de innovacion docente en las aulas universitarias. La Coruña: Netbiblo, S.L.

Alsina, A. (2014). Innovación metodológica basada en el aprendizaje realista. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 18(3).

Andreu-Andrés, M., & Labrador-Piquer, M. (2011). Formación del profesorado en metodologías y evaluación. Análisis cualitativo. Revista de Investigación en Educación, 9(2), 236-245.

Aramburuzabala, P., Hernández-Castilla, R., & Ángel-Uribe, I. (2013). Modelos y tendencias de la formación docente universitaria, Profesorado. Revista de currículum y de formación del profesorado, 17(3), 345-357.

Area, M., & González, D., & Cepeda, O., & Sanabria, A. (2011). UN ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS CON TIC EN AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (38), 187-199.

Arlés, J., Cecilia, A., & Rodrígez, S. (2014). Avances en formación de propuesta del profesorado para la educación superior, desde el método de la narrativa. Revista de Educación, (7), 205-228.

Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significado. México: Mc. Graw Hill. .

Cano, F., Berbén, A., Fernández, M., Gea, M., & Díaz, M. (2014). Metodologías Docentes en las Universidades Europeas: percepción de los ERASMUS. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 18(1).

Castro-Nuño, M., Gómez-Calero, M., Pablo-Romero, M., Sanz.MT, & Yñiguez, R. (2011). Una experiencia en la docencia de Introducción a la Economía, a través de tecnologías interactivas. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 43-57.

CIDUA. (2005). Informe sobre innovación docente en las universidades españolas. http://viceees.ujaen.es/files_viceees/CIDUA.pdf:

Recuperado el 8 de abril de 2009.

Colom, A., Castillejo, J., Pérez-Alonso, P., Rodríguez, T., Sarramona, J., Touriñan, J., y otros. (2012). Creatividad, educación e innovación: emprender la tarea de ser autor y no solo actor de sus propios proyectos. Revista de Investigación en Educación, 7-29.

European Science Foundation. (2013). The professionalisation of academics as teachers in higher education.

Gairín, J. (2001). La calidad como referente para la intervención educativa. En M. Martín Bris, Calidad educativa en un mundo globalizado: intercambio de experiencias y perspectivas. Madrid: Universidad de Alcalá.

Gairín, J. (2000). La evaluación de instituciones de educación no formal. En B. Jiménez, Evaluación de programas, centros y profesores. Madrid: Síntesis.

García Cabrero, B., Márquez Ramírez, L., & Ávila Calderón, J. (2009). Planeación y desarrollo del proyecto de investigación. En B. García-Cabrero, Manual de métodos de investigación para las Ciencias Sociales. Un enfoque basado en proyectos (págs. 1-47). México DF: Universidad Nacional autónoma de México.

García- Suarez, J. (2006). Qué es el Espacio Europeo de Educación Superior, el reto de Bolonia preguntas y respuestas. Barcelona: Universidad de Barcelona.

García-Cabrero, B. (2009). Manual de métodos de investigación para las ciencias sociales. México D.F.: Manual Moderno.

González- Río, M. (1997). Investigación Social. Técnicas de recolección de datos. Alicante: Aguaclara.

Gravini, M., Cabrera, E., Avila, V., & Vargas, I. (2009). Estrategias de enseñanza en docentes y estilos de aprendizaje en estudiantes del programa de psicología de la universidad simón bolívar, barranquilla. Revista de Estilos de Aprendizaje, 2(3).

ICE (1990, 1991). Proyectos para mejorar la práctica docente en la Universidad de Málaga. Málaga: Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga

ITESM (2010). Dirección de investigación y desarrollo. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. Recuperado el 22 de 03 de 2015, de

http://www.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/Est_y_tec.PDF [Consulta 20/04/2015].

La Cueva, A. (2001). Enseñanza por proyectos: ¿mito o reto?. Revista Iberoamericana de Educación, 16,165-187.

Lara, S., & Rivas, S. (2009). Aprendizaje autorregulado y fomento de competencias en dos asignaturas de máster a través del empleo de plantillas de evaluación, método del caso, role playing y video digital. Educación XXI, 12, 67-96.

Lei, J. (2009). Digital natives and preservice teacheers; What technology prepartion in needed?. Journal of Computing in teacher Education , 25(3), 87-97.

Manso, J. (2004). Innovación docente e integración en el Espacio Europeo de Educaión Superior (EEES). El caso de las ciencias de la salud. En M. Fonseca, J. Rodríguez López, & R. tirado, Innovar en la Universidad. Experiencias de la Universidad de Huelva (págs. 45-64). Huelva : Universidad de Huelva.

Marcelo, C. (1996). La innovación como formación. En XI Congreso Nacional de Pedagogía. San Sebastián.

Martínez de Morentin, J., Amenabar, N., & Lareki, A. (2011). Faculty preferences for training modalities on ICTs. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 85-98.

Mas, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 15(3).

Mas, Ó., & Tejada, J. (2013). Funciones y competencias de la docencia universitaria. Madrid: Síntesis.

Michavilla, F., & Calvo, B. (1998). La Universidad Española hoy. Madrid: Síntesis.

Navaridas, F. (2004). Estrategias didácticas en el aula universitaria. Logroño: Universidad de La Rioja.

Owen, P., & Demb, A. (2004). Change dynamics and leadership in technology implementation. Journal of Higher Education, (75), 636-666.

Píriz, S. (2013). UNIVERSITIC 2013: Situación Actual de las TIC en las Universidades Españolas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General de Universidades.

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital imnigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. Rivero, I., Gómez, M., & Abrego, R. (2013). Tecnologías educativas y estrategias didácticas: criterios de selección. Revista de Educación y Tecnología, (3), 190- 206.

Rodríguez-Izquierdo, R. (2011). Repensar la relación entre las TIC y la enseñanza universitaria: Problemas y soluciones. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(1).

Rodríguez-Sánchez, M. (2011). Metodologías docentes en el EEES: de la clase magistral al portafolio. Tendencias pedagógicas, 17, 83-103.

Romero, P. (2008). La evaluación en la universidad. Un proceso de aprendizaje en las organizaciones universitarias. Huelva: Universidad de Huelva.

Rosales, C. (2013). Análisis de experiencias de innovación educativa. Enseñanza & Teaching, 31(2), 45-68.

Rosales, C. (2012). Contextos de la Innovación Educativa. Innovación Educativa, (22), 9-21.

Santoveña, S. (2012). Repercusión de la metodología didáctica con apoyo de entornos virtuales de aprendizaje en el rendimiento de los estudiantes. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(3).

Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Grao.

Tejada, J., & De la Torre, S. (2008). Consideraciones para un modelo de formación integrador: el modelo IFI (Innovar-Formar- Investigar). En S. De la Torre, Estrategias didácticas en el aula: buscando la calidad y la innovación. (págs. 73-88). Madrid: UNED.

Triviño, M.A. (2014). Innovaciones Docentes en la Universidad de Huelva: Percepciones del Profesorado. Tesis Doctoral.

Valero, M. (2011). Algunas reflexiones sobre innovación docente en el marco del proyecto Bolonia. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura , 187(extra3), 117- 122.

Zabalza, M. (2011). Metodología docente. Revista de Docencia Universitaria, 9, 75-98.

Zuñiga, M. (2013). Innovación en Educación Superior: Reflexiones en torno a la dirección del cambio y algunos componentes en la innovación curricular. En A. Villa- Sánchez, Las Universidades como generadoras de la innovación: Investigación, iniciativa y responsabilidad social (págs. 35-60). Costa Rica: Foro internacional de innovación universitaria.

Descargas

Publicado

2018-06-01