Desarrollo de competencias en el práctico de maestros: ABP y coaching multidimensional.

Autores/as

  • Antonio J. Rodríguez-Hidalgo Universidad de Córdoba
  • Juan Calmaestra Villén Universidad de Almeria
  • Mar Maestre Espejo Universidad de Córdoba

Palabras clave:

Practicum, competencias, coaching, ABP, maestro, Educación Primaria, formación inicial

Resumen

Esta investigación pretende contribuir al conocimiento de la influencia del Practicum en el desarrollo de competencias por parte de los maestros y maestras en su formación inicial. Se expone una revisión de estudios en esta materia y la evolución de la metodología docente empleada en Practicum en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba.

Se presentan las bases del modelo actual de Practicum, focalizado en el Aprendizaje Basado en Problemas mediante Coaching Multidimensional (modelo ABP-CM) especialmente diseñado para potenciar el desarrollo de competencias. Se realizó un estudio pretest/postest con la finalidad de estudiar el impacto del Practicum bajo el modelo ABP-CM sobre la propia percepción del alumnado
del desarrollo de sus competencias. Entre pretest y postest solo medió la experiencia formativa de Prácticum I del grado de Educación Primaria. En el pretest participaron 145 estudiantes y en el postest 196. Los datos se recogieron mediante un cuestionario auto-informe compuesto por ítems sobre el grado auto-percibido de desarrollo de competencias transversales, específicas y
prácticas. Los resultados muestran un avance significativo en el desarrollo auto-percibido de la mitad de las competencias. Se vieron mejoradas: un tercio de las competencias transversales (especialmente las personales y sistémicas); más de la mitad de las competencias específicas; y tres cuartas partes de las competencias concretas de Practicum. La naturaleza de muchas de las
competencias más beneficiadas es concordante con la naturaleza de las estrategias docentes empleadas, lo que nos lleva a inferir que el modelo ABP-CM desarrollado en Practicum es un buen catalizador para el desarrollo y cristalización de competencias.

 

 

Citas

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2005). Libro Blanco. Título de grado en Magisterio. Recuperado de http://www.aneca.es/var/media/150404/libroblanco_jun05_magisterio1.pdf

Aguiar, V., Martín, A., y Miranda, C. (2001). Una reflexión acerca de las competencias profesionales desarrolladas en los centros de trabajo: Su contribución al Practicum de la titulación de Educación Social. Ponencia presentada al VI Simposio Internacional sobre el Practicum y las Prácticas en Empresas en la Formación Universitaria. Lugo, 28 ‐ 30 Junio. Recuperado de http://redaberta.usc.es/uvi/public_html/images/pdf2001/aguiar2.pdf

Álvarez, E., Iglesias, M. T., y García, M. S. (2008). Desarrollo de competencias en el Practicum de Magisterio. Aula abierta, 36, 65‐78. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/4862/01720093005383.pdf?sequen ce=1

Armengol, C., Castro, D., Jariot, M., Massot, M. y Sala, J. (2011). El Practicum en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): mapa de competencias del profesional de la educación. Revista de Educación, 354, 71‐98. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_04.pdf

Bas Peña, E. (2007). El Practicum en la titulación de pedagogía. Discurso y práctica profesional.

Pedagogía social: Revista interuniversitaria, 14, 139‐154.

Carr, W. y Kemmis, S. (1983). Becoming Critical: Education, Knowledge and Action Research.Geelong: DeakingUniversityPress.

Contreras, D. (1987). De estudiante a profesor. Socialización y aprendizaje en las prácticas de enseñanza. Revista de Educación, 282, 203‐231. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/71420/00820073002916.pdf?seque nce=1

Contreras, D. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata.

Dochy, F., Segers, M., Van Den Bossche, P., y Gijbels, D. (2003). Effects of problem‐based learning: A meta‐analysis. Learning and Instruction, 13 (5), 533‐568. doi:10.1016/S0959‐4752(02)00025‐7.

Domínguez, E. (2003). La licenciatura de Magisterio a la luz de las políticas de convergencia de la Unión Europea. La formación del profesorado. En J. Gutiérrez, A. Romero y M. Coriat (Eds.), El Practicum en la formación inicial del profesorado de Magisterio y Educación Secundaria: Avances de investigación, fundamentos y programas de formación (pp. 91‐103). Granada: Editorial Universidad de Granada.

Facultad de Ciencias de la Educación (2010). Solicitud para la verificación de títulos oficiales de grado: Graduado/Graduada en Educación Primaria por la Universidad de Córdoba. Recuperado de http://www.uco.es/educacion/principal/convergencia/documentos/2‐ FormularioSolicitudVerificaEP.pdf

Fletcher, S. J. (2000). Mentoring in School: A Handbook of Good Practice. London: RoutledgeFalmer.

Fletcher, S. J. (2012). Coaching: An Overview.En S. J. Fletcher y C. A. Mullen (Eds.), The SAGE Handbook of Mentoring and Coaching in Education (pp. 24‐40). London: SAGE Publications Ltd.

García, M. J. (2007). Realidad y perspectivas de la formación por competencias en la universidad. Trabajo de investigación. Bellaterra (Barcelona): Departamento de Pedagogía Aplicada, UAB. Recuperado de

http://www.recercat.net/bitstream/handle/2072/8999/TREBALL%20DE%20RECERCA.pdf?seque nce=1

González, J., y Wagenaar, R. (2003) Tuning educational Structures in Europe. Final Report. Phase One. Bilbao: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Deusto. Recuperado de http://www.bolognakg.net/doc/Tuning_phase1_full_document.pdf

González, M. (2001) ¿Qué se aprende en el Practicum? ¿Qué hemos aprendido sobre el Practicum?. Ponencia presentada al VI Simposio Internacional sobre el Practicum y las Prácticas en Empresas en la Formación Universitaria. Lugo, 28 ‐ 30 Junio. Recuperado de http://redaberta.usc.es/uvi/public_html/images/pdf2001/gonzalezsanmamed1.pdf

Hmelo‐Silver, C. E. (2004). Problem‐based learning: What and how do students learn? Educational Psychology Review, 16 (3), 235‐266. doi:10.1023/B:EDPR.0000034022.16470.f3

Kolb, D. A. (1984).Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development. New Jersey: Prentice Hall, Englewood Cliffs.

Mérida, R. (2007). El Prácticum y la formación en competencias del Maestro de Educación Infantil en España. Revista Iberoamericana de Educación, 42 (7), 1‐14. Recuperado de http://www.rieoei.org/expe/1613Merida.pdf

Mingorance, P. (1998). Facilitación y seguimiento de los procesos de reflexión sobre la práctica. Modelos de seguimiento. En M. N. González, C. Lobato, y P. Ruiz (Coord.), Desarrollo Profesional y Practicum en la Universidad (pp. 17‐53). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Molina, E., Bolívar, A., Burgos, A., Domingo, J., Fernández, M., Gallego, M. J., Iranzo, P., León, M. J., López, M. C., Molina, M. A., Pérez, P., y Ponce, C. (2004a). La mejora del Practicum, esfuerzo de colaboración. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 8 (2), 1‐31. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev82ART4.pdf

Molina, E., Bolívar, A., Burgos, A., Domingo, J., Fernández, M., Gallego, M. J., Iranzo, P., León, M. J., López, M. C., Molina, M. A., Pérez, P., y Ponce, C. (2004b). Formación práctica de los

estudiantes de pedagogía en las universidades españolas. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 8 (2), 1‐24. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev82ART3.pdf

Mullen, C. A. (2012). Mentoring: An Overview.En S. J. Fletcher y C. A. Mullen (Eds.), The SAGE Handbook of Mentoring and Coaching in Education (pp. 7‐23).London: SAGE Publications Ltd.

Navío, A. (2004). Propuestas conceptuales entorno a la competencia profesional. Revista de Educación, 337, 213‐234. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re337/re337_11.pdf

Pérez Boullosa, A. (1996). La evaluación de prácticas en empresa/Practicum. Propuestas concretas. En

C. Lobato (Coord.), Desarrollo Profesional y Prácticas/Practicum en la Universidad (pp. 87‐ 115). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Pérez Gómez, A. I. (1987). El pensamiento del profesor: vínculo entre la teoría y la práctica. Revista de Educación, 284, 199‐221.

Pérez Gómez, A. I. (2010). Aprendera educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes .Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24,2), 37‐60. Recuperado dehttp://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1279235548.pdf

Pérez Gómez, A. I. y Gimeno, J. (1988). Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico. Infancia y Aprendizaje, 42, 37‐63. Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48302.pdf

Pérez, M. P. (2008). Competencias adquiridas por los futuros docentes desde la formación inicial. Revista de Educación, 347, 343‐367. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re347/re347_16.pdf

Real Decreto 1707/2011, de 18 de noviembre, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios. Boletín Oficial del Estado (BOE) núm. 297, sábado 10 de diciembre de 2011. Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/2011/12/10/ pdfs/BOE‐A‐ 2011‐19362.pdf

Rodicio, M. L., e Iglesias, M. (2011). La formación en competencias a través del Practicum: Un estudio piloto. Revista de Educación, 354, 99‐124. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_05.pdf

Rodríguez Marcos, A., Esteban, R. M., Aranda, R., Blanchard, M., Domínguez, C., González, P., Messina,

C. (2011). Coaching reflexivo entre iguales en el Practicum de la formación de maestros. Revista de Educación, 355, 355‐379. doi: 10.4438/1988‐592X‐RE‐2011‐355‐028.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid: Paidós‐MEC.

Showers, B., y Joyce, B. (1996).The evolution of peer coaching. Educational Leadership, 53 (6), 12‐16. Tejada, J. (2005). El trabajo por competencias en el Practicum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo.

Ponencia presentada en VIII Symposium Internacional sobre Practicum y Prácticas en empresas

en la formación universitaria. Poio, 30 junio‐ 2 julio. Recuperado de http://redaberta.usc.es/uvi/public_html/images/pdf2005/Tejada‐texto%20completo.pdf

Ventura, J. J. (2005). El Practicum en los estudios pedagógicos y la inserción laboral. Nuevos enfoques ante el reto europeo. (Tesis doctoral).Universidad de Barcelona. Barcelona. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2898/TESIS_JJVENTURA.pdf?sequence=1

Villa, A., y Poblete, M. (2004). Practicum y evaluación de competencias. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 8 (2), 1‐19. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev82ART2.pdf

Zabalza, M.A. (1998). El Practicum en la formación de los maestros. En A. Rodríguez Marcos, E. Sanz Lobo y Mª V. Sotomayor Sáez (Coords.), La formación de los maestros en la Unión Europea (pp. 169‐202). Madrid: Narcea.

Zabalza, M.A. (2001). Competencias personales y profesionales en el Practicum. Ponencia presentada en VI Symposium Internacional sobre el Practicum y las Prácticas en Empresas en la Formación Universitaria. Recuperado de http://redaberta.usc.es/uvi/public_html/images/pdf2001/zabalza.pdf

Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Zabalza, M.A. (2004). Condiciones para el desarrollo del Practicum. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 8 (2), 1‐22. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev82ART1.pdf

Zabalza, M.A. (2011). El Practicum en la formación universitaria: Estado de la cuestión. Revista de Educación, 354, 21‐43. Recuperado dehttp://www.revistaeducacion.mec.es/re354/re354_02.pdf

Zeichner, K. M. (1987) Enseñanza reflexiva y experiencias de aula en la formación del profesorado. Revista de Educación, 282, 161‐187. Recuperado dehttp://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/71418/00820073002914.pdf?seq uence=1

Descargas

Publicado

2015-04-01