Redes de colaboración entre escuelas inglesas para la mejora de la inclusión socioeducativa
Gako-hitzak:
redes, colaboración, inclusiónLaburpena
Resumen:
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre cómo pueden las escuelas superar sus barreras para ser más inclusivas y responder eficazmente a la diversidad del alumnado mediante la involucración en redes de colaboración con otras instituciones del mismo ámbito geográfico. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio de casos de naturaleza descriptiva en el que han participado tres escuelas inglesas que mantienen alianzas con otros centros educativos del entorno con los que han establecido redes de apoyo. La información derivada de las entrevistas realizadas al personal directivo, docente, administrativo e investigador ha sido analizada con el software Atlas.ti 7. Los hallazgos indican que las escuelas necesitan, entre otras cuestiones, disponer de un respaldo político que favorezca el desarrollo de la inclusión dentro y fuera de las aulas, crear redes de colaboración con las escuelas vecinas que permitan compartir experiencias y recursos, y abrir sus puertas a la comunidad local para un mejor aprovechamiento del capital social.
Abstract:
The aim of this paper is to review how schools can overcome barriers to be more inclusive. Further this work examines ways in which schools in the same geographical area can use networks of collaboration to achieve student diversity. Case studies from three English schools which have already established networks with other schools are presented. Data has been collected by interviewing, leadership teams, teachers, administrative staff and researchers. This data has been analyzed using Atlas.ti 7 software. The findings indicate that schools need, among other things: a) to have a political support to develop inclusion inside and outside of the classrooms, b) to create networks with neighbouring schools for sharing experiences and resources and c) to open their gates to the local community for a better use of social capital.
Erreferentziak
Ainscow, M. (2015a). Struggling for Equity in Education: The Legacy of Salamanca. En F. Kiuppis y R.S. Hausstätter (Eds.), Inclusive education twenty years after Salamanca (pp. 41-55). New York: Peter Lang.
Ainscow, M. (2015b). Towards self-improving school systems. Lessons from a city challenge. London: Routledge.
Ainscow, M. y West, M. (2008). Mejorar las escuelas urbanas. Liderazgo y colaboración. Madrid: Narcea.
Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2004). Understanding and Developing Inclusive Practices in Schools: a collaborative action research network. International Journal of Inclusive Education, 8(2), 125-139.
Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving Schools, Developing Inclusion. London: Routledge.
Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S. y West, M. (2012a). Making schools effective for all: rethinking the task. School Leadership & Management, 32(3), 197-213.
Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S. y West, M. (2012b). Developing equitable education systems. London: Routledge.
Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S. y West, M. (2016). Using collaborative inquiry to foster equity within school systems: opportunities and barriers. School Effectiveness and School Improvement, 27(1), 7-23.
Álvarez, C. y Osoro, J.M. (2014). Colaboración universidad-escuela para la innovación escolar. Una investigación-acción en proceso. Innovación Educativa, 24, 215-227.
Álvarez, C. y Puigdellívol, I. (2014). Cuando la comunidad entra en la escuela: un estudio de casos sobre grupos interactivos, valorados por sus protagonistas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 18(3), 239-253.
Álvarez, C. y San Fabián, J.L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1), 1-12.
Arnaiz, P. y Azorín, C.M. (2014). Autoevaluación docente para la mejora de los procesos educativos en escuelas que caminan hacia la inclusión. Revista Colombiana de Educación, 67, 227-245.
Arnaiz, P., Azorín, C.M. y García, M.P. (2015). Evaluación de planes de mejora en centros educativos de orientación inclusiva. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 19(3), 326-346.
Azorín, C.M. (2016). La respuesta a la diversidad del alumnado en el contexto inglés: un estudio de casos. Enseñanza & Teaching, 34(2), 77-91.
Azorín, C.M. (2017). Análisis de instrumentos sobre educación inclusiva y atención a la diversidad. Revista Complutense de Educación, 28(4).
Bal, A., Kozleski, E.B., Schrader, E., Rodriguez, E.M. y Pelton, S. (2014). Systematic Transformation from the Ground-Up: Using Learning Lab to Design Culturally Responsive School Positive Behavioral Supports. Remedial and Special Education, 35(6), 327-338.
Black-Hawkins, K., Florian, L. y Rouse, M. (2007). Achievement and Inclusion in schools. Abingdon: Routledge.
Bottrell, D. y Goodwin, S. (2011). School, communities and the achievement turn: the neoliberalisation of equity. En D. Bottrell y S. Goodwin, (Eds.), Schools, Communities and Social Inclusion (pp. 22-37). Sidney: Palgrave Macmillan.
Braun, V. y Clarke, V. (2013). Successful qualitative research. A practical guide for beginners. London: SAGE.
Chapman, C. (2008). Towards a framework for school-to-school networking in challenging circumstances. Educational Research, 50(4), 403-420.
Chapman, C. y Hadfield, M. (2010). Realising the potential of school-based networks. Educational Research, 52(3), 309-323.
Chapman, C. y Muijs, D. (2014). Does school-to-school collaboration promote school improvement? A study of the impact of school federations on students outcomes. School Effectiveness and School Improvement, 25(3), 351-393.
Chapman, C. y Sammons, P. (2013). School self-evaluation for school improvement: what works and why? Berkshire: CfBT Education Trust.
Civís, M. y Longás, J. (2015). La colaboración interinstitucional como respuesta al desafío de la inclusión socioeducativa. Análisis de 4 experiencias de trabajo en red a nivel local en Cataluña. Educación XX1, 18(1), 213-236.
Cummings, C., Dyson, A. y Todd, L. (2011). Beyond the schools gates. Can full service and extended schools overcome disadvantage? Abingdon: Routledge.
Deppeler, J. y Ainscow, M. (2016). Using inquiry-based approaches for equitable school improvement. School Effectiveness and School Improvement, 27(1), 1-6.
Dudley, P. (2012). Lesson study development in England: from school networks to national policy. International Journal for Lesson and Learning Studies, 1(1), 85-100.
Dyson, A. y Kerr, K. (2011). Taking action locally: schools developing innovative area initiatives. Manchester: Centre for Equity in Education.
Dyson, A. y Todd, L. (2011). Beyond the school gates. Can full service and extended schools overcome disadvantage? London: Routledge.
Dyson, A., Howes, A. y Roberts, B. (2002). A systematic review of the effectiveness of school-level actions for promoting participation by all students. Institute of Education, University of London. Recuperado de http://eppi.ioe.ac.uk/cms/LinkClick.aspx?fileticket=juIcqkP5Q8U%3d&tabid=276&mid=1096
Echeita, G., Monarca, H.A., Sandoval, M. y Simón, C. (2012). Cómo fomentar las redes naturales de apoyo en el marco de una escuela inclusiva. Propuestas prácticas. Sevilla: Editorial MAD.
Fullan, M. y Boyle, A. (2014). Big-city school reforms. New York: Teachers College Press.
Gómez-Hurtado, I. y Ainscow, M. (2014). Hacia una escuela para todos: liderazgo y colaboración. Investigación en la escuela, 82, 19-30.
Iranzo, P., Tierno, J.M. y Barrios, R. (2014). Autoevaluación institucional y dirección de centros inclusivos. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 26(2), 229-257.
Jiménez, M. (2012). Actuaciones socio-comunitarias y educativas inclusivas con alumnado en riesgo de exclusión social. Revista de Investigación en Educación, 10(2), 62-78.
Katz, S. y Earl, L. (2010). Learning about networked learning communities. School Effectiveness and School Improvement, 21(1), 27-51.
Kerr, K., Dyson, A. y Raffo, C. (2014). Education, disadvantage and place. Making the local matter. Bristol: Policy Press.
Longás, J., Civís, M., Riera, J., Fontanet, A., Longás, E. y Andrés, T. (2008). Escuela, educación y territorio. La organización en red local como estructura innovadora de atención a las necesidades socioeducativas de una comunidad. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 15, 137-151.
López, M. (2008). Redes de apoyo para promover la inclusión educativa: una revisión de algunos equipos y recursos. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 200-211.
Mérida, R., González, E. y Olivares, M. A. (2012). Redes de aprendizaje escuelas infantiles-universidad: evaluación de una experiencia de innovación. Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica, 24(1), 95-110.
Miles, S. y Ainscow, M. (2011). Responding to diversity in schools. An inquiry-based approach. London: Routledge.
Montero, M. (2006). Diario de una inspección. Cuadernos de pedagogía, 361, 44-47.
Moolenaar, N.M., Sleegers, P.J.C. y Daly, A.J. (2012). Teaming up: linking collaboration networks, collective efficacy and student achievement. Teaching and Teacher Education, 28, 251-262.
Muijs, D. (2015). Improving schools through collaboration: a mixed methods study of school-to-school partnerships in the primary sector. Oxford Review of Education, 41(5),1-24.
Muijs, D., Ainscow, M., Chapman, C. y West, M. (2011). Collaboration and Networking in Education. London: Springer.
Muijs, D., West, M. y Ainscow, M. (2010). Why network? Theoretical perspectives on networking. School Effectiveness and School Improvement, 21(1), 5-26.
Mulford, B. (2007). Building social capital in professional learning communities: Importance, challenges and a way forward. En L. Stoll y K. Seashore (Eds.) Professional learning communities: divergence, depth and dilemmas (pp. 166-180). London: Open University Press.
Navarro, M.J., Hernández, E., Ordoñez, R. y López, A. (2013). Las redes educativas de centros escolares: plataformas para la mejora educativa. International Journal of Development and Educational Psychology, 2(1), 681-688.
O’Shaughnessy, J. (2012). Competition meets collaboration: Helping school chains address England’s long tail of educational failure. London: Policy Exchange.
Parrilla, M.A., Muñoz-Cadavid, M.A. y Sierra, S. (2013). Proyectos educativos con vocación comunitaria. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 15-31.
Robson, C. (2011). Real world research. London: Wiley.
Santos-Guerra, M.A. y De La Rosa, L. (2013). La escuela sin muros. Las familias del alumnado inmigrante y su participación en la escuela. Málaga: Ediciones Aljibe.
Sapon-Shevin, M. (2010). Because we can change the world. A practical guide to building cooperative, inclusive classroom communities. London: SAGE.
Simón, C., Giné, C. y Echeita, G. (2016). Escuela, familia y comunidad: construyendo alianzas para promover la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 25-42.
Yin, R.K. (2009). Case study research. Design and methods. London: SAGE.
##submission.downloads##
Argitaratuta
Zenbakia
Atala
##submission.license##
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.