VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE OBTENIDO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO EN FUNCIÓN DEL ENFOQUE METODOLÓGICO
Mots-clés :
actitud del alumnado, competencias docentes, eficacia del docente, metodología mixta. transferencia del aprendizajeRésumé
Resumen:
La vinculación entre los aprendizajes generados en la Formación Inicial del Profesorado (FIP) y la utilización de los mismos en el ámbito profesional es una temática de especial relevancia en el ámbito educativo. El presente estudio analiza la percepción del alumnado universitario del Grado en Educación Primaria (N=148) sobre la utilidad del aprendizaje obtenido y las competencias mostradas por el docente en el desarrollo de los contenidos de la asignatura, con el fin de comprobar qué efecto tiene la metodología de enseñanza aplicada. Para ello, se ha dividido al alumnado en dos grupos (A y B) y se han utilizado dos enfoques metodológicos distintos, uno, experimental, vinculado a las competencias del proceso selectivo de la oposición de maestros y otro, control, en el que no se llevó a cabo este proceso. Cada uno de ellos impartidos por un profesor. La metodología de la investigación es mixta, empleándose tanto un análisis descriptivo (medias y desviación típica por factores) e inferencial (ANOVA) como cualitativo. Se ha utilizado el Cuestionario de Evaluación de Intervención Docente (CEID) y la entrevista como instrumentos de recogida de datos. Se utiliza un diseño pretest-postest, comprobando la variabilidad de la percepción al finalizar la asignatura. Entre los principales resultados se observa que existen diferencias significativas entre ambos grupos en relación a las competencias reflejadas por el docente y la utilidad del aprendizaje obtenido. Atendiendo a la transferibilidad al ámbito profesional docente, en el grupo A existen diferencias en función de edad y la asistencia a cursos de formación docente, mientras que en el B no se encuentra diferencias significativas entre variables. Por otro lado, las entrevistas a los docentes ponen de manifiesto la disparidad de percepciones respecto al tipo de enfoque metodológico que debe utilizarse en la FIP. Se concluye que el alumno valora más positivamente las metodologías orientadas al ámbito profesional que las que únicamente se centran en contenidos curriculares.
Abstract:
The link between learning generated in Initial Teacher Training (IFJ) and the use thereof in the professional field is a subject of particular relevance in education. This study analyzes the perception of university students of the Degree in Primary Education (N = 148) about the utility of learning and skills developed by the teacher in the development of the contents of the subject, in order to check which effect shows the methodology applied teaching. To do so, it has divided the students into two groups (A and B) and used two different methodological approaches, one experimental, linked to the powers of the selective process of opposition from teachers and other control, which this process was not carried out. Each group was taught by a teacher. The research of methodology is mixed, using both a descriptive analysis (mean and standard deviation factors) and inferential (ANOVA) and qualitative). It was used Intervention Assessment Questionnaire Teachers (IAQT) and interview as data collection instruments. A pretest-posttest design is used, checking the variability of perception to the end of the course. The main results shows that there are significant differences between the two groups regarding the competencies reflected by the teacher and the usefulness of the learning outcomes. Considering the transferability teachers professionally, in group A there are differences depending on age and attending teacher training courses, while in the B was no significant difference between variables is. Furthermore, interviews with teachers show the disparity of perceptions regarding the type of methodological approach to be used in the FIP. It is concluded that students valued more positively oriented methodologies to professionals than those that solely focus on curriculum content.
Références
Biasutti, M.& EL-Deghaidy, H. (2012). Using Wiki in Teacher Education: Impact on Knowledge Management Processes and Student Satisfaction. Computers & Education, 59(3), 861-872.
Cárdenas-Rodríguez, R., Terrón, M.T. & Monreal, M.C. (2015). Interdisciplinariedad o multidisciplinariedad en el ámbito universitario. Desafíos para la coordinación docente. Bordón. Revista de pedagogía, 67(3), 167-186.
Cohn, P. J. (1991). An exploratory study on peak performance in golf. The Sport Psychologist, 5, 1-14.
Corbetta, P. (2007). Metodologías y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw Hill.
Daniels, L.M. et al. (2014). The Longitudinal Effects of Achievement Goals and Perceived Control on University Student Achievement. European Journal of Psychology of Education, 29(2), 175-194.
Denzin, N. K.& Lincoln, Y. S. (1994). Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, CA: Sage.
Di Salvio, P. (2015). New Directions for Higher Education: Q&A with Deborah Floyd on Community Colleges Offering Bachelor's Degrees.New England Journal of Higher Education, 1(3), 12-25.
Evans, N., Ziaian, T., Sawyer, J. & Gillham, D. (2013).Affective Learning in Higher Education: A Regional Perspective. Australian and International Journal of Rural Education, 23(1), 23-41.
Ezquerra, Á., De Juanas, Á., & Martín del Pozo, R. (2015). Estudio sobre las actividades llevadas a cabo en la práctica docente universitaria para la
formación inicial del profesorado de Primaria y Secundaria. Profesorado.
Revista de currículum y formación el profesorado, 19(1), 330-345.
Fernández, M.P., Mijares, B. & Llorent, V.J. (2015). Cualidades del docente para la planificación curricular desde la perspectiva de los propios docentes y sus estudiantes universitarios. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 13(1),157-179.
García-Iglesias, M.V. & Fabregat, S. (2013). Interacción en el aula y formación inicial del profesorado: Hacia la construcción compartida del conocimiento educativo. Bellaterra: journal of teaching and learning language and literature, 6(3), 20-28.
Hall, J. & Ryan, K. (2011). Educational Accountability: A Qualitatively Driven MixedMethods Approach. Qualitative Inquiry, 17(1), 105-115.
Hardre, P.L. (2005). Instructional Design as a Professional Development Tool-ofChoice for Graduate Teaching Assistants. Innovative Higher Education, 30(3), 163-175.
Hortigüela, D., & Pérez-Pueyo, A., & Abella, V. (2015). Percepciones del alumnado sobre la evaluación formativa: Contraste de grupos de inicio y final de carrera. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(3), 12-32.
Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., & López-Pastor, V.M. (2015). Implicación y regulación del trabajo del alumnado en los sistemas de evaluación formativa en educación superior. Relieve: revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 21(1), 1-5.
DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.21.1.5171
Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., & Moreno, A. (2016). ¿Cómo enseñamos a los futuros docentes?: análisis documental y contraste de percepciones entre alumnos y profesores. Estudios pedagógicos, 42(3), 207-221.
Hughes, B., Arbogast, J., Kafer, L. & Chen, J. (2014). Evaluation as a Collaborative Activity to Learn Content Knowledge in a Graduate Course. Adult Learning, 25(4), 126-133.
Janssen, F., Westbroek, H. & Doyle, W. (2014). The Practical Turn in Teacher Education: Designing a Preparation Sequence for Core Practice Frames. Journal of Teacher Education, 65(3), 195-206.
Kearney, W., Kelsey, C. & Herrington, D. (2013). Mindful Leaders in Highly Effective Schools: A Mixed-Method Application of Hoy's M-Scale. Educational Management Administration & Leadership, 41(3), 316-335.
Larrosa, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13(4), 43-52.
Libarkin, J. C. & Kurdziel. J. P. (2002). Research methodologies in science education: Qualitative data. Journal of Geoscience Education, 50, 195-200.
Martino, S. & Naval, C. (2013). La formación ética y cívica en la universidad del papel de los docentes. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 43, 161- 186.
Morales, F.M., Trianes, M.V. & Casado, A.M. (2013). Eficacia de un programa para fomentar la adquisición de competencias solidarias en estudiantes universitarios. European journal of education and psychology, 6(2), 95-104.
Moreno-Murcia, J.A., Silveira, Y. & Belando, N. (2015). Cuestionario de evaluación de las competencias docentes en el ámbito universitario. Evaluación de las competencias docentes en la universidad. New Approaches in Educational Research, 4(1), 54-61.
Morrison-Saunders, A., & Hobson, J. (2013). Being Subject-Centred: A Philosophy of Teaching and Implications for Higher Education. Issues in Educational Research, 23(2), 212-226.
Muñoz, J.M., Serrano, R. &Marín, V. (2014).El aprendizaje colaborativo y su desarrollo a través de mapas mentales. Una innovación educativa en la
formación inicial docente. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de
Educación, 32(1), 193-212.
Neal, J.W., Neal, Z., Vandyke, E. & Kornbluh, M. (2015). Expediting the Analysis of Qualitative Data in Evaluation: A Procedure for the Rapid Identification of Themes from Audio Recordings (RITA).American Journal of Evaluation, 36(1), 118-132.
Nealis, L. (2013). Removing Barriers to Learning. Principal Leadership, 14(1), 12-15.
Newhart, D. (2015). To Learn More about Learning: The Value-Added Role of Qualitative Approaches to Assessment. Research & Practice in Assessment, 10, 5-11.
Palacios, A. & López-Pastor, V.M. (2013). Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago: sistemas de evaluación del alumnado en la formación inicial del profesorado. Revista de Educación, 361, 279-305.
Patton, M. Q. (2002). Qualitative Research and Evaluation Methods. Thousand Oaks, CA: Sage
Pulman, M. (2012). Round and Round We Go: An "Action" Ride on the Rehearsing and Performing Cycle. British Journal of Music Education, 29(2), 213-231. DOI:
http://dx.doi.org/10.1017/S0265051712000022
Rangel, B., Chung, W., Harris, T., Brad, C., Nichelle, C., Chiaburu, D. & Moore, J. (2015). Rules of Engagement: The Joint Influence of Trainer Expressiveness and Trainee Experiential Learning Style on Engagement and Training Transfer. International Journal of Training and Development, 19(1), 18-31.
Rivas, J. I., Leite, A. E., & Cortés, P. (2015).La escuela como contexto de la formación inicial del profesorado: Aprendiendo desde la colaboración.
Profesorado. Revista de currículum y formación el profesorado, 19(1), 228- 242.
Saldaña, J. (2009). The Coding Manual for Qualitative Researchers. Thousand Oaks, CA: Sage.
Smith, J. A. &Osborne, M. (2003). Interpretative Phenomenological Analysis.En J.A. Smith (Ed.) Qualitative psychology: A practical guide to research methods. (pp. 53-79). London: Sage.
Sriram, R. (2014). The Development, Validity, and Reliability of a Psychometric Instrument Measuring Competencies in Student Affairs. Journal of Student Affairs Research and Practice, 51(4), 349-363.
Strauss, A. & Corbin, J. (2002).Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.
Tabernero, B. & Huerta, M.J. (2012). Análisis de los sistemas de evaluación del alumnado en la formación del profesorado: estudio comparativo entre lo que opinan profesores y egresados. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 15(3), 133-144.
Téléchargements
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.