Redes de apoyo y colaboración para la mejora de la educación inclusiva
Mots-clés :
educación inclusiva, investigación-acción participativa, mejora escolar, redes educativas, evaluaciónRésumé
Resumen: El derecho de toda persona a recibir una educación de calidad, equitativa e inclusiva plantea a los centros educativos y a las comunidades de referencia, la necesidad de implicarse en continuos procesos de reflexión-acción colaborativos para mejorar y alcanzar dichas metas. En este trabajo presentamos un proyecto de investigación desarrollado en la Región de Murcia en los últimos años (2012/2016) dirigido a promover procesos educativos inclusivos en la enseñanza obligatoria. El objetivo general del artículo es exponer los resultados del citado proyecto y, paralelamente, dar a conocer las potencialidades que ofrece la creación de una red de apoyo y de colaboración entre centros educativos localizados en un entorno geográfico próximo. Partiendo de este propósito, describimos y analizamos el trabajo llevado a cabo en esta alianza con la finalidad de favorecer el cambio y el desarrollo de planes para la mejora de la inclusión. Desde una metodología de investigación-acción participativa, cuatro escuelas de Educación Infantil y Primaria y un instituto de Educación Secundaria (130 docentes) se constituyeron en una red. La puesta en marcha de las diferentes fases (análisis de la realidad, identificación de los procesos que favorecen la inclusión y la exclusión del alumnado, diseño y desarrollo de planes de mejora, y evaluación) ha posibilitado mejoras significativas en cada uno de los centros. Las conclusiones ponen de manifiesto las ventajas que, desde el punto de vista de la educación inclusiva, se derivan del trabajo en red
Abstract:
Every person has the right to receive an inclusive, equitable and quality education, this, therefore, establishes the need for schools and their catchment area communities to engage in continuous and collaborative reflection-action processes in order to improve and achieve these goals. In this work we present a research project developed in the Region of Murcia over the last few years (2012-2016) aimed at promoting inclusive educational processes in compulsory education. The overall aim of the article is to present the results of the aforementioned project and, at the same time, demonstrate the potential offered by the creation of support and collaboration networks between educational centers located in the same geographic area. With this purpose in mind, we describe and analyze the work carried out by these partnerships with the goal of changing and developing their inclusion improvement plans. Using participatory action research (PAR) methodology, four Infant and Primary schools and one Secondary school (130 teachers) formed a network. The implementation of the different stages (analysis of the existing situation, identification of the processes that influence the inclusion and exclusion of students, the design and development of improvement plans and evaluation) has enabled significant improvements in each of the centers. From the perspective of inclusive education the conclusions highlight the advantages that derive from networking.
Références
Ainscow, M. y Howes, A. (2008). Desarrollo de prácticas docentes inclusivas: barreras y posibilidades. En M. Ainscow y M. West. Mejorar las escuelas urbanas, (pp 61-72). Madrid: Narcea.
Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 25-44.
Arnaiz, P. y Azorín, C. (2014). Autoevaluación docente para la mejora de los procesos educativos en escuelas que caminan hacia la inclusión. Revista Colombiana de Educación, 67, 227-245.
Arnaiz, P. y Guirao, J. M. (2015). La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva: ACADI. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 45-101.
Arnaiz, P., Azorín, C. y García-Sanz, M. P. (2015). Evaluación de planes de mejora en centros educativos de orientación inclusiva. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19(3), 326-346.
Arnaiz, P., De Haro, R. y Guirao, J. M. (2015). La evaluación en educación primaria como punto de partida para el desarrollo de planes de mejora inclusivos en la Región de Murcia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 103-122.
Azorín, C. (2017). Redes de colaboración entre escuelas inglesas para la mejora de la inclusión socioeducativa. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 21(2), 29-48.
Azorín, C. y Arnaiz, P. (2016). Mejorando la inclusión a través de una red virtual para la colaboración inter-centros. IV Congreso Internacional de Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria. Murcia.
Azorín, C. y Muijs, D. (2017). Networks and collaboration in Spanish education policy. Educational Research, 59(3), 273-296.
Bartolomé, M. y Anguera, M. T. (1990). La investigación cooperativa: vía para la innovación en la universidad. Barcelona: PPU.
Belavi, G. y Murillo, F. J. (2016). Educación, Democracia y Justicia Social. Revista Internacional para la Justicia Social, 5(1), 13-34.
Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 9 (2), 9-33.
Bolívar, A. (2016). Educar democráticamente para una ciudadanía activa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(1), 69-87.
Bolívar, A. y Moreno, J.M. (2006). Between transaction and transformation: The role of school principals as education leaders in Spain. Journal of Educational Change, 7(1-2), 19-31.
Booth, T. y Ainscow, M. (2011). The Index for Inclusion. Bristol: Centre for Studies in Inclusive Education.
Chapman, C. y Muijs, D. (2013). Collaborative School Turnaround: A Study of the Impact of School Federations on Student Outcomes. Leadership and Policy in Schools, 12, 200-226.
Civís, M. y Longás, J. (2015). La colaboración interinstitucional como respuesta al desafío de la inclusión socioeducativa. Análisis de 4 experiencias de trabajo en red a nivel local en Cataluña. Educación XX1, 18(1), 213-236.
Daly, A.J. (2017). Mejor juntos: Creando y formando redes socioeducativas para el impacto colectivo. En J. Longás y J. Riera (Eds), Infancia, pobreza y éxito educativo. Acción socioeducativa en red, (pp 11-18). Barcelona: Obra Social la Caixa-Universitat Ramón Llull.
Díaz-Gibson, J., Civís, M., Daly, A.J., Longás, J. y Riera, J. (2017). Networked leadership in educational collaborative networks. Educational Managament Administration & Leadership, 45(6), 1040-1059.
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
Escarbajal, A. (2010). La escuela inclusiva en una sociedad pluricultural y la importancia del trabajo colaborativo. Enseñanza & Teaching, 28(2), 161-179.
Escarbajal, A., Arnaiz, P., y Giménez, A. (2017). Evaluación de las fortalezas y debilidades del proceso educativo en centros de infantil, primaria y secundaria desde una perspectiva inclusiva. Revista Complutense de Educación, 28(2), 427- 433.
Escudero, J. M., González, M. T. y Rodríguez, M. J. (2018). Los contenidos de la formación continuada del profesorado: ¿Qué docentes se están formando? Educación XXI, 21(1), 157-180.
Gallego, C., Rodríguez-Gallego, M.R. y Corujo, C. (2016). La perspectiva comunitaria en Educación Inclusiva. Prisma social: revista de ciencias sociales, 16, 60-110.
García-Sanz, M. P. (2012). Fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas. Murcia: D.M.
González, A., Pino, M. y Ahumada, L. (2017). Transitar desde el mejoramiento escolar al mejoramiento sistémico: Oportunidades y desafíos de las redes escolares en Chile. Chile: Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar.
González, M.T. (2008). Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 82-99
Gordó, G. (2010). Centros educativos: ¿islas o nodos? Los centros educativos como organizaciones red. Barcelona: Graó.
Hargreaves, A. y Fink, D. (2006). Estrategias de cambio y mejora en educación caracterizadas por su relevancia, difusión y continuidad en el tiempo. Revista de Educación, 339, 43-58.
Hargreaves, A. y Fullan, M. (2012). Professional capital: transforming teaching in every school. New York: Teachers College, Columbia University.
Harris, A. (2008). Distributed leadership in schools: Developing the leaders of tomorrow. London: Routledge and Falmer Press.
Harris, A. y Jones, M.S. (2017). Professional Learning Communities: A Strategy for School and System Improvement? Wales Journal Education, 19(1), 16-38.
Krischesky, G. J. y Murillo, F. J. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación XXI, 21 (1), 135-156.
López, A., Navarro, M.J. y Hernández, E. (2016). Compromiso y colaboración en educación a través de las redes educativas en centros escolares. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 20(3), 751-778.
López, J., Sánchez, M. y Altopiedi, M. (2011). Comunidades profesionales de práctica que logran sostener procesos de mejora institucional en las escuelas. Revista de Educación, 356, 109-131.
Muijs, D. y Rumyantseva, N. (2014). Coopetition in education: Collaborating in a competitive environment. Journal of Educational Change, 15(1), 1-18.
Murillo, F. J. (2004). Un marco comprensivo de mejora de la eficacia escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21, 319-360.
Parrilla, M.A. (2009). ¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva?: Reflexiones desde una investigación biográfica-narrativa. Revista de Educación, 349, 101-117.
Parrilla, M.A. y Sierra, S. (2015). Construyendo una investigación inclusiva en torno a las distintas transiciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 161-175.
Parrilla, M.A., Raposo, M. y Martínez, E. (2016). Procesos de movilización y comunicación del conocimiento en la investigación participativa. Opción,
(12), 2066-2087.
Rincón-Gallardo, S. y Fullan, M. (2016). Essential features of effective networks in education. Journal of Professional Capital and Community, 1(1), 5-22.
San Fabián, J. L. y Granda, A. (2013). Autoevaluación de centros educativos. Cómo mejorar desde dentro. Madrid: Editorial Síntesis.
Suárez-Guerrero, C. y Ricaurte, P. (2016). ¿Con quién aprender? Nuevos perfiles educativos en red. En B. Gros y C. Suárez-Guerrero (Eds.), Pedagogía Red. Una educación para tiempos de internet, (pp. 105-134). Barcelona: Octaedro-ICEUB.
Susinos, T. y Rodríguez-Hoyos, C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70(25), 15-30.
UNESCO (2016). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción. París: UNESCO.
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Espasa libros, Paidós.
Téléchargements
Publié-e
Numéro
Rubrique
Licence
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.