Los centros de Educación Especial como centros de recursos en el marco de una escuela inclusiva. Reseña para un debate

Autores/as

  • Susana Rojas Pernia Universidad de Cantabria
  • Patricia Olmos Rueda Universitat Autònoma de Barcelona

Palabras clave:

inclusión educativa, centros de recursos, centros de educación especial, colaboración, apoyo educativo

Resumen

Los Centros de Educación Especial (CEE) han sido la única alternativa de escolarización para los niños con discapacidad hasta hace relativamente poco tiempo. Los cambios sociales, económicos,
políticos y educativos de estas últimas décadas han propiciado una transformación de la escuela ordinaria pero también de la escuela especial. De este modo, mientras algunos CEE han permanecido como organizaciones que acogían y facilitaban el aprendizaje del alumnado fundamentalmente- con discapacidad intelectual, otros han buscado nuevas vías para facilitar el aprendizaje de ese alumnado en contextos ordinarios, dando lugar a lo que conocemos como Centros de Recursos (CRR) y configurándose como servicios nucleares en el proceso de construcción de una escuela más inclusiva. El desarrollo de la LOMCE (2013) obliga necesariamente a considerar el papel que los CEE tienen en el marco de la educación inclusiva y, por tanto, a examinar las
condiciones que favorecen u obstaculizan el acceso, la participación y el aprendizaje de todos los niños en la escuela ordinaria. Este artículo aborda el trabajo que algunos CEE tienen como CRR,
pensando en sus funciones, las relaciones entre los profesionales y reflexionando sobre el trabajo que están desarrollando con el propósito de construir una escuela inclusiva.

Citas

Acebes, S. (2002). Cómo funciona nuestra aula de educación especial en el marco de una escuela para todos. En D. Forteza & M.R. Rosselló (Coords.), Educación, diversidad y calidad de vida (pp. 345- 350). Palma: Universitat Illes Balears.

Agell, M.; Sala, G. & Torrent, J. (2009). Participación de todo el alumnado, éxito y mejora de la escuela. Análisis de las barreras más relevantes y cómo superarlas. En C. Giné, D. Durán, J. Font & E. Miquel (Eds.), La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado (pp. 63-79). Barcelona: ICE-Horsori.

Agelet, J., Bassedas, E. & Comadevall, M. (1997). Algunos modelos organizativos, facilitadotes del tratamieto de la diversidad, y alternativos a los agrupamientos flexibles. Aula de Innovación Educativa, 61, 46-50.

Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones educativas. Madrid: Narcea.

Ainscow, M. (2004). El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: ¿Cuáles son las palancas de cambio? Journal of Educational Change. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/CR_articulos/investigador/articles94457_recurso_1.pdf

Almansa, C. & López, C. (1997). La integración de alumnos considerados “graves”: el caso de Pablo. En P. Arnáiz & R. De Haro (Eds.), 10 años de integración en España: análisis de la realidad y perspectivas de futuro (pp. 237-261). Murcia: Universidad de Murcia.

Alonso, P. & Rodríguez, P. (2004). Dos tutores en el aula. Cuadernos de Pedagogía, 331, 70-72.

Álvarez, K., Babio, M., Echeita, G., Galán, M., Martín, E. (coords.) & Rey, M. (1987). Evaluación del programa de integración escolar de alumnos con deficiencias. Revista de Educación, nº extraordinario, 7-44.

Alvarez Uría, F. (1998). Neoliberalismo versus democracia. Madrid: La Piqueta.

Arnáiz, P. (1996). Las escuelas son para todos. Siglo Cero, 27(2), 25-34.

Arnáiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.

Attfield, R. & Williams, C. (2003). Leadership and inclusion: A special school perspective. British Journal of Special Education, 30(1), 28-33.

Capellas, N. (2014). Funció del centres d’educació espècial com a centres de referència i recursos a les escoles ordinàries. En E. Carbonell (coord.), El repte d’aprendre. Jornada tècnica l’Escola inclusiva a Catalunya (pp. 48-53). Barcelona: Aspasim, Barcelona.

Caravaca, M. (1997). Mi experiencia con Nacho. P. Arnáiz & R. De Haro (Eds.), 10 años de integración en España: análisis de la realidad y perspectivas de futuro (pp. 221-235). Murcia: Universidad de Murcia.

Carbonell, E., Batllori, M., Muñoz, J. & Saltó, A. (2004). Inclusió educativa d’alumnat amb greus barreres per a l’aprenentatge i la participació, també en l’ensenyament Secundari. Suports, 8(2), 132-147.

Carbonell, E., Capellas, N., Crehueras, M., Escudero, G. & Milian, M. (2007). Transformació d’un centre d’educació especial en centre proveïdor de recursos per a la inclusió educativa d’alumnat amb greus barreres a l’aprenentatge i a la participación. CEE Aspasim-20 anys d’un procés. Àmbits de Psicopedagogia, 21, 37-43.

Carbonell, E. (coord.) (2014). El repte d’aprendre. Jornada tècnica l’Escola inclusiva a Catalunya. Barcelona: Aspasim.

Carreño, M. (2005). Reflexiones sobre el por qué y el para qué de la educación de la infancia anormal’ según el discurso médico-pedagógico español de los inicios del siglo XX. Revista de Educación y Pedagogía, 17(42), 31-44.

Cascante, C. (2000). Comprensividad frente a mercado educativo. Temps d’educació, 23, 199-210.

Castells, M. & Font, J. (1997). L’Estel: un centro abierto a las escuelas de la comarca de Osona. En APPS, 4es Jornades tècniques d’educació especial. L’educació especial: un món obert i diversificat (pp. 179-187). Barcelona: APPS.

Cura, M. Del (2012). Un patronato para los “anormales”: primeros pasos en la protección pública a los niños con discapacidad intelectual en España (1910-1936). Asclepio. Historia de la Medicina y de la Ciencia, LXIV (2), 541-564.

Chiva, C. & Moyano, M. (1997). Experiencia escuela Esclat-Escuela Itaca. En APPS, 4es Jornades tècniques d’educació especial. L’educació especial: un món obert i diversificat (pp. 189-197). Barcelona: APPS.

Departament d’Educació (2014). Plan de Acción 2008-2015. Recuperado de http://www20.gencat.cat/docs/Educacio/Home/Departament/Publicacions/Col_leccions/EducacioInclusiva/educacio_inclusiva_2__castella.pdf

Department of Education & ETI (2006). The future role of the special school. Recuperado de http://www.etini.gov.uk/the-future-role-of-the-special-school.pdf

DfEE (1997). Excellence for All Children: Meeting Special Educational Needs. Londres: Department of Education and HMSO.

DfEE (1998). Meeting Special Educational Needs: A Programme of Action. Londres: DfES Publications.

DfEE (2001). Inclusive Schooling. Children with Special Educational Needs. Londres: DfEs Publications.

DfEE (2012). ‘Learning across the continuum’ a guide to collaborative practice ‘sharing practice: supporting inclusion’. Londres: DfEs Publications.

DoE (2001). Education White Paper 6. Special Needs Education Building an inclusive education and training system. Recuperado de file:///C:/Users/polmos/Downloads/Parents%20Pamphlet%202004.pdf

Duran, D. & Miquel, E. (2003). Cooperar para enseñar y aprender. Cuadernos de Pedagogía, 331, 73-76.

Dyson, A. (1999). L’equitat com el camí a l’excel•lència? Possibilitats i reptes en l’educació inclusiva. En AAVV, Cap a una escola per a tothom. Actes II Jornades sobre les Necessitats Educatives Especials a l’Aula (pp. 109-123). Barcelona: Universitat Ramon Llull.

Echeita, G. (2005). Perspectivas y dimensiones críticas en las políticas de atención a la diversidad. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 44, 7-16.

Educastur (2011). Centros de Educación Especial como centros de recursos: una perspective inclusive. Recuperado de http://web.educastur.princast.es/personales/rubenvf/archivos/documentos/DosierCEEs%20como% 20Centros%20de%20recursos.doc

Flem, A. & Keller, C. (2000). Inclusion in Norway: a study of ideology in practice. European Journal of Special Needs Education, 15(2), 188-205.

Font, J. (1997). L’estel: un centro abierto a las escuelas de la comarca de Osona. En APPS, 4es Jornades tècniques d’educació especial. L’educació especial: un món obert i diversificat, 7 i 8 de noviembre, Barcelona, 179-187.

Font, J. (1999). Los centros de educación especial. Realidad y perspectivas. Aula de Innovación Educativa, 83-84, 15-18.

Font, J. (2004). Escuelas que se ayudan. Cuadernos de Pedagogía, 331, 63-65.

Font, J., Castelis, M. & Carbonés, J. (1995). El apoyo a la integración escolar desde un centro de educación especial. Análisis de una experiencia. Aula de Innovación Educativa, 45. Recuperado de http://www.grao.com/revistas/aula/045-presente-y-futuro-de-la-educacion-especial--habitos-y- normas/el-apoyo-a-la-integracion-escolar-desde-un-centro-de-educacion-especial

Franklin, B.M. (1996). Introducción: Lectura de los textos sobre la discapacidad. En B.M. Franklin (Ed.), Interpretación de la discapacidad (pp. 7-32). Barcelona: Pomares-Corredor.

García Pastor, C. (1993). Una escuela común para niños diferentes: la integración escolar. Barcelona: PPU.

Gentili, P. (2001). Un zapato perdido. Cuadernos de Pedagogía, 308, 24-30.

Gimeno Sacristán, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata.

Giné, C. (2001). Inclusión y Sistema Educativa. III Congreso La Atención a la diversidad en el Sistema Educativo. Universidad de Salamanca. INICO. Recuperado de https://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/1.pdf

Hamilton-Jones, B. & Vail, C. (2013). Preparing special educators for collaboration in the classroom: preservice Teachers’ beliefs and perspectives. International Journal of Special Education, 28(1), 56-68.

James, F. (1997). La evolución y rol de un servicio de apoyo eficaz. En APPS, 4es Jornades tècniques d’educació especial. L’educació especial: un món obert i diversificat (141-157). Barcelona: APPS.

Lambe, J. & Bones, R. (2008). The impact of a special school placement on student teacher beliefs about inclusive education in Northern Ireland. Bristish Journal of Special Education, 35(2), 108- 116.

León, M.J. (1999). La formación del profesorado para una escuela para todos. Un análisis de los planes de estudio del maestro especialista en educación primaria y en educación especial de las universidades españolas. Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado, 3(2), 1- 24.

Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social del Minusválido.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

López-Torrijo, M. (2009). La inclusión educativa de los alumnos con discapacidades graves y permanentes en la Unión Europea. Relieve, 15(1). Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v15n1/RELIEVEv15n1_5.htm

Lumadi, M.W. & Maguvhe, M.O. (2012). Teaching Life Sciences to Blind and Visually Impaired Learners: Issues to Consider for Effective Learning Mediation Practice. Anthropologist, 14(5), 375-381.

Magdaleno, L. & Filgueiras, M.J. (2003). Programació, avaluació i coordinació en la nostra experiència d’escolarització compartida. GUIX. Elements d’acció educativa, 299.

Maguvhe, M. (2013). Perspectives of South African Special School Teachers on Special Schools as Resource Centers. Mediterranean Journal of Social Sciences, 4(14), 711-717.

Martínez, B. (2002). La educación en la diversidad en los albores del siglo XXI. En D. Forteza & M.R. Rosselló (Coords.), Educación, diversidad y calidad de vida (pp. 27-61). Palma: Universitat Illes Balears.

Martínez, B. (2005). Las medidas de respuesta a la diversidad: posibilidades y límites para la inclusión escolar y social. Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado, 1(1), 1-31.

Mcgregor, S.J.R. & Forlin, CH. (2005). Attitude of students towards peers with disabilities: Relocating students from an Education Support Centre to an inclusive middle school setting. International Journal of Whole Schooling, 1(2), 18-30.

MEC (1989). Evaluación de la integración escolar. Madrid: MEC.

MECD (2015). Datos y cifras. Curso escolar 2015/16. Madrid: Secretaría General Técnica.

Monereo, C. (2000). Instantáneas. Madrid: Celeste.

Motitswe, J. (2014). The Role of Institute Level Support Teams on Addressing Barriers to Learning and Provide Support in Schools. Are They Functional? Mediterranean Journal of Social Sciences, 5(8), 259-264.

Pallisera, M., Jiménez, P. & Bueno, J.J. (1998). Quince años de Universidad y Educación Especial. Importancia de los encuentros profesionales: “Universidad y Educación Especial” (1984-1998) y su relación con la formación de los profesionales de la educación. En R. Pérez Pérez (coord.) Educación y diversidad. XV Jornadas Nacionales de Universidad y Educación Especial (pp. 11-24),

v.1. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Parrilla, A. (1996). Apoyo a la escuela: un proceso de colaboración. Bilbao: Mensajero.

Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11-30.

Parrilla, A. (2005). De la colaboración a la construcción de Redes: el papel de la psicopedagogía. En VV AA, Tejiendo redes desde la psicopedagogía (pp. 11-25). Bilbao: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Deusto.

Parrilla, A., Muñoz-Cadavid, Mª A. & Sierra, S. (2013). Proyectos educativos con vocación comunitaria. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 15-31.

Pérez de Lara, N. (2004). La capacidad de ser sujeto. Barcelona: Laertes.

Porter, G. (2001). Elements crítics per a escoles inclusives. Creant escola inclusiva: una perspectiva canadenca basada en quinze anys d’experiència. Suports, 5(1), 6-14.

Porter, G. & Stone, J. (2001). Les sis estratègies clau per al suport de la inclusió a l’escola i a la classe. Suports, 5(2), 94-107.

Porter, G. (2014). Segregar els nens és segregar als ciutadans. En E. Carbonell (coord.), El repte d’aprendre. Jornada tècnica l’Escola inclusiva a Catalunya. Barcelona: Aspasim.

Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, de Ordenación de la Educación Especial.

Rose, R. (2000). Classroom support: Using classroom support in a primary school. British Journal of Special Education, 27(4), 191-196.

Rose, R. & Coles, C. (2002). Special and mainstream school collaboration for the promotion of inclusion. Journal of Research in Special Educational Needs, 2(2). DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.1471- 3802.2002.00164.x

Saleh, L. (1999). Educació inclusiva: consens, conflicte i reptes. En AAVV, Cap a una escola per a tothom. Actes II Jornades sobre les Necessitats Educatives Especials a l’Aula (pp. 2-21). Barcelona: Universitat Ramon Llull.

Sapon-Shevin, M. (1999). Celebrar la diversidad, crear comunidad. En S. Stainback & W. Stainback (Eds.), Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo (pp. 37-54). Madrid: Narcea.

Sapon-Shevin, M. (2010). Because we can change the world: a practical guide to building cooperative, inclusive classroom communities. Boston: Sage Publications.

Sapon-Shevin, M. (2013). La inclusión real: una perspectiva de justicia social. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 71-85.

Schuman, H. (2011). Education in the Netherlands, recent developments and the debate on integration and inclusion. Recuperado de http://www.icevi-europe.org/enletter/issue48-06.pdf

Skirtc, T. (1996). La crisis en el conocimiento de la educación especial: una perspectiva sobre la perspectiva. En B.M. Franklin (Ed.), Interpretación de la discapacidad (pp. 35-72). Barcelona: Pomares-Corredor.

Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.

Solé, N. & Piquero, C. (1994). Alternatives intermèdies en la integració escolar de nens amb necessitats educatives especials intensives. En ACOEP, V Jornades sobre Orientació Psicopedagògica i atenció a la diversitat (pp. 175-179). Barcelona.

Susinos, T. (2003). Panorama internacional de la integración escolar. En R. Cano González (Ed.), Bases Pedagógicas de la Educación Especial (pp. 343-365). Madrid: Biblioteca Nueva.

Susinos, T. (2009). Escuchar para compartir: reconociendo la autoridad del alumnado en el proyecto de una escuela inclusiva. Revista de Educación, 349, 119-136.

Thomson, CH. (2011). Collaborative consultation to promote inclusion: voices from the classroom. International Journal of Inclusive Education, 17(8), 882-894.

Torrent, J. (2014). Una experiència compartida d’escola inclusiva. Fets i paraules. En E. Carbonell (coord.), El repte d’aprendre. Jornada tècnica l’Escola inclusiva a Catalunya (pp. 76-80). Barcelona: Aspasim.

Torres Santomé, J. (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.

UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales. Aprobada por la Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Salamanca, 7-10 junio.

Vendrell, R. (1997). Estudio longitudinal de un caso de integración –el adulto mediador en el proceso de aprendizaje-. En APPS, 4es Jornades tècniques d’educació especial. L’educació especial: un món obert i diversificat (pp. 167-177). Barcelona: APPS.

Walton, E. & Rusznyak, L. (2014). Affordances and limitations of a special school practicum as a means to prepare pre-service teachers for inclusive education. International Journal of Inclusive Education, 18(9), 957-974. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/13603116.2013.872203

Descargas

Publicado

2016-04-01