Desafíos educativos en torno a las experiencias de aprendizaje mediado con adolescentes infractores de ley

Auteurs-es

  • Eduardo Sandoval Obando Universidad Austral de Chile
  • Silvia López de Maturana Universidad de La Serena

Mots-clés :

adolescente infractor de ley, aprendizaje, experiencia de aprendizaje mediado

Résumé

Resumen:

Creemos que la escuela se instaló con firmeza ante las dinámicas culturales existentes para fortalecer la acción Estatal sobre los sujetos escolarizados, sometiéndolos a los requerimientos exigidos por el modelo económico imperante. Esta lógica, ha facilitado en la escuela un contexto inundado de incomunicaciones e incomprensiones entre los actores educativos, en medio de prácticas pedagógicas coercitivas que reducen el aprendizaje a una calificación (olvidando el proceso), castigando la curiosidad, exploración, colaboración y creatividad. Este entramado social, cobra especial interés desde las Experiencias de Aprendizaje Mediado, asumidas como un enfoque pedagógico social acerca del desarrollo cognitivo diferencial de jóvenes vinculados a episodios de infracción de ley, porque sus efectos introducen en el organismo una gran variedad de estrategias para el enriquecimiento de sus capacidades, mediante procesos que favorecen su desarrollo emocional y cognitivo.

Abstract:

We believe that school was firmly installed in the existing cultural dynamics to strengthen State action on schooled individuals, subjecting them to the requirements demanded by the prevailing economic model. This logic has facilitated a flooded context of isolation and misunderstanding between the educational actors in the school, in the midst of coercive pedagogical practices that reduce learning to a qualification (forgetting the process), punishing curiosity, exploration, collaboration and creativity. This social framework acquires special interest from Mediated Learning Experience, taken as a social pedagogical approach on the differential cognitive development of young people linked to episodes of law infringement, because its effects introduce a wide variety of strategies to enrich their abilities, through processes that promote their emotional and cognitive development.

Références

Andrews, D. y Bonta, J. (2006). The Psychology of Criminal Conduct. Cincinnati: Anderson.

Asensio, M. y Pol, E. (2002). Nuevos Escenarios en Educación. Aprendizaje Informal sobre el Patrimonio, los Museos y la Ciudad. Buenos Aires: AIQUE.

Calvo, C. (2008). Del Mapa Escolar al Territorio Educativo. Disoñando la Escuela desde la Educación. La Serena: Nueva Mirada.

Calvo, C. (2010). Complejidades Educativas Emergentes y Caóticas. Polis, 9(25), 87-100.

Calvo, C. y Elizalde, A. (2010). Educación: Creación de Nuevas Relaciones Posibles. Polis, 9(25), 7-15.

Corea, C. y Lewkowicz, I. (2004). Pedagogía del Aburrido. Escuelas Destituidas, Familias Perplejas. Buenos Aires: Paidos.

Coombs, P. y Amhed, M. (1974) Attacking Rural Poverty: How non Formal Education can help. Baltimore: John Hopkins University Press.

Fernández, J. (2003). Delincuencia y Exclusión Social: Estructuras Sociales y Procesos de Socialización Imbricados. Documento de Trabajo Asesorías para el Desarrollo. Santiago de Chile. 1-18

Feuerstein, R., Rand, Y., Hoffmann, M. y Miller, R. (1980). Instrumental Enrichment: An Intervention Program for Cognitive Modifiability. Baltimore: Park Press University,

Feuerstein, R. (1983). La Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva. Zaragoza: Mira S.A.

Feuerstein, R. (1991). Mediated Learning Experience: Theoretical, Psychosocial, and Learning Implications. Londres: Freund Publishing House.

Feuerstein, R., Rand, Y. y Rynders, J. (1998). Donʹt Accept me as I am. Helping Retarded People to Excel. New York: Plenum Press.

Gómez, A. (2009). Sujeción y Formación en la Educación Formal, No Formal e Informal. Revista de Investigación Educativa, 7, 38-50. Recuperado de http://www.educacion.ugto.mx/educatio/PDFs/educatio7/Gomez.pdf

Gottfredson, D., Sealock, M., & Koper, C. (1996). Delinquency. En R. Di Clemente, B. Hansen, & L. Ponton (Eds.), Handbook of adolescence health risk behavior (pp.115-159). New York: Plenum Press.

Illich, I. (1974). Alternativas. Ciudad de México: Joaquín Mortiz-Planeta.

López de Maturana, S. (2010). Maestros en el Territorio. La Serena: Universidad de La Serena.

López de Maturana, S. (2015). Inclusión en la Vida y la Escuela: Pedagogía con Sentido Humano. La Serena: Universidad La Serena.

Meirieu, P. (1996) Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.

Moreno, A. y Calvo, C. (2010). Etnoeducación, Educación Física y Escuela: Transitando desde la Educación Informal a la Escuela Autoorganizada. Revista Ágora para la Educación Física y el Deporte, 12(2), 131-150.

Prieto, M.D. (1989). Metodología de la Mediación en el P.E.I. Madrid: Bruño.

Rogers, A. (2004). Looking Again at Non-formal and Informal Education. Towards a New Paradigm. Recuperado de http://www.infed.org/biblio/non_formal_paradigm.htm

Sandoval, E. (2012). Construcción Socio-histórica de la Propensión a Aprender de los Adolescentes Infractores de Ley (Tesis de Magíster en Educación Inédita). Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. Recuperado de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2012/egs218c/doc/egs218c.pdf

Sandoval, E. (2014a). Posibilidades Educativas del Adolescente Infractor de la Ley: Desafíos y Proyecciones a partir de su Propensión a Aprender. Psicología Educativa, 20(1) 39-46.

Sandoval, E. (2014b). Propensión a Aprender de los Adolescentes Infractores de Ley: Reflexiones desde el Enfoque Biográfico. Polis, 13(37), 251–273.

Sandoval, E. (2015). Impacto de los Medios de Comunicación de Masas sobre la Opinión Pública: ¿Sobre los Peligros de la Adolescencia? Diversitas, 11(1), 37-49.

Servicio Nacional de Menores (2010). Informe de Diagnóstico de la Implementación de la Ley 20.084 Junio 2007- marzo 2010. Departamento de Justicia Juvenil. Recuperado de http://www.sename.cl/wsename/otros/rpa/INFORME_LRPA_FINAL.pdf

Servicio Nacional de Menores (2011). Orientaciones Técnicas Programa de Salidas Alternativas. Departamento de Justicia Juvenil. Recuperado de http://www.sename.cl/wsename/otros/Orientacion_Tecnicas_Programa_Salidas_Alternativas_01-12-2011.pdf

Servicio Nacional de Menores (2015). Definiciones Estratégicas Año 2015. Recuperado de http://www.sename.cl/wsename/estructuras.php?name=Content&pa=showpa

ge&pid=2

Tsukame, A. (1996). Delincuencia y Subcultura: Alcance y Origen de la Delincuencia Juvenil. Revista de Estudios Sociales, 89,167-209.

Tsukame, A. (2010). Deserción Escolar, Reinserción Educativa y Control Social del Delito Adolescente. Revista de la Academia, 15, 41-59.

Willis, P. (1988). Aprendiendo a Trabajar: Cómo los Chicos de la Clase Obrera Consiguen Trabajos de Clase Obrera. Madrid: Akal.

Téléchargements

Publié-e

2017-07-01