EL PRACTICUM O CÓMO APRENDER A TRAVÉS DE LA REFLEXIÓN COLABORATIVA. EL CASO DEL PROBLEMA DE ELENA
Gako-hitzak:
colaboración, indagación, practicum, práctica reflexivaLaburpena
Resumen:
En este artículo describimos una propuesta formativa de practicum para futuros docentes de Educación Infantil y Primaria articulada como un trabajo de indagación y de reflexión (individual y colaborativa) que se despliega a partir de los problemas pedagógicos que los alumnos de prácticas identifican como relevantes. De manera más concreta, en este artículo presentamos el proceso reflexivo desarrollado por una de las alumnas participantes, Elena. Nos interesa mostrar cómo el proceso de formación práctica reflexiva que proponemos ha permitido que la estudiante transite desde un planteamiento docente técnico y deficitario sobre su problema pedagógico a un enfoque más inclusivo y crítico que le permite redefinir la situación con nuevas claves pedagógicas. El caso que presentamos nos permite finalmente evaluar desde los datos inductivos la finalidad transformadora del practicum que proponemos.
Abstract:
In this article we describe a practicum proposal for future Infant and Primary teachers. This proposal has been articulated as a work of inquiry and reflection (individual and collaborative) that unfolds from the educational problems or concerns that student teachers identify as relevant. More specifically, in this paper we present the reflective process developed by one of the participating students, Elena. We want to show how the process of practical reflective training that we propose has enhanced the student to transit from a technical and poor pedagogical approach about her pedagogical concern to a more inclusive and critical approach that promoted the redefinition of the pedagogical situation with new keys. Finally, the case we are presenting allows us to evaluate, from inductive data, the transformative purpose of the practicum we propose.
Erreferentziak
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Arrastia, M. C., Rawls, E. S., Brinkerhoff, E. H. y Roehrig, A. D. (2014). The nature of elementary preservice teachers’ reflection during an early field experience. Reflective Practice: international and multidisciplinary perspectives, 15(4), 427-444.
Bragg, S. (2007). “It’s not about systems, it´s about relationships”: Building a listening culture in a primary school. En D. Thiessen y A. Cook-Shater (Eds.), International handbook of student experience in elementary and secondary school (pp.659-680). Netherlands: Springer.
Brinkmann, S. (2011). Interviewing and the production of the conversational self. En N. K. Denzin y M. D. Giardina (Eds.), Qualitative inquiry and global crises (pp. 56-76). Walnut Creek, CA: Left Coast Press.
Brockbank, A. y McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.
Brookfield, S. (1998). Critically Reflective Practice. The journal of continuing education in the health professions, 18, 197–205.
Brubacher, J. W., Case, C. W. y Reagan, T. G. (2000). Becoming a Reflective Educator: How to Build a Culture of Inquiry in the Schools. California: Corwin Press.
Bullough, R. (2000). Convertirse en profesor: la persona y la localización social de la formación del profesorado. En B. J. Biddle, T. L. Good y I. F. Goodson (Eds.), La enseñanza y los profesores I. La profesión de enseñar (pp. 99-165). Barcelona: Paidós.
Calvo, A. y Susinos, T. (2010). Prácticas de investigación que escuchan la voz del alumnado: mejorar la universidad indagando la experiencia. Revista de currículum y formación del profesorado, 14(3), 75-88.
Clandinin, D. J. y Connelly, F. M. (1987). Teachers' personal knowledge: What counts as personal in studies of the personal. Journal of Curriculum Studies, 19, 487-500.
Clandinin, D. J. y Connelly, F. M. (2000). Narrative inquiry: experience and story in qualitative research. San Francisco: The Jossey-Bass education series.
Cochran-Smith, M. y Lytle, S. L. (2002). Dentro/Fuera: enseñantes que investigan. Akal: Madrid.
Cochran-Smith, M., Barnatt, J., Friedman, A. y Pine, J. (2009). Inquiry on Inquiry: Practitioner Research and Students’ Learning. Action in Teacher Education, 31(2), 17-32.
Davis, E. A. (2006). Characterizing productive reflection among pre-service elementary teachers: seeing what matters. Teaching and teacher education, 22, 281-301.
Denzin, N. y Lincoln, I. (2012). Manual de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Díaz de Rada, Á. (2007). Etnografía y técnicas de investigación antropológica. Madrid: UNED.
Elbaz, F. (1981). The Teacher's "Practical Knowledge": Report of a Case Study. Curriculum Inquiry, 11(1), 43-71.
Fendler, L. (2005). Teacher reflection in a hall of mirrors: historical influences and political reverberations. Theory and practice, 1(1), 9-22.
Fielding, M. (2012). Beyond Student Voice: Patterns of Partnership and the Demands of Deep Democracy. Revista de Educación, 359, 45-65.
Fielding, M. y Bragg, S. (2003). Students as researchers. Making a difference. Cambridge: Pearson Pub.
Flick, U. (2009). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
González, M. y Fuentes, E. J. (2011). El Practicum en el aprendizaje de la profesión de docente. Revista de Educación, 354, 47-70.
Huber, G. L. (2003). Introducción al análisis cualitativo de datos. En Medina, A. y Castillo, S. (coords.), Metodología para la realización de Proyectos de Investigación y Tesis Doctorales (pp. 81-129). Madrid: Universitas.
Marcelo, C. (2009). Los comienzos en la docencia: un profesorado con buenos principios. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(1).
Mule, L. (2006). Preservice teachers’ inquiry in a professional development school context: implications for the practicum. Teaching and teacher education, 22, 205-218.
Nòvoa, A. (2009). Para una formación de profesores construida dentro de la profesión. Revista de Educación, 350, 203-218.
Lambe, J. (2011). Developing pre‐service teachers' reflective capacity through engagement with classroom‐based research. Reflective Practice: International and Multidisciplinary Perspectives, 12(1), 87-100.
Larrivee, B. (2000). Transforming teaching practice: becoming the critically reflective teacher. Reflective Practice, 1(3), 293-307.
Larrivee, B. (2008). Development of a tool to assess teachers’ level of reflective practice. Reflective practice, 9(3), 341-360.
Loughran, J. J. (2002). Effective reflective practice: in search of meaning in learning about teaching. Journal of teacher education, 53(1), 33-43.
Pasternak D. L. y Rigoni, K. K. (2015). Teaching reflective writing: thoughts on developing a reflective writing framework to support teacher candidates. Teaching/Writing: the journal of writing teacher education, 4(1), 91-108.
Parrilla, Á. y Daniels, H. (1998). Creación y desarrollo de grupos de apoyo entre profesores. Bilbao: Mensajero.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.
Price, J. N. (2001). Action research, pedagogy and change: The transformative potential of action research in pre-service teacher education. Journal of Curriculum Studies, 33(1), 43-74.
Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Rivas, I., Leite, A. y Cortés, P. (2014). Formación del profesorado y experiencia escolar: las historias de vida como práctica educativa. Praxis educativa, 18(1), 15-25.
Rodgers, C. (2002). Defining reflection: another look at John Dewey and reflective thinking. Teachers college record, 104(4), 842-866.
Richardson, L. (2000). Writing: A method of inquiry. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (2nd ed.) (pp. 923-948). Thousand Oaks, CA: Sage.
Russell, T. (2012). Cambios paradigmáticos en la formación de profesores: peligros, trampas y la promesa no cumplida del profesional reflexivo. Encuentros de educación, 13, 71-91.
Saiz Linares, A. y Susinos, T. (2013). (2014). El desarrollo de profesionales reflexivos: una experiencia en la formación inicial de médicos a través de simulación clínica. Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 453-476.
Schön, D. (1983). The reflective practitioner: how professionals think in action. New York: Basic Books.
Schön, D. (1987). Educating the reflective practitioner: towards a new design for teaching and learning in the professions. San Francisco: Jossey-Bass.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.
Sorensen, P. (2014). Collaboration, dialogue and expansive learning: the use of paired and multiple placements in the school practicum. Teaching and teacher education, 44, 128-137.
Susinos, T. (2009). Escuchar para compartir. Reconociendo la autoridad del alumnado en el proyecto de una escuela inclusiva. Revista de Educación, 349, 119-136.
Trillo, F. (1994). El profesorado y el desarrollo curricular: tres estilos de hacer escuela. Cuadernos de Pedagogía, 228, 70-74.
Van Manen, M. (1977). Linking ways of knowing with ways of being practical. Curriculum Inquiry, 6, 205-228.
Wallace, J. y Louden, W. (2000). Teacher’s learning: stories of science education. Hingham, MA: Kluwer Academic Publishers.
Zabalza, M. A. (2004). Diarios de clase: un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Zeichner, K. (1993). El maestro como profesional reflexivo. Cuadernos de Pedagogía, 220, 44-45.
Zeichner, K. y Liston, D. (1999). Enseñar a reflexionar a los futuros docentes. En A. Pérez Gómez, J. Barquín, y J. F. Angulo (Eds.), Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica (pp. 506-529). Madrid: Akal.
##submission.downloads##
Argitaratuta
Zenbakia
Atala
##submission.license##
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.