Percepciones del alumnado de posgrado acerca de la metodología docente y evaluativa

Authors

  • Mª del Carmen Pegalajar Palomino Universidad Católica de Murcia

Keywords:

metodología docente, convergencia europea, alumnado, percepciones

Abstract

Este trabajo pretende analizar las percepciones del alumnado del Máster en formación del profesorado de la Universidad católica de Murcia (n=252) acerca de la metodología docente. Para ello, ha sido necesaria la adaptación del Cuestionario para la Evaluación de la Metodología Docente y Evaluativa de los Profesores Universitarios. Así pues, el alumnado considera que un buen profesor es aquel que organiza y explica adecuadamente los contenidos propios de su materia; se muestra abierto a la reconstrucción y elaboración personal del conocimiento por parte del alumnado, complementando el examen con otros métodos de evaluación continua. Éste valora el que el
docente facilite el programa de la asignatura, estableciendo unos objetivos claros y bien definidos así como los métodos y criterios de evaluación. Finalmente, se destaca la existencia de diferencias
estadísticamente significativas en las percepciones del alumnado hacia la metodología docente según su especialidad, siendo más favorables para el área de Humanidades, Ciencias Sociales y de
la Empresa, Filología e Idiomas y Actividad Física y del Deporte.

References

Alonso, F. y Méndez, R.Mª. (1999). Modelos de enseñanza de los profesores y enfoques de aprendizaje de los estudiantes. Un estudio sobre su relación en la Universidad de Santiago de Compostela. Adaxe, 14, 131 ‐147. Recuperado de http://dspace.usc.es/bitstream/10347/621/1/pg_133‐150_adaxe14‐15.pdf

Álvarez‐Arregui, E., Álvarez‐García, Mª C., Pascual, M.A., García, M.S. y Pérez, R. (2005). Retos del docente universitario en el contexto de una enseñanza virtual. En Lafuente, Mª I. (coord.). ¿Hacia dónde va la educación universitaria americana y europea?: historia, temas y problemas de la universidad: actas del Congreso Internacional. (pp.489‐495). León: Servicio de publicaciones de la Universidad de León.

Álvarez‐Arregui, E., Rodríguez, A. y San Fabián, J.L. (2013). Metodologías y recursos didácticos en los títulos de Grado. ¿Qué hace el profesorado y qué quiere el alumnado? Tendencias Pedagógicas, 22, 127‐148. Recuperado de: http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2013_22_10.pdf

Apodaca, P. (2004). Dimensionalidad y factores de funcionamiento diferencial en la evaluación de la competencia docente por el alumnado. Actas del III Symposium Iberoamericano de docencia Universitaria Pedagogía universitaria, hacia un espacio de aprendizaje compartido (pp. 1285‐1296). Bilbao: Universidad de Deusto, Instituto de Ciencias de la Educación, D.L.

Biggs, J.B. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

Biggs, J.B. y Tang, C. (2007). Teaching for Quality Learning at University. Buckingham, UK: Open University Press.

Borgobello, A., Peralta, N. y Roselli, N. (2010). El estilo docente universitario en relación al tipo de clase y la disciplina enseñada. Liberabit, 16 (1), 7‐16. Recuperado de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729‐48272010000100002&script=sci_arttext

Buendía, L., Berrocal, E., Olmedo, E., Pegalajar, M., Ruiz, M. y Tomé, M. (2011). Valoración por parte del alumnado de las competencias que se pretenden conseguir con el Máster Universitario de Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Bordón. Revista de Pedagogía, 63(3), 57‐74. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/37752

Cano, Mª E. (2008) La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 12(3), 220‐235. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL1.pdf

Carrasco, A.; Donoso, J.A.; Duarte, T.; Hernández, J.J.; López, R. y Núñez, C. (2010). La utilización de metodologías activas de aprendizaje en la enseñanza de la contabilidad. Libro de actas del XIV Encuentro de la Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad. La Coruña. Recuperado de http://repositorio.bib.upct.es/dspace/bitstream/10317/2109/1/c41.pdf

Caurcel, M.J. y Morales, J. (2008). La enseñanza y el aprendizaje en la Universidad. En A. Rodríguez, M.J. Caurcel y A.M. Ramos (coords.), Didáctica en el Espacio Europeo de Educación Superior: Guías de trabajo autónomo (pp.47‐72). Madrid: EOS.

Cid, A.; Zabalza, M.A. y Doval, M.I. (2012). La docencia universitaria: un modelo para su análisis. REDU, Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 87‐104. Recuperado de http://red‐u.net/redu/index.php/REDU/article/view/315

Entwistle, N., McCune, V. y Hounsell, J. (2003). Investigating ways of enhancing university teaching‐learning environments: Mesasuring students’ approaches to studying and perceptions of teaching. En E. De Corte, L. Verschaffel, N. Entwistle y J. van Merriënboer (Eds.), Powerful Learning Environments: Unravelling Basic Components and Dimensions (pp. 89‐107). Oxford: Elsevier Science.

Escorcia, R.E., Gutiérrez, A.V. y Henríquez, H.J. (2007). La educación superior frente a las tendencias sociales del contexto. Educación y Educadores, 10(1), 63‐77. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83410107

Esteve, J.M. (2003). La Tercera Revolución Educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós.

Fernández‐March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 35‐56. Recuperado de http://revistas.um.es/index.php/educatio/article/viewFile/152/135

Fernández‐Arrojo, M. (2012). Una experiencia de adaptación de la gestión de la docencia al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. En L. del Río y I. Teva (comp.), IX Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (pp. 526‐531). Granada: Asociación Española de Psicología Conductual.

Gairín, J., Feixas, M., Guillamón, C. y Quinquer, D. (2004). La tutoría académica en el escenario europeo de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 61‐77. Recuperado de http://ww.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1219255665.pdf

Gallardo, B., Sánchez, F., Ros, C. y Ferreras, A. (2010). Estilos docentes de los profesores universitarios. La percepción de los alumnos de los buenos profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 51(4), 1‐16. Recuperado de http://www.rieoei.org/3236.htm

García‐Valcárcel, A. (1993). Análisis de los modelos de enseñanza empleados en el ámbito universitario. Revista Española de Pedagogía, 194, 27‐53.

García‐Sanz, M.P. y Maquillón, J.J. (2011). El futuro de la formación del profesorado universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 17‐26.

Gargallo, B. (2009). Estilos de docencia y evaluación de los profesores universitarios y su influencia sobre los modos de aprender de sus estudiantes. Revista Española de Pedagogía, 241, 425‐446. Recuperado de http://www.uv.es/gargallo/Estilos.pdf

Gargallo, B., Suárez, J. y Ferreras, A. (2007). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 421‐441. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/96941

Gargallo, B., Suárez, J., Gargella, P.R. y Fernández, A. (2011). El cuestionario CEMEDEPU. Un instrumento para la evaluación de la metodología docente y evaluativa de los profesores

universitarios. Estudios sobre Educación, 21, 9‐40. Recuperado de

http://dspace.unav.es/dspace/handle/10171/22511

Gil, J. (2012). La evaluación del aprendizaje en la universidad según la experiencia de los estudiantes. Estudios sobre Educación, 22, 133‐153. Recuperado de

http://dspace.unav.es/dspace/handle/10171/22636

González, M.T. (2008). Educación para la ciudadanía: implicaciones para el centro escolar como organización. En AA.VV. (coord.). Educación ciudadanía y convivencia. Diversidad y sentido social de la educación. Actas del XIV Congreso Nacional y III Iberoamericano de Pedagogía. (pp.277‐298). Zaragoza: Sociedad Española de Pedagogía.

González, N. y García, J.L. (2012). Metodologías participativas para la mejora del aprendizaje en Educación Superior. Un proyecto innovador con estudiantes de la Facultad de Educación. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 3(5), 80‐93.

González, N. y García, M.R. (2007). El aprendizaje cooperativo como estrategia de enseñanza aprendizaje en psicopedagogía (UC): repercusiones y valoraciones de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación, 42(6), 1–13. Recuperado de http://www.rieoei.org/expe/1723Fernandez.pdf

Hernández‐Pina, F. (2003). Consistencia entre motivos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 20, 487‐510. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/99031

Hernández‐Amorós, Mª J. y Carrasco, V. (2012). Percepciones de los estudiantes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria: fortalezas y debilidades del nuevo modelo formativo. Enseñanza & Teaching, 30(2), 127‐152. Recuperado de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4091444&orden=373268&info=link

Herrera, L, Lorenzo, O. y Rodríguez, C. (2008). Las tutorías en el Espacio Europeo de Educación Superior: valoración de su implementación en la titulación de Maestro. Revista de Investigación Psicoeducativa, 6(1), 65‐85.

Herrera, L. (2007). Experiencia Piloto de Implantación del Sistema de Transferencia de Créditos Europeos (ECTS) en la Titulación de Maestro. Valoración del profesorado y el alumnado participante. En Roig, R. (Dir.). Investigar el cambio curricular en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 159‐178). Alicante: Editorial Marfil.

Herrera, L. y Cabo, J.M. (2008). Experiencias piloto de implantación del sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos (ECTS). Reflexiones derivadas de su aplicación práctica en diferentes universidades españolas. Granada: Editorial Comares.

Herrera, L. y Enrique, D. (2008). Proyectos de Innovación en tutorías en la Universidad de Granada: Análisis de los instrumentos empleados. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12(2), 1‐18. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev122COL5.pdf

Hounsell, D. y Hounsell, J. (2007). Teaching‐learning environments in contemporary mass higher education. En Entwistle, N.J. y Tomlinson, P.D. (Eds.), Student Learning and University Teaching, II, 4 (pp. 91‐111). Leicester, UK: British Psychological Society.

Ion, G. y Cano, E. (2011). El proceso de implementación de la evaluación por competencias en la Educación Superior. Un estudio sobre el rol de los cargos académicos. Revista de Investigación en Educación, 9(2), 246–258. Recuperado de http://webs.uvigo.es/reined/ojs/index.php/reined/article/viewFile/304/172

Kallioinen, O. (2010). Defining comparing generic competencies in Higher Education. European Educational Research Journal, 9(1), 56‐68.

Manso, J. (2005). Reflexiones sobre un nuevo modelo de profesor universitario en Medicina. Una visión crítica de la enseñanza médica. Actas del 2º Congreso Virtual de Cardiología. Recuperado de http://www.fac.org.ar/scvc/llave/edu/manso/mansoe.htm

Margalef, L. y Pareja, N. (2008). Un camino sin retorno: estrategias metodológicas de aprendizaje activo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 47‐62. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27418813004

Martínez, B., García, J.N., Robledo, P., Díez, C., Álvarez, Mª L., Marbán, J. M. et al. (2007). Valoración docente de las metodologías activas: Un aspecto clave en el proceso de convergencia europea. Aula Abierta, 35(1), 49‐62. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/4848

Mas, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 15(3), 195‐211. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev153COL1.pdf

McCune, V. y Entwistle, N. (2011). Cultivating the disposition to understand in 21st century university education. Learning and Individual Differences, 21, 303‐310.

Medina, A., Domínguez, Mª C. y Ribeiro, F. (2011). Formación del profesorado universitario en las competencias docentes. Revista de Historia de la Educación latinoamericana, 13(17), 119‐138. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86922615006

Méndez, C. (2005). La implantación del sistema de créditos europeo como una oportunidad para la innovación y mejora de los procedimientos de enseñanza aprendizaje en la universidad. Revista Española de Pedagogía, 63(230), 43‐62.

Monereo, C. y Pozo, J.I. (2003). La universidad ante la nueva cultura educativa. Madrid: Síntesis.

Moreno, S., Bajo, M.T., Moya, M., Maldonado, A. y Tudela, P. (2007). Las competencias en el nuevo paradigma educativo para Europa. Granada: Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada.

OCDE. (2005). Teachers matter: attracting, developing and retaining effective teachers. Paris: OCDE.

Padilla, Mª T. y Gil, J. (2008). La evaluación orientada al aprendizaje en la Educación Superior: condiciones y estrategias para su aplicación en la docencia universitaria. Revista Española de Pedagogía, 241, 467‐486. Recuperado de http://evaluacion.webatu.com/web_documents/lectura_no6.pdf

Palazón, A., Gallego, M., Gómez, J., Pérez, M. y García, J. (2011). Relación entre la aplicación de metodologías docentes activas y el aprendizaje del estudiante universitario. Bordón. Revista de pedagogía, 63(2), 27‐40. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3657074

Pallisera, M., Fullana, J., Planas, J. y Del Valle, A. (2010). La adaptación al espacio europeo de educación superior en España. Los cambios/retos que implica la enseñanza basada en competencias y orientaciones para responder a ellos. Revista Iberoamericana de Educación, 54(2), 1‐13. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/3250Diaz.pdf

Palomares, A. (2011). El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista de Educación, 355, 591‐604. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355_25.html

Pozo, J.I. y Pérez, M.P. (2009). Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias. Madrid: Morata.

Prosser, M. Trigwell, K. y Taylor, P. (1994). A phenomenographic study of academics’ conceptions of science learning and teaching. Learning and Instruction, 4, 217‐231.

Rodríguez‐Martín, A. y Álvarez‐Arregui, E. (2013). Metodologías y recursos en las titulaciones de Grado: perspectivas de estudiantes y responsables institucionales. Revista Electrónica de Formación del Profesorado, 16(2), 105‐120. Recuperado de http://revistas.um.es/reifop/article/view/180861

Rodríguez‐Izquierdo, R. (2009). El reto de la convergencia europea: necesidades y cambios. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2(1), 20‐30. Recuperado de http://webs.uvigo.es/refiedu/Refiedu/Vol2_1/REFIEDU_2_1_3.pdf

Sáez, J.M. y Ruiz, J. Mª. (2012). Metodología didáctica y tecnología educativa en el desarrollo de las competencias cognitivas: aplicación en contextos universitarios. Profesorado. Revista de Curriculum y formación del profesorado, 16(3), 373‐391. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev163COL9.pdf

Salvador, L., Argos, J., Ezquerra, Mª P., Osoro, J.M. y Castro, A. (2011). Perfiles de estilos de aprendizaje de los estudiantes universitarios y metodologías docentes. Bordón, 63(2), 41‐52. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/37743

Samuelowicz, K. y Bain, J.D. (2001). Revisiting academics`beliefs about teaching and learning. Higuer Education, 41, 299‐325.

Samuelowicz, K. y Bain, J.D. (2002). Identifying academics`orientations to assessment practice. Higuer Education, 43, 173‐201.

Sander, P. (2005). La investigación sobre nuestros alumnos en pro de una mayor eficacia en la enseñanza universitaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 3(1), 113‐130.

Sevillano, M.L. (2004). Didáctica en el siglo XXI. Ejes en el aprendizaje de calidad. Madrid: McGrawHill.

Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(2), 1‐15. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev132COL2.pdf

Tomusk, V. (2006). Creating the European Area of Higuer Education: Voices from the periphery. Dordrecht: Springer.

Torres, A., Ruiz, J., y Álvarez, N. (2007). La auto‐transformación del estudiante universitario: más allá de la formación integral. Revista Iberoamericana de Educación, 43(4), 1‐9. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1792Torres.pdf

Tribó, G. (2008). El nuevo perfil profesional de los profesores de secundaria. Educación XXI, 11, 183‐209. Recuperado de http://e‐spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:EducacionXXI‐2008‐

B7E4230‐ADB0‐1D0E‐000F‐5E3F6A2CAAD8&dsID=nuevo_perfil.pdf

Trigwell, K y Prosser, M. (1996). Changing approaches to teaching: a relational perspective. Studies is Higher Education, 21, 275‐284.

Valcarcel, M. (2003). La preparación del profesorado universitario español para la convergencia europea en educación superior. Educatio siglo XXI, 23, 209‐213. Recuperado de http://revistas.um.es/educatio/article/view/130/114

Vallejo, M. y Molina, J. (2011). Análisis de las metodologías activas en el grado de Educación Infantil: la perspectiva del alumnado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 207‐217. Recuperado de http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1301588697.pdf

Villar, L.M. y De La Rosa, O.M. (2004). Manual para la excelencia en la Enseñanza Superior. Madrid: Pearson.

Zabalza, M.A. (2012). El estudio de las “buenas prácticas” docentes en la enseñanza universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 17‐42. Recuperado de http://red‐

u.net/redu/index.php/REDU/article/view/363

Published

2016-09-01

Issue

Section

Contribution