Chats as a strategy to encourage cooperative learning. An investigation on the practice teaching of future teachers

Auteurs-es

  • Carmen Trigueros Cervantes University of Granada
  • Enrique Rivera García University of Granada
  • Eduardo de la Torre Navarro University of Granada

Mots-clés :

Chat, cooperative learning, tutorships

Résumé

This is an investigation in which information and communication technologies (IT) are used to encourage the cooperative learning. More specifically, we have used Chats (virtual seminars),
understanding that this communication system between people in different locations allows the creation of spaces for discussing and sharing experiences. By discussing and sharing experiences,
reflection is encouraged, leading to a collective creation of knowledge.
This experience was carried out in the teaching practices of future teachers of Physical Education (University of Granada). Chat was used for virtual seminars and tutorships. The objectives of this investigation were to evaluate Chats as a strategy to encourage cooperative learning, relations and communication between students, tutors and supervisors from different institutions. It was also intended to show the different cooperative strategies used by the participants in the experience. In general, it is about learning to cooperate and
cooperating to learn. Results show that Chats are a good strategy to encourage cooperative learning, and that the use of Chats helps to create an interactive reflecti on among students about their practices. They also help to encourage critical analysis and autonomous ways of working, as well as the main competencies required in the initial steps of becoming teachers.

Références

Camps, C. y García, L. (2006). El PBL como estrategia de aprendizaje colaborativo y construcción conjunta del conocimiento: un ejemplo en el contexto de dos asignaturas de Psicología evolutiva. Comunicación presentada en el 4º Congreso Internacional Docencia universitaria e

innovación. 5-7 Julio 2006. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña. Iniciativa Digital Politécnica [Cd-Rom].

Capllonch, M. y Castejón, F. J. (2006). E-diario compartido. Una experiencia colaborativa en red, en el prácticum de la especialidad de maestros de Educación Física. Comunicación presentada en el 4º Congreso Internacional Docencia universitaria e innovación. 5-7 Julio 2006. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña. Iniciativa Digital Politécnica [Cd-Rom].

Casanova, J. (2006). Una experiència d’implantació de mètodes d’aprenentatge cooperatiu i d’avaluació formativa en grups nombrosos. Comunicación presentada en el 4º Congreso Internacional Docencia universitaria e innovación. 5-7 Julio 2006. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña. Iniciativa Digital Politécnica [Cd-Rom].

Carrió, Mª. L. (2007). Ventajas del uso de las tecnologías en el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, 41/4. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1640Carrio.pdf [Consultada 10/07/10]

Cebrián, M. (2000). Las redes y la mejora del prácticum en la formación inicial de maestros. Revista Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 14. Disponible en: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/ n14/n14art/art141.htm [Consultada 12/03/09]

Estebaranz, A.; Mingorance, P.; y Ballesteros, M. A. (2002) Comunicación On-line para la formación: un sistema de análisis. En Martínez, M. (Dir.) Tecnologías de la Información en el nivel de formación avanzada. Salamanca: Ediciones AUIP.

Estebanell, M. y Ferrés J.(1999). Uso de Internet en la formación universitaria. Análisis de una experiencia en la formación inicial del profesorado. Educar, 25, 131-149.

Fernández-Balboa, J. M. (2003). La Auto-Evaluación (y la auto-calificación) como Formas de Promoción Democrática. En Moral, Cristina (2003). Materiales de Formación del Profesorado Universitario.

Guía III. Granada: Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas (p. 97).

Fernández, L. (2002). La función y uso del Chat desde los modelos del currículum en la formación del profesorado. Comunicación presentada en el II Congreso Europeo de Tecnología en la Educación y la Ciudadanía: Una visión Crítica. Barcelona, 26,27 y 28 Junio. Disponible en:

http://web.udg.edu/tiec/cast/principalnegran.htm [Consultada 17/03/2009].

Fernández, R. (2007). Experiencias de aprendizaje colaborativo en la formación de futuros maestros a través de entornos virtuales. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 6 (2), 77-90.

Disponible en: http://campusvirtual.unex.es/ cala/editio/ [Consultada 12/02/09]

Fernández, Mª. D. y Malvar, Mª. L. (1999). La colaboración en los centros educativos: una oportunidad de aprendizaje profesional. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 3(1). Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/ Rev31.html [Consultada 11/11/2009].

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Editorial Morata.

Gilly, M. (1984). Psicología de la educación. En Moscovici, S. (1984). Psicología social II. Barcelona: Paidós.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine Publishing Company.

González, D. y Esteves, L. (2006). El chat como medio de enseñanza y aprendizaje colaborativo en EFL: Un análisis de conversación. Paradigma, 27 (1), 349-363. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sciarttext&pid=S1011-22512006000100006&lng=es&nrm=iso [Consultada 13/01/09]

Granda, J. (1995). Análisis de la fase interactiva de la enseñanza y de las planificaciones de maestros especialistas en Educación Física en la fase pre - servicio (formación inicial) y noveles (primer o segundo años de docencia). Aportaciones para una propuesta en el currículum formativo

inicial de maestros especialista en Educación Física. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada.

Gros, B.; Guerra, V. y Sánchez, J. (2005). El aprendizaje colaborativo en la enseñanza superior. Encounters on education, 6, 23-42.

Gros, B. (2007). El aprendizaje colaborativo a través de la red. Aula de Innovación Educativa, 162, 44-50.

Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la Sociedad del Conocimiento. Barcelona: Octaedro.

Hellison, D. (1995). Teaching Responsibility through Physical Activity. Champaign, IL: Human Kinetics.

Hernández, N. M. (2001). El Chat como herramienta de comunicación en la educación a distancia: usos y potencialidades para fomentar el aprendizaje cooperativo. Docencia Universitaria, Vol. II, Año 2001, nº 2. Disponible en: http://www.revele.com. ve/pdf/docencia/volii-2/pag27.pdf

[Consultada 13/03/2007].

Imbernón, F. (2000). Un nuevo Profesorado para una nueva Universidad: ¿conciencia o presión? Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 38, 37-46.

López, E. (1993). El análisis de contenido. En García, M. et. al. (Eds.) El análisis de la realidad social. Madrid: Alianza; (pp 383-415).

Lorente, A. (2006). Cultura docente y organización escolar en los Institutos de Secundaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 10 (2). Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/Rev102.html [Consultada 11/11/2009].

Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la Sociedad del Conocimiento. Revista Complutense de Educación, 12, 531-593.

Miranda, G. A.; Bustos, A. y Tirado, F. (1999). Usos académicos de sistemas de conferencia por computadora (Chat). Una experiencia inicial en Educación Superior. Memorias Electrónicas del XVI Simposio Sociedad Mexicana de computación en Educación. [Ciudad de México 13, 14 y 15

Octubre]. Disponible en: http://www.somece.org.mx memorias/2000/docs/642.DOC [Consultada 12/02/2007]

Moné, P. y Pujals, G. (2005). Innovaciones en las prácticas escolares en la formación inicial del profesorado: una contribución para la transformación educativa. REICE Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 846-857. Disponible en: http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/Vol3n1_e/ MonneyPujals.pdf [Consultada 10/07/08]

Moreno, J. A. y otros (2007). Los comportamientos de disciplina e indisciplina en educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 44. Disponible en: http://www.rieoei.org /rie44a09.htm [Consultada 10/07/08]

Papaioannou, A. (1998). Goal Perspective, Reasons for Behaving Appropriately, and Self-Reported

Discipline in Physical Education Lessons. Journal of Teaching in Physical Education, 17, 421-

Reyes, Mª. L. (2006). Tutores y supervisores: hacia un modelo colaborativo en el prácticum de Educación Musical. En Olmedo, E. (Coord) (2006). Experiencias y propuestas para la docencia en el Prácticum. Granada: Grupo Editorial Universitario (pp. 205-210).

Romero, C. y Martínez L. (2003). El prácticum en Educación Física. Comunicación presentada en el VII Symposium Internacional sobre el Prácticum. El Prácticum como compromiso institucional: Los planes de prácticas. Poio, 3-5 julio 2003. Santiago de Compostela: Servicio de Edición Digital de la Universidad de Santiago de Compostela (pp. 157-158).

Rueda, Mª. A. y López, V. (1999).Vivencias del prácticum desde el punto de vista del alumnado: preocupaciones, lagunas y críticas. Un estudio de caso en la especialidad de Educación Física.

Revista Electrónica interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2 (1). Disponible en: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224339732.pdf [consultada 02/07/2010]

Sánchez, J. (2001). Mejora de la calidad del Prácticum a través de Internet. Píxel-Bit. Revista de medios y Educación, 16, 49-60. Disponible en: http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n16/n16art/art165.htm [Consultada 12/04/2009]

Segarra V.T. (2006). La semipresencialidad en la universidad: una experiencia de aprendizaje colaborativo con el soporte de las TIC. Comunicación presentada en el 4º Congreso Internacional Docencia universitaria e innovación. 5-7 Julio 2006. Barcelona: Universidad

Politécnica de Cataluña. Iniciativa Digital Politécnica [Cd-Rom].

Strauss, A. y Corbin, J. (1994). Grounded Theory Methodology, An overview. En Denzil, N.K. y Lincoln, Y. S. (1994). Handbook of Qualitative Research. New York: Sage Publications.

Strauss, Amselm y Corbin, Juliet (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín (Colombia): Universidad de Antioquia.

Taylor, S. y Bogdan R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. Barcelona.

Tedesco, J. C. (2000). Educar en la Sociedad del Conocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Téléchargements

Publié-e

2011-04-01