Los programas extraordinarios de atención a la diversidad: Implicaciones psicológicas, académico-cognitivas y sociales en el alumnado de la comunidad autónoma de Andalucía

Auteurs

  • Clemente Rodríguez Sabiote Universidad de Granada
  • José Álvarez Rodríguez Universidad de Granada
  • Maria Ángeles Moreno Yus Universidad de Murcia

Mots-clés :

Estudiantes en riesgo de exclusión educativa, Programas de atención a la diversidad, datos cuestionario

Résumé

El presente estudio de corte descriptivo (tipo encuesta) tiene como principales objetivos conocer el perfil tipo de alumnado en riesgo de exclusión educativa que cursa sus estudios de E.S.O. en los programas de atención a la diversidad en Andalucía; determinar su opinión acerca de dichos programas, así como verificar si alguna de las variables identificativas consideradas es o no relevante en la valoración realizada. Todo ello para dilucidar el beneficio o las implicaciones psicológicas, cognitivas y sociales que puedan tener estos programas y medidas en el alumnado. De este modo, se pretende sobresalir una voz en tercera persona procedente de estos estudiantes bien conocidos por los profesores y por el centro educativo.

Los resultados obtenidos apuntan a la consideración de un alumnado con altas tasas de repetición, integrado en familias con padres con altas tasas de paro y de trabajos, fundamentalmente manuales. Por otra parte, podemos afirmar que globalmente dichos estudiantes y profesorado han valorado positivamente los aspectos de corte psicológico, académico-cognitivo y sociales relacionados con los programas y medidas donde cursan sus estudios. Finalmente, las cuatro variables identificativas han marcado diferencias estadísticamente significativas al ser cruzadas con algunos items (variables dependientes).

Références

Albert Gómez, M.J. (2006). La investigación educativa: claves teóricas. Madrid: Mc Graw-Hill.

Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. México: International Thomson Editores.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Brynner, J (2000). Risks and Outcomes of Social Exclusion: Insights from Longitudinal Data. Paris: OECD Reports.

Castell, R. (2004). Encuadre de la exclusión. En Karsz, S. (coord.) La exclusión: bordeando sus fronteras. Barcelona: Gedisa.

Clairin, R. y Brion, P. (2001). Manual de muestreo. Madrid/Salamanca: La Muralla/Hespérides.

Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Escudero, J.M. (2005a). El fracaso escolar: nuevas formas de exclusión educativa, en García Molina, J. (coord.). Lógicas de exclusión social y educativa en la sociedad contemporánea. Madrid: Instituto Paulo Freire.

Escudero, J.M. (2005b). Fracaso escolar, exclusión educativa ¿De qué se excluye y cómo?. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado. 9(1), 1-24. Disponible en http://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART1.pdf

Escudero, J.M. y Sáez, J. (coords.) (2006). Exclusión social, exclusión educativa. Murcia: Diego Marín. Escudero, J. M. y otros (2008). Buenas prácticas contra la exclusión social. Cuadernos de Pedagogía. Tema del mes, 382, 52-79.

Gallarreta, J. y otros (1999). La implantación de los Programas de Diversificación Curricular en la CAV. Análisis institucional de los centros. Informe final del Proyecto UPV/EHU 00048.230-HA6855/1999.

González, M. T. (2005). El absentismo y el abandono: una forma de exclusión escolar. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado. 9(1), 1-12. Disponible en:

http://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART4.pdf

Gordon, A. (2001). School exclusions in England: children’s voices and adult solutions? Educational Studies, 27, 69-85.

Hilton, Z. (2006). Disaffection and school exclusion: why are inclusion policies still not working in Scotland? Research Papers in Education, 21(3), 295-314

Hixzon, J. y Tinzman, M.B (1990). Who Are the “At-Risk” Students of the 1990s? NCRE. Berckley: Oak Brooks.

Johnson, D. y Rudoph, A. (2001). Beyond Social Promotion and Retention. Five strategies to help students succeed. Disponible en http://www.ncrel.org.

Karsz, S. (2004) La exclusión: concepto falso, problema verdadero, en Karsz, S (coord.) La exclusión: bordeando sus fronteras. Barcelona: Gedisa.

Klasen, S. (1999). Social Exclusion, Children and Education: Conceptual and Measurement Issues: OECD Reports.

Luengo J. (comp.) (2005). Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación.

Fundamentos para el análisis de la discriminación escolar contemporánea. Barcelona: Ediciones Pomares.

Marhuenda, F. y otros (2005). La construcción de identidades laborales en los Programas de Garantía Social. Disponible en www.uv.es/idelab.

Mc Millan, J. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson Educación.

Martínez, B. (2005). Las medidas de respuesta a la diversidad: posibilidades y límites para la inclusión escolar y social. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado. 9(1), 1-31. Disponible en http://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART2.pdf

Martínez, F., Escudero, J. M., González, M ª T. y García, R. (2004). Alumnos en situación de riesgo y abandono escolar en la educación secundaria obligatoria: Hacia un mapa de la situación en la Región de Murcia y propuestas de futuro. Proyecto (PL/16/FS/00) Financiado por la Fundación Séneca. Murcia.

Meltzoff, J. (2000). Crítica a la investigación. Psicología y campos afines. Madrid. Alianza Editorial.

Morales, P. y Otros (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. Madrid: La Muralla.

Morales, P. (2008). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Popkewitz, T. S. and Lindblad, S. (2000). Educational Governance and Social Inclusion and Exclusion: A Conceptual Review of Equality and Post-Modern Traditions”, Discourse, 21(1). 1-44.

Ranson, S. (2000). Le nouvel apprentissage au service de l´insertion : Vers une gouvernance

communitaire dans les zones d´action educative. Paris. OECD.

Rodríguez, C. (2003). Paradigmas y métodos de investigación en educación y su posible integración. En Herrera, L. y otros. Actualidad de la intervención psicoeducativa: una perspectiva multidisciplinar. Granada. Grupo Editorial Universitario, pp. 35-52.

Rodríguez, C. Gutiérrez, J. (2005). Un modelo de validación de estudios empíricos en Investigación Educativa mediante procedimientos de triangulación. Aplicación a un estudio de caso sobre disfunciones y desajustes asociados a la reforma de un plan de estudios universitario. Revista Portuguesa de Pedagogía, 39, 135-157.

Rodríguez , C., Pozo, T., Gutiérrez , J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la

validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación

Superior. RELIEVE, 12(2). Disponible en http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6.htm

Rudduck, J. y Flutter, J. (2007): Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid: Morata.

Subirats, J. (dir.) (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundación La Caixa.

Tezanos, J.F. (2001). La sociedad dividida. Estructuras de clase y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.

Tholen, B. y De Vries, M.S. (2004). The inclusion and exclusion of minorities in European countries: a comparative analysis at the local level. International Review of Administrative Sciences, 70(3), 455-476.

Thomas, G. and Loxley, A. (2001). Neo-conservatives, neo-liberals, the new left and inclusion: stirring the pot. Cambridge Journal of Education, 31, 291-301.

Vélaz de Medrano, C. (2004). Intervención educativa y orientadora en problemas de

inadaptación y exclusión social por factores educativos y socioculturales. Madrid: UNED.

Vélaz de Medrano, C. (2005). Cómo prevenir el rechazo y la exclusión social. Cuadernos de Pedagogía, 348, julio/agosto, 58-61.

Téléchargements

Publiée

2009-12-01