Políticas de inserción a la docencia en América latina: La deuda pendiente
Palabras clave:
inserción, formación docente, desarrollo profesionalResumen
El presente artículo busca aportar elementos para un debate informado sobre las políticas de inserción a la Docencia en América Latina. Se parte del supuesto que el logro en los aprendizajes de los estudiantes, se relaciona entre otros, con la preparación que los docentes reciben a lo largo de su vida profesional y fundamentalmente en los primeros años de ejercicio laboral. Como primer acercamiento a la temática, se evalúan brevemente las políticas educativas implementadas en las últimas décadas en América Latina para la formación y preparación de docentes. Se destaca la incidencia que tiene la falta de continuidad en el tiempo de dichas políticas (por cambios en los Ministerios o en los Gobiernos) y las dificultades para impulsar estrategias a largo plazo que puedan generar transformaciones positivas en materia de inducción a la docencia. Este escrito continúa con un detallado análisis del “ser” y del “hacer” docente, primero desde la perspectiva de la construcción de una “identidad” docente y luego, desde la valoración que se hace de la profesión en la actualidad. Luego, se reflexiona en torno a las etapas de formación que deben transitar los docentes. El ejercicio docente y la realidad social en la que opera, presupone muchas veces, un distanciamiento entre las teorías a partir de las cuales son formados los maestros y las experiencias prácticas que ellos enfrentan al comienzo de su vida profesional. Esto trae frustración y desmotivación a los docentes nóveles lo que muchas veces redunda en un deterioro en la capacidad de enseñar. En este sentido, el artículo describe y analiza diferentes modelos de inserción docente que podrían servir como marco referencial para pensar estrategias y políticas que favorezcan y mejoren dicho proceso. Por último, se reflexiona sobre estas herramientas y la posibilidad de adecuarlas a la realidad de América Latina.Citas
Britton, E. et al. (2001) More Swimming, Less Sinking. Perspectives on Teacher Induction in the US and Abroad. Disponible en http://curie.umd.umich.edu/TeacherPrep/75.pdf
Bullough, R.V. (2000). Convertirse en profesor: la persona y la localización social de la formación del profesorado. En Biddle, B.J.; Good, T.L; Gooddson, I.F. La enseñanza y los profesores I (La profesión de enseñar). Barcelona: Paidós, 99-166.
Cornejo Abarca, J. (1999). Profesores que se inician en la docencia: algunas reflexiones al respecto desde América Latina. Revista Iberoamerica de Educación, 19.
Day, C. (2005). Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Madrid: Narcea.
Day, C., Stobat, G., Sammons, P., Kingston, A., Gu, Q., & Smees, R. (2007). Variations on Teachers' Work, Lives and Effectiveness. London: Department for Education and Skills, Research Report No. 743.
Esteve, J. M. (2006). Identidad y desafíos de la condición docente. En Emilio Tenti-Fanfani (compilador), La Condición Docente. Buenos Aires: Siglo XXI. p. 58.
Feiman-Nemser, S. (2003). Keeping Good Teachers. Education Leadership. 60(8), 25-29.
Feiman-Nemser, S. (2001). From Preparation to Practice: Designing a Continuum to Strengthen and Sustain Teaching. Teachers College Record, 103(6), 1013-1055.
González, A. et al. (2005) “Inducción profesional docente” Estudios Pedagógicos. 31(1), 51-62. Ver en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052005000100003&script=sci_arttext&tlng=es
Gysling, J. (1992). Profesores: un análisis de su identidad social. CIDE: Santiago de Chile.
Huberman, M. et al. (1989). La vie des enseignants. Évolution et bilan d´une profession. Neuchâtel: Nestlé.
Lortie, D. (1975). Schoolteacher. Chicago: The University of Chicago Press.
Marcelo, C. (1999) Estudio sobre estrategias de inserción profesional en Europa. Revista Iberoamericana de Educación, 19. Formación Docente. Enero-abril.
Marcelo, C. (2007). Políticas de inserción a la docencia: De eslabón perdido a puente para el desarrollo profesional docente. GTD-PREAL (en prensa).
McKinsey, C. (2007). How the World's Best Performing School Systems Come Out on Top. Última consulta: 30 de junio de 2008. Disponible en http://www.mckinsey.com/clientservice/socialsector/resources/pdf/Worlds_School_Systems_Final.pdf
Murillo, J. y Román, M. (2008). Resultados de Aprendizaje en América Latina a partir de las Evaluaciones Nacionales. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 1(1) 6-35. Santiago: RINACE.
Pajares, M. (1992). Teachers´beliefs and educational research: cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62, 307-332.
Román M. (2006). El desafío de aprender a leer, comprender y razonar en escuelas vulnerables. Revista Pensamiento Educativo, 39, 69-86. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Vaillant, D. (2007). Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica. Revista Pensamiento Educativo (Chile), 41(2).
Vaillant, D. (2004). La construcción de la profesión docente en A.L. PREAL. Corrales, J. (2002) The supply-side of education reform. PREAL.
Vaillant, D. (2004) Construcción de la profesión docente en América Latina. Tendencias, temas y debates. Serie Documentos No 31. PREAL. Disponible en www.preal.org
Vonk, J. H. C. (1996). A Knowledge Base for Mentors of Beginning Teachers: Results of a Dutch Experience. In R. McBridge (Ed.), Teacher Education Policy, (pp. 112-134). London: Falmer Press.
Zeichner, K.M. (1985). Dialéctica de la socialización del profesor. Revista de Educación, 277, 95-123.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.