“CUANDO CONSUMO ME SIENTO MENOS TRISTE”: EXCLUSIÓN Y DIFICULTADES DE ADAPTACIÓN SOCIAL ESCOLAR (DASE) EN ESTUDIANTES CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL Y DROGAS.

Authors

  • Ovidio Israel Cárcamo Hernández Universidad de la Frontera, Chile

Keywords:

escuela secundaria, educación inclusiva, exclusión educativa, abandono, educación social

Abstract

Resumen:

El presente estudio consiste en reconstruir los itinerarios escolares de un grupo de estudiantes de liceos municipalizados de la ciudad de Puerto Montt, Chile, consumidores frecuentes de alcohol y/o drogas. Por medio del análisis etnográfico y la revisión hermenéutica de documentos institucionales, realizados en el contexto escolar, proponemos la nomenclatura de Dificultades de Adaptación Social Escolar (DASE) para referirnos a aquellos estudiantes que fracasan en su paso por los centros educativos formales, debido a su escaso capital social y cultural, pero también a la poca o nula atención prestada por los propios centros a aquellos jóvenes que presentan complejidades adaptativas en el marco de la cultura escolar. Igualmente, proponemos que las DASE necesitan de una atención especializada con educadores formados para dicho propósito.

 

Abstract:

The present study consists in reconstructing the school itineraries of a group of students of public high schools in the Puerto Montt city, Chile, frequent consumers of alcohol and / or drugs. Through the ethnographic analysis and the hermeneutical revision of institutional documents, carried out in the school context, we propose the nomenclature of School Social Adaptation Difficulties (SSAD) to refer to those students who fail in their passage through formal education centers, due to their Low social and cultural capital, but also to the little or no attention given by the centers themselves to those young people who present adaptive complexities within the framework of the school culture. Likewise, we propose that the DASE need specialized attention with educators trained for this purpose.

References

Ainskow, M. y Booth, T. (2000) Index for inclusión. Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE), Bristol UK. Disponible en

http,//csie.org.uk/resources/translations/IndexEnglish.pdf

Aiscow, M. y Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva, ¿hacia dónde vamos ahora?, Perspectivas, 38(1), 17-44. Disponible en

http,//www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Prospects/Prospects145_spa.pdf

Akos, P. (2010). “Moving Trough Elementary, Middle and High Schools, The Primary to Secondary Shifts in the United States”. En D. Jindal-Scape (Ed.). Educational Transitions Moving Stories from Around the Word (pp.125-142). New York, Routledge.

Amtmann, C.B. (2001). Efectos de la salmonicultura en las economías campesinas de la Región de los Lagos. Revista Austral de Ciencias Sociales ,5, 93-106.

Disponible en

http,//mingaonline.uach.cl/scielo.phppid=S071817952001000100009

&script=sci_arttext

Arnaiz, P. (2011). Luchando contra la exclusión, buenas prácticas y éxito escolar. Innovación Educativa, 21, 23-35. Disponible en

https,//www.redib.org/recursos/Record/oai_articulo649213-luchandoexclusion-practicas-exito-escolar

Assaél, J., Cornejo, R., González, J., Redondo, J., Sánchez, R. y Sobarzo, M. (2011). La Empresa educativa chilena. Educación y Sociedad, 32(115), 305-322.

Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid, Ministerio del Interior.

Benchimol, K., Krichesky, G. y Pogré, P. (2011). ¿Por qué no están en la escuela?, Modos de exclusión instrumental e incidentes críticos que empujaron a jóvenes de la provincia de Buenos Aires a dejar la escuela secundaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(3), 139-147. Disponible

en http,//www.ugr.es/~recfpro/rev153ART8a.pdf

Corvera, M.T (2005). Indicadores sociales y laborales Región de los Lagos. Serie Estudios, XV(319). Disponible en

http,//www.bcn.cl/bibliodigital/pbcn/estudios/estudios_pdf_estudios/

nro319.pdf

Bourdieu, P. (2010). Nobleza de estado. Educación de elite y espíritu de cuerpo. Siglo XXI editores, Buenos Aires.

Calderón, I., Silva, M. P. (2002). La construcción de la identidad en contextos de exclusión y la violencia escolar como respuesta a una situación violenta. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(1), 1-5.

-(2014). Sin suerte pero guerrero hasta la muerte, pobreza y fracaso escolar en una historia de vida. Revista de Educación, 363, 184-209. Disponible en

http,//www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revistaeducacion/numeros-anteriores/2014/363/re363_08.html

Carrasco, S., Narciso, L. y Bertran, M. (2015). ¿Qué pueden hacer los centros públicos ante el abandono escolar prematuro? Explorando las medidas de apoyo al alumnado a través de dos estudios de caso en Cataluña en un contexto de crisis. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 19(3), 76-92.

Disponible en

http,//recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/43627/25536

Cisterna, F. (2007). Reforma educacional, capital humano y desigualdad en Chile. Horizontes educacionales, 12(2), 43-50

Escudero, J. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa, ¿De qué se excluye y cómo?. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 9(1), 1-24.

Disponible en http,//www.ugr.es/~recfpro/rev91ART1.pdf

-(2009). Fracaso escolar y Exclusión Educativa. Editorial. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 13(3), 3-9. Disponible en http,//www.ugr.es/~recfpro/rev133ed.pdf

Vinet, E.., Faúndez, X., Larraguibel, M. (2009). Adolescentes con trastorno por consumo de sustancias. Una caracterización de personalidad a través de las normas chilenas de MACI. Revista Médica de Chile, 137(4), 466-474.

Flecha, R. y Puigvert, Lidia (1998). Aportaciones de Paulo Freire a la educación y las ciencias sociales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33, 21-28. Disponible en

https,//dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117989

Flecha, R. (1999). Actualidad pedagógica de Paulo Freire. Ikastaria, 10, 75-81. Disponible en https,//www.euskoikaskuntza.org/es/publicaciones/colecciones/

cuadernos/articulo.php?o=9980

Fonseca, J. (2014). La importancia y la apropiación de los espacios públicos en las ciudades. Paakat, Revista de Tecnología y Sociedad, 7 (4). Disponible en

http,//www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/222

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI, México.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa editorial. Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente. Inclusión educativa. Estudios Pedagógicos, XXXVI(1), 287-297. Disponible en

http,//www.scielo.cl/scielo.phppid=S071807052010000100016&script=

sci_arttext

Jiménez, M. Luengo, J. y Taberner, J. (2009). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(3), 11-49.

Disponible en http,//www.ugr.es/~recfpro/rev133ART1.pdf

Jociles, M. (2005). El análisis del discurso, de cómo utilizar desde la Antropología Social la propuesta analítica de Jesús Ibáñez, Avá. Revista de Antropología, 7,1-25.

Kaplan, C. (1998). Buenos y malos alumnos. Descripciones que predicen, Buenos Aires, ed. Aique.

Luengo, D. (2013). Opinión social y uso regular de la marihuana. Boletín Senda, 17, 1-11. Disponible en

http,//www.senda.gob.cl/media/boletines/Boletin%2017%20

Opini%C3%B3n%20social%20y%20uso%20regular%20de%20

marihuana%20en%20Chile.pdf

Llorent G., Vicente, J. & López, R. (2012). Demandas de la Formación del Profesorado. El desarrollo de la educación inclusiva en la Educación Secundaria Obligatoria. REIFOP, 15(3). Enlace web, http,//www.aufop.com

MERCOSUR (2005). Educar en la Diversidad, material de formación docente. Santiago de Chile, UNESCO.

Ley General de Educación, N.º 20.370, 2009. Santiago de Chile, Mineduc. Disponible en http,//www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043

Montes, N. y Ziegler, S. (2010). Miradas sobre una experiencia de cambio en la escuela secundaria. Nuevos formatos para promover la inclusión educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(47), 1075-1092. Disponible en

http,//www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.phparticulo=

ART47004&criterio=http,//www.comie.org.mx/documentos/rmie/v15/

n047/pdf/47004.pdf

Observatorio Niñez y adolescencia (2014), “Segundo informe”, Santiago de Chile. Disponible en

https,//issuu.com/observatorioninezchile/docs/infancia_cuenta2014_

okk

OECD (2015). Income inequality (indicator).

DOI, https,//www.doi.org/10.1787/459aa7f1-en

Ortega, T. (2014). Criminalización y concentración de la pobreza urbana en barrios segregados. Síntomas de guetización en La Pintana. Revista Eure, 40(120), 241-263. Disponible en http,//www.scielo.cl/pdf/eure/v40n120/art12.pdf

Perreonoud, P. (2001). La construcción del éxito y del fracaso escolar, hacia un análisis del éxito, del fracaso y de las desigualdades como realidades construidas por el sistema escolar. Ed. Morata, Madrid.

-(2004). Obtener éxito en la escuela, ¡Todo el curriculum, nada más que el curriculum!.Docencia, 22, 35-45. Disponible en

http,//www.revistadocencia.cl/pdf/20100730165057.pdf

Pinedo, C. (2011). Educación en Chile, ¿Inclusión o exclusión?. Tejuelo, 12, 47-79. Disponible en, file,///C,/Users/Paola%20Almonacid/Downloads/DialnetEducacion

EnChileInclusionOExclusion-3736978.pdf

Rappoport, S. (2013). Dificultades en las trayectorias escolares según estudiantes, familias y profesores en la ciudad de Buenos Aires. Revista de Investigación en educación, 11(2), 211-225. Disponible en

https,//repositorio.uam.es/handle/10486/661101

Salieres, M. Le Grix, M., Vera, W., Billaz, R. (2005). La agricultura familiar chilota en perspectiva. Revista LIDER, 13(10), 79-104.

Segovia, O. y Jordán, R. (2005). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social. CEPAL, Chile.

Donoso, M.P. (2015). Precios y gasto de drogas ilícitas en Chile. Observatorio Chileno de Drogas, Boletín Nº8, 1-7. Disponible en

http,//www.senda.gob.cl/media/boletines/Boletin%208%20Precios

%20y%20gasto%20de%20drogas%20ilícitas%20en%20Chile.pdf

Terigi, F. (2009). Las Trayectorias Escolares. Del problema individual al desafío de política educativa. Ministerio de Educación, Argentina.

Tenorio, S. (2011). Formación inicial docente y necesidades educativas especiales. Revista de estudios pedagógicos, XXXVII (2), 249-265.

UNESCO (1990, 1994). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Segunda edición, París.

-(1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales, Salamanca.

-(2000). Foro Mundial sobre la Educación Dakar. Informe Final, París.

-(2015). Declaración de Incheón, Educación 2030, Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. París.

UNICEF (2013). La exclusión educativa, un desafío urgente para Chile, Santiago, 2013. Disponible en

http,//www.unicef.cl/web/wpcontent/uploads/doc_wp/La%20exclusion

%20educativa,%20desafio%20urgente%20para%20Chile.pdf

Valencia, P. (2013). Involucramiento parental y consumo de drogas en escolares de Chile. Boletín Senda, 19, 1-6. Disponible en, http,//www.senda.gob.cl/media

/boletines/Boletin%2019%20Involucramiento%20parental%20y

%20consumo%20de%20drogas%20en%20escolares%20de%20Chile.pdf

Vásquez, C. (2003). Predicción y prevención de la delincuencia juvenil según las teorías del desarrollo social. Revista de Derecho, XIV, 135-158. Disponible en

http,//mingaonline.uach.cl/pdf/revider/v14/art08.pdf

Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. AKAL, España [edición en español].

Published

2018-06-01