Do Vulnerable Youth Dream Of Precarious Employment? Decision Making at (In/Ex) clusion Pathways

Authors

  • Vicent Horcas López University of Valencia
  • Joan Carles Bernad i Garcia University of Valencia
  • Ignacio Martínez Morales University of Valencia

Keywords:

School failure, withdrawal, risk youth, school-work transitions, discourse analysis

Abstract

This work analyses young people’s discourses characterized by problematic educational tracks, and who have been part of “second opportunity itineraries”. Based on interviews to the young, we try to understand the arguments they use to make sense of their own academic itineraries
and the key decisions they have taken in this process. Their arguments highly relate with the actor’s social position, and are influenced by agents such as the family and the educational institution. Within this framework, youngsters construct expectations for the future. These expectations follow three different paths: low-qualified and precarious work arenas, which
remain functional in the productive system’s context; protected settings with high dependency levels; and marginal paths which takes them to proximity networks with high vulnerability. These tracks show the tension between social reproduction and resistance.

References

Alonso, L.E. (1998). La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid: Fundamentos.

Barbeta, M. y Termes, A. (2014). El rechazo escolar en diferentes contextos sociales: las resistencias y la reproducción de las contradicciones. Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico, 8 (1), 209-232.

Bernad, J.C., Giménez, E., Horcas, V., Martínez, I. y Navas, A. (2015). Permanecer o Abandonar: lógicas en conflicto de las políticas educativas en el País Valencià frente al Abandono Educativo Temprano. En A. Tarabini (dir.). Políticas de lucha contra el abandono escolar en España (pp.83-108). Madrid: Síntesis.

Bernardi, F., & Requena, M. (2010). Desigualdad y puntos de inflexión educativos: el caso de la educación post-obligatoria en España. Revista de Educación, 93-118.

Bonal, X. (Dir.), Alegre, M.A., González, I., Herrera, D., Robira, M. y Saurí, E. (2003). Apropiacionsescolars. Usos i sentits de l’educacióobligatòria en l’adolescència. Barcelona: Octaedro.

Calero, J. (2006). Desigualdades tras la educación obligatoria: Nuevas evidencias. Fundación alternativas. Documentos de trabajo 83/2006

Calero, J., Choi, A. &Waisgrais, S. (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006. Revista de educación, no extraordinario, pp.225-256.

Casal, J., Garcia, M., y Merino, R. (2007). Los sistemas educativos comprensivos ante las vías y los itinerarios formativos. Revista de educación, (342), 213-238.

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Barcelona: Paidós.

Escudero, J.M., González, M.T., Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41-64.

Fernández Enguita, M., Mena Martínez, L., &Riviere Gómez, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Fundación La Caixa. Colección Estudios Sociales, 29.

García, M., Casal, J., Merino, R. y Sánchez, A. (2013). Itinerarios de abandono escolar y transiciones tras la educación secundaria obligatoria. Revista de Educación, 361, 65-94.

Giménez, E. (2014). Práctica Pedagógica en un Centro de Atención Educativa Singular de un Barrio de Acción Preferente. Aproximación desde la Teoría de Basil Bernstein. Tesis Doctoral. Valencia: Universitat de València.

González, M.T. (2005). El absentismo y el abandono: una forma de exclusión escolar. Profesorado, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 9 (1), 1-12.

Martínez, F., Escudero, J. M., González, M.T., García, R. et al. (2004). Alumnos en situación de riesgo y abandono escolar en la educación secundaria obligatoria: Hacia un mapa de la situación en la Región de Murcia y propuestas de futuro. Informe del Proyecto (PL/16/FS/00) financiado por la Fundación Séneca. Murcia: Fundación Séneca.

MECD (2015). Datos y cifras. Curso escolar 2015-2016. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Mena Martínez, L., Fernández Enguita, M., &Riviére Gómez, J. (2010). Desenganchados de la educación: procesos, experiencias, motivaciones y estrategias del abandono y del fracaso escolar.Revista de educación, no extraordinario, pp. 119-145.

Merklen, D. (2013). Las dinámicas contemporáneas de la individualización. En R. Castel et al. Individualización, precariedad, inseguridad. ¿Desinstitucionalización del presente? (pp.45-86). Buenos Aires: Paidós.

Network of Experts in Social Sciences of Education and Training (NESSE) (2009). Early School Leaving. Lessons from research for policy makers. Paris: INRP.

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.

Serrano, L., Soler, A. y Hernández, L. (2013). El abandono educativo temprano: el caso español. Valencia: IVIE.

Tarabini, A. (dir.) (2015). Políticas de lucha contra el abandono escolar en España. Madrid: Síntesis.

Van Houtte, M., Demanet, J.&Stevens, P. (2013). Curriculum tracking and teacher evaluations of individual students: selection, adjustment or labeling? Social Psychology Education, 13 (3),329- 352.

Willis, P. (1977/1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal.

Willis, P. (2008). Los soldados rasos de la modernidad. La dialéctica del consumo cultural y la escuela del siglo XXI. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 1 (3), 43-66.

Downloads

Published

2015-12-01