La resiliencia y estilos de afrontamiento de jóvenes estudiantes con discapacidad

Autores/as

  • Dorien Segers Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM)
  • Santos Bravo Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM)
  • Jhonny Villafuerte Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8433

Palabras clave:

Bienestar social, discapacidad, educación superior, Ecuador

Resumen

Este trabajo de tipo cuantitativo estudia la resiliencia en jóvenes estudiantes con discapacidad, a partir de la dimensión psicosocial. Se evalúa la relación entre los estilos de afrontamiento y apoyo social percibido en 28 personas jóvenes seleccionadas de forma no probabilística en el cantón Manta, Ecuador. Se aplican los cuestionarios: Afrontamiento al Estrés, Apoyo Social Percibido, y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young. Todos los datos obtenidos fueron procesados con el software SPSS.23. Los hallazgos indican un nivel de resiliencia moderado en las variables: competencia, autodisciplina y aceptación. Los estilos de afrontamiento: reevaluación positiva, solución de problemas y evitación, correlacionaron de manera positiva con el nivel de resilienciaencontrado en los participantes; al igual que los apoyos de tipo interacción social, afectivo y emocional-informacional. En consecuencia, los resultados permiten ratificar la necesidad de incluir de forma permanente el factor resiliencia en el tratamiento sanitario y el trabajo emocional de personas con discapacidad en los procesos formativos.

Citas

Artuch, R. (2014). Resiliencia y autorregulación de la conducta en jóvenes navarros en riesgo de exclusión social, que acuden a Programas de Cualificación Profesional Inicial. En http://dadun.unav.edu/handle/10171/36188, (visitado 4.dic.2016).

Barra, E. (2004). Apoyo social, estrés y salud. Revista Psicología y Salud,14(2), 237-243.

Becoña, E. (2006). Resiliencia: Definición, Características y Utilidad del Concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125-146.

Blanco, R. (2013). Escuelas inclusivas del Ministerio de Educación del Ecuador. OREALC/UNECO. En http://educacion.gob.ec/escuelas- inclusivas/, (visitado 5.dic.2016).

Booth, T. y Ainscow, M. (2000).Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. En https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONENECIAS,/Guia%20para%20la%20evaluacion%20y%20mejora%20de%20la%20educacion%20inclusiva.%2003.pdf, (visitado 14.jul.2017).

Botero, P. y Londoño, C. (2013). Factores psicosociales predictores de la calidad de vida en personas en situación de discapacidad física. Acta Colombiana de Psicología, 16(2), 125-137.

Brown, G. K., Nicassio, P. M. &Woolston, K. A. (1989). Pain coping strategies and depression in rheumatoid arthritis. En Contreras, R., Esguerra, G.A., Espinoza, J.C. y Gómez, V. (2007). Estilos de Afrontamiento y Calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en tratamiento de hemodiálisis. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 169-179.

Carrobles, J. A., Remor, E. y Rodríguez, L. (2003). Afrontamiento, apoyo social percibido y distrés emocional en pacientes con infección por VIH. En Contreras, R., Esguerra, G.A., Espinoza, J.C. y Gómez, V. (2007). Estilos de Afrontamiento y Calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en tratamiento de hemodiálisis. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 169-179.

Consejo Nacional de Discapacidades CONADIS (2013). Agenda Nacional de Discapacidades 2013-2017. En http://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/09/Agenda-Nacional-paraDiscapacidades.pdf, (visitado 5.dic.2016).

Contreras, R., Esguerra, G.A., Espinoza, J.C. y Gómez, V. (2007). Estilos de Afrontamiento y Calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en tratamiento de hemodiálisis. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 169-179.

Corral, K., Bravo, S. y Villafuerte, J. (2015). Situación de la educación inclusiva en el cantón Manta. En Montánchez, M.L., Ortega, S. y Moncayo, Z. (ed.) Educación inclusiva: realidad y desafíos. En http://www.uv.es/gem/gemeduco (visitado, 8.jul.2017)

Correché, M. S.; Fantin, M. y Florentino, M. T. (2005). Estilos de personalidad y estrategias de afrontamiento en adolescentes de una escuela privada de San Luis. Fundamentos en Humanidades, 6(1), 159-176.

De la Fuente, J., Zapata, L., Putwain, D., Gonzáles-Torres, M.C. y Artuch, R. (2013). Relationship between resilience and strategies for coping with stress at university. CIEAE2013. Lisboa: Institute of Education, July 15-18.

Fernández, J. y Benítez, A. (2016). Respuesta educativa de los centros escolares ante alumnado con síndrome de Down: percepciones familiares y docentes. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20/2, 296-311.

Flores, D. y Urzúa, A. (2016). Propuesta de evaluación de estrategias de afrontamiento ante la enfermedad crónica en adolescentes. Revista Chilena de Pediatría, 87(3), 169-174.

Folkman, S. (2011). The Oxford handbook of stress, health and coping. New York: Oxford University Press. En http://sonjalyubomirsky.com/wpcontent/themes/sonjalyubomirsky/papers/L2011.pdf (visitado 16.jul.2017)

García, M. C. y Domínguez, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, 11(1), 63-77.

Gómez, J. (2005). Pautas y estrategias para entender y atender la diversidad en el aula. En http://dspace.uah.es/dspace/handle/10017/5140 (visitado 17.may.2015)

Gonzáles, P., Astudillo, E.Y. y Hurtado, E.P. (2012). Salud mental positiva y apoyo social percibido en personas con discapacidad física. Revista Cultura del Cuidado, 9(2), 1-3.

González, M. y Artuch, R. (2014). Perfiles de Resiliencia y Estrategias de Afrontamiento en la Universidad: variables contextuales y demográficas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 12(2), 621-648.

González, S., Tello, J., Silva, P., Lüders, C., Butelmann, S., Fristch, R., Solar, F., Rigo-Righi, C. y David, P. (2012). Calidad de vida en pacientes con discapacidad motora según factores sociodemográficos y salud mental. Revista. Chienal. Neuro-psiquiatria, 50(1), 23-34.

Gutiérrez, M., Tomás, J.M., Romero, I. y Barrica, J.M. (2017). Perceived Social Support, School Engagement, and Satisfaction with School. Revista de Psicodidáctica (English ed.), 22(2), 111-117.

Heilemann, M., Lee, K. y Kury, F.S. (2003) Psychometric Properties of the Spanish

Version of the Resilience Scale. JournalofNursingMeasurement, 11(1), 61-72.

Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC (2010). Datos del VII Censo de

Población y VI Vivienda. En http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/270. (16.may.2016)

Karademas, E.C. y Hondronikola, I. (2010). The impact of illness acceptance and helplessness to subjetive health, and their stability over time: A prospective study in a sample of cardiac patients. Psychology, Health & Medicine, 15, 336-346.

Londoño, N.E., Rogers, H., Castilla, J.F., Posada, S., Ochoa, N. y Jaramillo, M.A. (2012). Validación en Colombia de Cuestionario MOS de apoyo social. International Journal of Psychological Research, V5, 142-150.

Martínez, R.M., Tuya, L.C., Martínez, M. y Pérez, A. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman Caracterización. Revista Habana. Ciencias Médicas., 8(2).

Ministerio de Inclusión Económica y Social (2013). Modelo de Gestión para la

Atención Inclusiva de Personas con Discapacidad. En http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/11/Modelo-de-Atenci%C3%B3n-Inclusiva-para-personas-con-discapacidad.pdf. (visitado 17.jun.2016)

Ministerio de Salud Pública de Ecuador (2016). Informe de la Dirección Nacional de Discapacidades. En http://www.salud.gob.ec/direccion-nacional-dediscapacidades/, (visitado 10.dic.2016).

Morling, B. y Evered, S. (2006). Secundary control reviewed and defined. PsychologicalBulletin, No. 132, 269-296.

Naciones Unidas, UN. (2015). Agenda para el desarrollo sustentable agenda 30. En http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asambleageneral-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/, (5.jul.2017).

Neves, P. y Álvarez, E. (2014). Estudio descriptivo de las características sociodemográficas de la discapacidad en América Latina. Ciência y SaúdeColetiva, 19(12), 4889-4898.

Organización Mundial de Salud (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. En http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf?ua=1,

(visitado 12.dic.2016).

Organización Mundial de Salud (2015). Discapacidad y Salud. En http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/, (12.dic.2016).

Pearling, L. y Schooler, C. (1978). Thestructureofcoping. En Contreras, R., Esguerra, G.A., Espinoza, J.C. y Gómez, V. (2007). Estilos de Afrontamiento y Calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal (IRC) en tratamiento de hemodiálisis. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 169-179.

Pérez Peñaranda, A. (2015). El cuidador primario de familiares con dependencia: Calidad de vida, apoyo social y salud mental.Red Iberoamericana de Expertos en la convención de los derechos de las personas con discapacidad. En http://www.repositoriocdpd.net:8080/handle/123428789/781, (17.nov.2016)

República del Ecuador (2008). Constitución de la república. Registro Oficial 449 de

-oct-2008. En http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ ecu_const.pdf,

(visitado 11.jul.2016)

República de Ecuador (2009). Inicio del proyecto Misiòn Solidaria “Manuela Espejo”.

En http://www.vicepresidencia.gob.ec/inicio-del-proyecto-mision-solidariamanuela-espejo/(visitado 17.may.2016)

República de Ecuador (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. En

http://www.desarrollosocial.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2015/04

/LEY-DE-EDUCACION.pdf (visitado 19.may.2016)

Robles, J., Giménez, F., Abad, M. y Robles, A. (2015). El desarrollo curricular del deporte según la percepción del profesorado desde una perspectiva cualitativa. Revista Retos, V.27, Pp. 98-104.

Rodríguez, A., Ramo, E., Ros, I., Fernández, A. yRevuelta, L. (2016). Bienestar subjetivo en la adolescencia: el papel de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido. Revista Suma Psicológica, 23(1), 60-69.

Rodríguez, R. (2016). Educación inclusiva: Perspectiva de los directores de centros escolares en Andalucía. Revista de Ciencias Sociales, 22/3, 22-34.

Rojas, S. y Olmos, P. (2016). Los centros de educación especial como centros de recursos en el marco de una escuela inclusiva. Reseña para un debate. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20/1, 323-339.

Ruiz. J. (2009). Alumnado con discapacidad motora, respuesta educativa. Revista Digital Buenos Aires - Año 13 - Nº 128. (Visitado 17.jul.2017)

Sandín, B. y Chorot, P. (2003). Cuestionario de Afrontamiento al Estrés (CAE): Desarrollo y validación preliminar. Revista de Psicología y Psicopatología Clínica, (8)1, 39-54.

Stanley, I. (2016). The relationship between levels of resilience and coping styles in chiropractic students and perceived levels of stress and well-being. Journal of Chiropractics Education 31(1), 1–7. En http://www.journalchiroed.com/doi/pdf/10.7899/JCE-16-2, (11.jul.2017).

Suriá, R. (2012). Resiliencia en jóvenes con discapacidad. Boletín de Psicología, No. 105, 75-89.

Suriá, R. (2015). Perfiles resilientes y calidad de vida en personas con discapacidad sobrevenida por accidentes de tráfico. Revista Goc. Samit, 29(51), 55-59.

UNESCO (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. París. En http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf, (11.dic.2016).

Valls, E. y Rueda, B. (2013). Personalidad, afrontamiento y calidad de vida en pacientes con enfermedad cardiovascular. Boletín de Psicología, No. 109, 51-72. (Visitado 17.jul.2017)

Vega, A. (2008). A vueltas con la educación inclusiva: lo uno y lo diverso. Revista Educación Inclusiva, Vol. 1, 119-139.

Veloso, C., Caqueo, W., Caqueo, A., Muñoz, Z. y Villega, F. (2010). Estrategias de afrontamiento adolescentes. Fractal, Revista Psicología, Vol. 22(1), 38-42.

Villafuerte, J., Bravo, S. y Corral, K. (2015). Análisis Comparativo del Índice de Inclusión educativa en las Escuelas de educación básica de la ciudad de Manta. Revista Tsafiqui No. 7.47-58. En http://uio.ute.edu.ec/itt/REVISTA_T_7_cap/cap_4.pdf, (12.jul.2017).

Villafuerte, J. y Carreño, M. (2015). Los retos del profesorado en las comunidades educativas inclusivas. Revista Para el Aula No.14. 44-45. En https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_a

ula_14/pea_014_0023.pdf, (Visitado 4.jul.2017).

Villasana, M., Alonso Tapia, J. Y Ruiz, M. (2017). Procesos de afrontamiento y factores de personalidad como predictores de la resiliencia en adolescentes: validación de un modelo estructural. Revista de Psico-didáctica(English ed.), Vol. 22(2), 93-101.

Wagnild, G.M. y Young, H.M. (1993) Development and psychometric evaluation of the

Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement, 1(2), Pp.165-178.

Zapico, M.H., Martínez, E. y Montero, M.L. (2017). Demandas sociales y formación inicial del profesorado: ¿un callejón sin salida? Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 21(1), 80-102.

Descargas

Publicado

2018-12-01