La investigación sobre la formación del profesorado en didáctica de las Ciencias Sociales
Laburpena
En la construcción de un área científica, junto con la definición precisa de su objeto de conocimiento, resulta trascendental contar con científicos que generen producción, que se reconozcan mutuamente como pertenecientes a un campo común, que se organicen y logren ser reconocidos académica y socialmente (Kuhn, 1990). En el caso de las didácticas específicas, y más aún quizás en la Didáctica de las Ciencias Sociales (DCCSS), esta empresa no es fácil en muchos aspectos, de entrada se requiere de investigadores que, además de conocer en profundidad la estructura de su propia disciplina, tengan competencia científica en otras disciplinas: ciencias sociales, didáctica general, psicología evolutiva y de la educación, sociología y teoría de la educación, etc., un campo muy extenso y diverso.
Como didáctica específica, a la DCCSS se le plantea un reto importante: formar profesores que estén preparados para hacer frente a las demandas sociales de formación, tarea especialmente complicada hoy día por la velocidad y la complejidad de sus cambios. Y ahí se enmarca la trascendencia de la investigación sobre la formación del profesorado en DCCSS: constituir un instrumento valioso para producir conocimiento que permita, más allá de las apreciaciones subjetivas y de los planes de estudio improvisados y/o irresolutos (CAP, CCP, CQP...), mejorar la formación del profesorado ayudándole a resolver sus “problemas de aula”, e innovar metodológicamente la enseñanza de las Ciencias Sociales.
Tras algo más de veinte años desde la constitución de la DCCSS como área de conocimiento en el seno de la universidad española, podemos decir que su andadura ha sido complicada, y su desarrollo menor que las expectativas. Tras ese recorrido, hoy se encuentra abocada a un difícil panorama ante los nuevos retos de alcanzar los niveles de presencia docente y científica que se le exija en las nuevas directrices europeas.
En este artículo presento, en una primera parte, un panorama de la evolución de la DCCSS desde su constitución como área de conocimiento en la universidad española y de su trayecto investigativo. En una segunda parte, centro el estudio en las investigaciones sobre la formación del profesorado en DCCSS.
Considerando la investigación educativa sobre formación del profesorado en DCCSS, como aquella que se desarrolla a partir de la aplicación del método científico al estudio de los problemas pedagógicos de unos determinados contenidos, serán los trabajos surgidos de las tesis doctorales al respecto los referentes esenciales del análisis en este artículo.
Erreferentziak
Asociación universitaria del profesorado de didáctica de las ciencias sociales (1997). La formación del profesorado y la didáctica de las Ciencias Sociales. Sevilla, Díada Editora.
Barquín, J. (1999). La investigación sobre el profesorado: estado de la cuestión en España. En Angulo, J. F.; Barquín, J. y Pérez, A. (eds.): Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica. Madrid, Akal, pp. 399-447.
Benejam, P. y Pagés, J. (1987). Líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. I Symposium de Didáctica de las Ciencias Sociales. Salamanca.
Benejam, P. (2005). Reseña de la tesis de Francesc Riera, ¿Qué saben y que aprenden los estudiantes e maestros de primaria para enseñar ciencias sociales?, Enseñanza de las Ciencias Sociales, Revista de Investigación, nº 4, pp. 131-133.
Celorio, J. J. y Goñi, A. (1989). Pautas de investigación en didáctica de las ciencias sociales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 6, pp. 53-61.
Estepa, J., De La Calle, M. y Sánchez, M. (eds.) (2002). Nuevos horizontes en la formación del profesorado de Ciencias Sociales. Palencia, Universidad de Valladolid/Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Festinger, L. y Katz, D. y otros (1989). Los métodos de investigación en Ciencias Sociales. México, Paidós.
García Ruiz, A. L. (1996). Principales líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. En L. Ruiz Higueras (ed.) El saber en el espacio didáctico. Jaén, Universidad de Jaén. pp. 25-62.
García Santa María, T. (1999). La formación en didáctica de las ciencias sociales del profesorado de secundaria: del CAP al CCP. Contextos educativos, nº 2, 53-69.
Kuhn, T. S. (1990). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid, FCE, 14ª ed. Núñez, M. P. y Romero, A. (2003): Investigación en didáctica de la lengua e innovación curricular. Granada, Editorial Universidad de Granada.
Pagés, J. (1997). Líneas de Investigación en didáctica de las Ciencias Sociales. En P. Benejam y J. Pagés. Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona, ICE/Horsori.
Pagés J. (1997b). La investigación sobre la formación inicial del profesorado para enseñar ciencias sociales. En La formación del profesorado y la Didáctica de las Ciencias Sociales. Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Pizarro, N. (1998). Tratado de metodología de las Ciencias Sociales. Madrid, Siglo XXI.
Prats, J. (1997). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. (Notas para un debate deseable). En La formación del profesorado y la Didáctica de las Ciencias Sociales. Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. Sevilla, Díada.
Prats, J. (2001). Hacia una definición de la investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. En I Congreso Nacional de Didácticas Específicas. Las didácticas de las áreas curriculares en el Siglo XXI. Granada, Grupo Editorial Universitario.
Prats, J. (2002). La didáctica de las ciencias sociales en la universidad española: estado de la cuestión. Revista de Educación, MEC, nº 328, 81-96.
Prats, J. (2003). Líneas de investigación en didáctica de las Ciencias Sociales. Apuntes y tendencias. História & Ensino. Revista do Laboratorio de Ensino de História. UEL, vol. 9. Consultado en http://www.ub.es/div5/departam/dcs/prats/definicion.htm 02/02/05
##submission.downloads##
Zenbakia
Atala
##submission.license##
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.