Gestión del Conocimiento, Asesoramiento y Mejora Escolar. “El caso de la escalera vacía”

Auteurs

  • Claudia A. Romero Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés y Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires (Argentina)

Mots-clés :

Gestión del Conocimiento, Asesoramiento, Mejora Escolar, Escuelas secundarias

Résumé

Las organizaciones educativas constituyen ámbitos específicos de generación, gestión y transmisión del conocimiento, que afrontan nuevas demandas provenientes de la compleja sociedad del conocimiento, entre ellas las fuertes demandas por la inclusión y la calidad (Tedesco, 2000). El reto para el futuro inmediato es lograr buenas escuelas para todos (Darling Hammond, 2001). En este contexto, las escuelas en general y especialmente las escuelas secundarias, requieren revisar profundamente sus notas de identidad, sus modelos de gestión y sus prácticas de aula para atender al cambio. La Gestión del Conocimiento como perspectiva teórico-práctica resulta una línea interesante y valiosa para redefinir el Asesoramiento Escolar como función asociada a la reconversión identitaria de la escuela, que entendemos se trata de una reconversión cognitiva.

En este artículo se presenta un estudio de caso, extraído de una investigación más amplia de tesis doctoral, en el que se aplica un modelo de trabajo de Asesoramiento Escolar vinculado a procesos de mejora. Se consideran algunas implicaciones de ese modelo como son: análisis y evaluación de procesos de asesoramiento, planificación de estructuras de asesoramiento y formación de asesores.

La labor de asesoramiento se manifiesta, como una tarea con pocas rutinas y ortodoxias, de naturaleza conflictiva, que desde el borde despliega una mirada amistosa y crítica a la vez, que se sabe incompleta, aunque valiosa para la generación de conocimiento y capacidades internas de las escuelas y que asume, indefectiblemente, una posición ético- política frente a la transformación “dramática” de la gramática de la escolaridad y del cambio.

Références

Area, M. y Yañez, J. (1998). El asesoramiento curricular a los centros escolares. La fase de contacto inicial, Qurrículum, 1, 51-78.

Argyris, C. y Schön, D. A. (1978). Organizational learging: A theory of action perspective. Reading. MA: Addison-Wesley.

Argyris, C. y Schön, D.A. (1996). Organizational learning II: Theory, method and practice. Reading. MA: Addison-Wesley.

Bolívar, A. (1997). La formación centrada en la escuela: el proceso de asesoramiento en Marcelo García, C. y López Yáñez (Coord). Asesoramiento curricular y organizativo en educación, Barcelona: Ariel.

Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesas y realidades. Madrid: La Muralla.

Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. Buenos Aires: FLACSOMiño y Dávila.

Braslavsky, C. (Org.). (2001b). La educación secundaria. ¿Cambio o inmutabilidad?. Buenos Aires: Santillana.

Darling - Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Cómo crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.

Domingo Segovia, J. (2000). ¿Qué asesoramiento para una organización que aprende?, en Villa, A. (Coord.). Liderazgo y organizaciones que aprenden. Bilbao: ICE de la Universidad de Deusto.

Domingo Segovia, J. (2001). Funciones de asesoramiento, en J. Domingo (Coord.). Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución. Barcelona: Octaedro-EUB.

Domingo Segovia, J. (2005). Las prácticas de asesoramiento a centros educativos: Una revisión del modelo de proceso, en Archivos Analíticos de Políticas Educativas 13, 17. En http//epaa.asu.edu/epaa/v13n17 [Consultada el 4 de marzo de 2005].

Etkin, J. (1997). La doble moral de las organizaciones. Los sistemas perversos y la

corrupción institucionalizada. Madrid: McGraw-Hill.

Garvin, D. (2000). Crear una organización que aprende en Harvard Business Review, Gestión del conocimiento. Bilbao: ICE Universidad de Deusto.

Guarro Pallás, A. (2001). La estrategia del proceso de asesoramiento desde la colaboración: una (re)visión desde la práctica, en VV.AA. Segovia, J (Coord.). Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución. Barcelona: Octaedro-EUB.

Hargreaves, A. (1996a). Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata.

Hargreaves, A. (2003). Replantear el cambio educativo: ampliar y profundizar la búsqueda del éxito en Hargreaves, A. (comp). Replantear el cambio educativo. Un enfoque renovador. Buenos Aires: Amorrortu.

Hopkins, D. (1987). Improving the qualityof schooling. Londres: Falmer Press.

Hopkins, D. y Lagerweij, N. (1997). La base de conocimientos de mejora de la escuela en Reynoldsm, D. y otros: Las escuelas eficaces. Claves para mejorar la enseñanza. Madrid: Santillana.

Leithwood, K. y Louis, K. (1998). Organizational learning in schools. Lisse: Swets & Zeitlinger.

Murillo, J. (2002). La Mejora de la Escuela: concepto y caracterización, en La mejora de la escuela. Barcelona: CIDE/Octaedro.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The knowledge creating company, Oxford University Press. Versión traducida al español: (1999). La organización creadora de conocimiento. México: Oxford University Press.

Rodríguez Romero, M. (1996). El asesoramiento en educación. Archidona: Ediciones Aljibe.

Romero, C. (2003). :“El cambio educativo y la mejora escolar como procesos de democratización. Una experiencia en escuelas secundarias públicas de la ciudad de Buenos Aires.” Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(1). 2003. Disponible en http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n1/Romero.pdf.

Romero, C. (2004). La escuela media en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas.

Santos, M. A. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata.

Tedesco, J. C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: FCE

Tedesco, J. y Lopez, N. (2001). Algunos dilemas de la educación secundaria en América Latina, Conferencia. Buenos Aires: IIPE UNESCO.

Tyack, D. y Tobin, W. (1994). The “grammar” of schooling: Why has been so hard to change. American Educational Research Association, 31, 3, 453-479.

Senge, P. (1992). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Barcelona: Granica.

Wallace, M. y McMahon, A. (1994). Planning for change in turbulent times. London: Cassell.

Watzlawick, P. y otros (1995). Cambio. Formación y solución de los problemas humanos. Barcelona: Herder.

Téléchargements

Publiée

2007-04-01