LA REALIDAD ESCOLAR A TRAVÉS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: REFLEXIONES A TRAVÉS DEL TRABAJO FIN DE GRADO

Autores/as

  • Antonio Giner Gomis Universidad de Alicante
  • Marcos Jesús Iglesias Martínez Universidad de Alicante
  • Inés Lozano Cabezas Universidad de Alicante

Palabras clave:

educación superior, formación profesorado, investigación cualitativa, relación teoría-práctica

Resumen

Resumen:

Desde la segunda mitad del siglo XX, y al amparo de un paradigma identificado como de la posmodernidad líquida, también denominado alta modernidad, la cultura neoliberal en la que vivimos desencadena unos preocupantes efectos colaterales en el contexto educativo. En este sentido, la formación de los docentes nos demanda un ejercicio de reflexión e intervención hacia nuevos derroteros que expandan y amplíen el sentido y el significado de la educación en la actualidad del siglo XXI. La formación inicial del profesorado ha de estar focalizada en la adquisición de un pensamiento reflexivo, crítico e impregnado de actitudes de cooperación e inclusión comunitaria. El propósito de esta investigación es analizar e interpretar los relatos narrativos de los Trabajos Fin de Grado de un colectivo de docentes noveles, acerca de su visión reflexiva sobre la realidad escolar que han vivenciado y experimentado en sus prácticas en el diseño, desarrollo y concreción de la programación de aula. Los resultados nos muestran que en las aulas escolares no se presta atención con suficiente énfasis a ciertas dimensiones didácticas internas propias de las comunidades de aprendizaje, el trabajo basado en la coeducación o el tratamiento de la multiculturalidad. Asimismo, la mayoría de las descripciones de las docentes noveles se sitúan en un relato narrativo crítico y dilemático de las situaciones didácticas vivenciadas en sus estancias de prácticas, poco fundamentadas y derivadas probablemente de un sesgo teórico y tecnicista en su formación inicial. Las principales conclusiones muestran la necesidad de reformular o repensar la formación inicial y mejorar la relación con las escuelas creando espacios de encuentro o comunidades de aprendizaje, para mejorar un “aprendizaje experiencial” a través de la reflexión y el dialogo colectivo de las propias vivencias de la acción docente o de la realidad en las aulas escolares.

 

Abstract:

Since the second half of the twentieth century, and under a postmodern paradigm, also called high modernism, the neo-liberal culture in which we live has triggered troubling side effects in the educational context. In this regard, during teacher training we require participants to do an exercise of reflection and intervention into new paths to expand and extend the meaning and significance of education in the present century. Initial teacher training must focus on the acquisition of reflective and critical thinking impregnated with attitudes of cooperation, inclusion and community thinking. The purpose of this study is to analyse and interpret the narrative of Final Project accounts of a group of new teachers about their thoughts and views on the school reality they have experienced during their placements, in the design, development and concretion of programs. The results show that there is not enough emphasis in the classroom to certain dimensions such as: internal learning communities, didactic dimensions, co-education or treatment of multiculturalism. In addition, most of the descriptions of the new teachers illustrate a critical and dilemmatic narrative account of the didactic situations experienced in their placements, which are poorly substantiated and probably derived from a theoretical and technicist bias from their initial training. The main conclusions show in the need to reformulate and rethink initial training and improve the relationship with the schools creating meeting spaces or learning communities, to enhance an "experiential learning" through dialogue and collective reflection of their own teaching experiences or the reality in the classroom.

Citas

Anderson, L. M. y Stillman, J. A. (2013). Student teaching’s contribution to preservice teacher development: a review of research focused on the preparation of teachers for urban and high-need contexts. Review of Educational Research, 83(1), 3-69.

Adorno, Th. (2008). Crítica de la cultura y sociedad I. Madrid: Akal.

Adorno, Th. (2009).Crítica de la cultura y sociedad I cultura y sociedad II. Madrid: Akal.

Agnes, P., Gratacós, P. Llenas y Vinuesa, M. (2008). Una oportunidad para abrir puertas al crecimiento. Cuadernos de Pedagogía, 379, 1-3.

Aguilera, A., Mendoza, M., Racionero, S. y Soler, M. (2010). El papel de la universidad en Comunidades de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67 (24,1), 45-56.

Altimir, D. (2010). ¿Cómo escuchar a la infancia? Barcelona: Octaedro

Aristóteles. (1995). Ética Nicomáquea. Barcelona: Planeta.

Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Barcelona: Paidós.

Brown, R. y Rian, R.M. (2003). The benefit of being present: mindfulness and its role in psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 84, 822-848.

Bullough, R.V. y Knowles, J. G. (1991). Teaching and nurturing: Changing conceptions of self as teacher in a case study of becoming a teacher. International Journal of Qualitative Studies in Education, 4 (2), 121-140.

Calderhead, J. y Robson, M. (1991). Images of teaching: Student teachers’ early conceptions of classroom practice. Teaching and Teacher Education, 7, 1-8

Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI: alternativas para la innovación educativa. Barcelona: Octaedro.

Charmaz, K. (2011). Grounded Theory Methods in Social Justice Research. En N. K. Denzin y Y.E. Lincoln (Ed.) Handbook of Qualitative Research (4th ed.). Thousand Oak: Sage.

Cochran-Smith, M., Feiman-Nemser, S., Mcintyre, D. J. y Demers, K. E. (Eds.). Handbook of Research on Teacher Education. Enduring Questions in Changing Contexts. Nueva York: Routledge.

Cochran-Smith, M. y Lytle, S. (2009). Inquiry as stance: practitioner research for the next generation. N.Y.: Teachers College Press.

Cochran-Smith, M. y Villegas, A. (2015). Framing teacher preparation research: an overview of the field, Part I. Journal of Teacher Education, 66 (1), 7-20.

Cochran-Smith, M., Villegas, A., Abrams, L., Chavez-Moreno, L. Mills, T. y Stern, R. (2015). Critiquing Teacher Preparation Research: An Overview of the Field, Part II. Journal of Teacher Education, 66 (2), 109-121.

Collet-Sabé, J. Besalú, X. Feu, J. y Tort, A. (2014). Escuelas, familias y resultados académicos. Un nuevo modelo de análisis de las relaciones entre docentes y progenitores para el éxito de todo el alumnado. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 18 (2), 7-33.

Corbin, J. y Strauss, A. (2008). Basics of qualitative research (3rd ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE.

Dahlberg, G., Moss, P., Pence, A. (2005). Más allá de la calidad en educación infantil. Barcelona: Graó.

Darling-Hammond, L. y Bransford, J. (Eds.) (2005). Preparing teachers for a changing world: What teachers should learn and be able to do. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Dávila, X. y Maturana, H. (2009). Hacia una era postmoderna en las comunidades educativas. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 135-161.

Davoli, M., Dolci, M., Altimir, D. y Bonàs, M. (2011). Documentar la vida de los niños y las niñas en la escuela. Barcelona: Octaedro.

Dotger, B. H. (2015). Core Pedagogy: Individual Uncertainty, Shared Practice, Formative Ethos. Journal of Teacher Education, 66 (3), 215-226.

Fernández, E. y Villena, J.L. (2013). La educación…de nuevo tarea urgente en el capitalismo neoliberal. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 78 (27, 3), 15-55.

Flecha, R., García, R., Gómez, A. y Latorre, A. (2009). Participación en escuelas de éxito: una investigación comunicativa del proyecto includ-Ed. Cultura y Educación, 21 (2), 183-196.

Gadamer, H.G. (2000). La educación es educarse. Barcelona: Paidós.

García, T. (2010). Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado. Barcelona: Octaedro.

Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro. Barcelona: Paidós.

Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.

González, M. J. y Delgado, M. (2009). Rendimiento académico y

enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en Educación Infantil y Primaria: un estudio longitudinal. Infancia y Aprendizaje, 32 (3), 265-276.

Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa: Complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.

Habermas, J. (2004). Tiempo de transiciones. Madrid: Trotta.

Han, B.Ch. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

Han, B.Ch. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.

Han, B.Ch. (2014). La agonía del eros. Barcelona: Herder.

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata.

Hoekstra, A. y Korthagen, F. (2011). Teacher learning in a context of Educational change: informal learning versus systematically supported. Journal of teacher Education, 62 (1), 76-92.

Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta.

Huber, J. Caine, V., Huber, M. y Steeves, P. (2013). Narrative Inquiry as Pedagogy in Education: The Extraordinary Potential of Living, Telling, Retelling, and Reliving Stories of Experience. Review of Research in Education, 37, 212-242

Huber, G. L. y Gürtler, L. (2012). AQUAD 6. Manual del programa para analizar datos cualitativos (1. ed. 2003, Tübingen: Ingeborg Huber Verlag). Tübingen: Günter Huber. Recuperado de www.aquad.de

Jiménez, R. (2012). La investigación sobre coaching en formación del profesorado. Una revisión de estudios que impactan en la conciencia sobre la práctica docente. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16 (1), 238- 252.

Kagan, D. (1992). Professional growth among preservice and beginning teachers. Review of Educational Research, 62, 129-169.

Korthagen, F. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,4), 83-102.

Korthagen, F. y Vasalos, A. (2005). Levels in reflection: core reflection as a means to enhance professional growth. Teachers and Teaching: theory and practice, 11 (1), 47–71.

Lebrero, M.P. (1998). Estudio: la situación de la educación infantil en España. Madrid: Dyckinson.

Lebrero, M.P. (2002). Estudio II: Diagnóstico de los centros infantiles en las CCAA de España. Madrid: Dyckinson.

Lera, M.J. (2007). Calidad de la educación infantil: instrumentos de evaluación. Revista de Educación, 343, 301-323.

LOMCE-Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Miles, M. B. y Huberman, A. M. (1994). Qualitative Data Analysis. Thousand Oaks, California: Sage.

Mitton, J. y Murray, A. (2013). Narrative inquiry in the teacher education classroom: A review of Narrative Inquiries into Curriculum Making in Teacher Education. Teachers and Teaching: theory and practice. DOI:

1080/13540602.2013.780418

Monceau, G. (2014). Análisis del "alejamiento escolar" de los padres: profundización y ampliación del campo de estudio. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 18 (2), 69-70.

Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.

Movimiento de Renovación Pedagógica. Concejo Educativo de Castilla y León (2014). Alternativas a la educación de mercado. Cuadernos de Pedagogía, 445, 1-4.

Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Barcelona: Paidós.

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz Barpal Editorial.

Ocaña, A. y Reyes, M.L. (2011). Aprendizajes colaborativos y democratización de las relaciones didácticas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 71 (25, 2), 143-158.

Orland-Barak, L. (2014). Mind the gap: teacher learning, teacher development, and teacher inquiry. Teachers and Teaching: theory and practice, 20 (6), 667-671.

Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/13540602.2014.885701

Pajares, M. F. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62(3), 302-332.

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.

Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

Rivas, J.L. y Herrera, D. (2010). Voz y educación. Barcelona: Octaedro.

Schneider A. y Kerstin H. Kipp, K. H. (2015). Professional growth through collaboration between kindergarten and elementary school teachers. Teacher and Teaching Education, 52, 37-46.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.

Schön, D. (1998). La formación de Profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.

Soto, E, Servan, M.J. y Caparrós, R.M. (2011). Escuela y Universidad: crear sentido Cuadernos de pedagogía, 417, 1-4.

Stenberg K., Karlsson, L., Pitkaniemi, H. y Katriina Maaranen, K. (2014). Beginning student teachers’ teacher identities based on their practical theories. European Journal of Teacher Education, 37 (2), 204–219.

Subirats, M. (2009). La escuela mixta ¿garantía de coeducación? CEE Participación Educativa, 11, 94-97.

Zeichner, K. (2010). Rethinking the Connections between Campus Courses and Field Experiences in College- and University-Based Teacher Education. Journal of Teacher Education, 61 (1-2), 89-99.

Descargas

Publicado

2018-06-01