Buenas prácticas en los programas extraordinarios de atención a la diversidad en centros de educación secundaria. Una mirada desde la experiencia
Keywords:
buenas prácticas, atención a la diversidad, exclusión escolar, exclusión socialAbstract
El presente trabajo se enmarca dentro de un proyecto I+D+I Estudiantes en riesgo de exclusión educativa en la ESO: situación, programas y buenas prácticas del que está dando cuenta este Monográfico. Tiene como objetivo general analizar las políticas educativas, las prácticas y los resultados que se están alcanzando con aquellos estudiantes que encuentran dificultades acusadas de seguir el currículo y la enseñanza regular en la ESO y que están, por tanto en situación extrema de riesgo de exclusión educativa y social. Este artículo, que se inicia con una breve conceptualización teórica del concepto de buenas prácticas, presenta el análisis de los casos tanto de la Comunidad Autónoma de Murcia como de Andalucía, concretamente, a partir de entrevistas en profundidad y observaciones de aulas, analizadas desde la perspectiva de buenas prácticas. En concreto, se pone de manifiesto qué acciones, estrategias y metodologías alimentan las tareas que se llevan a cabo en institutos de educación secundaria con alumnado en riesgo de exclusión social. Son definidas y consideradas como buenas prácticas por sus resultados, sistematización, valoración, aceptación y difusión social y educativa.
References
Abdoulaye, A. (2003). Conceptualisation et disemination des ‘bonnes pratiques’ en education: essai d´une approche internationale à partir d´enseignements tirés d´un projet. Bureau
International d’Éducation (Developpement curriculaire et “bonne pratique” en éducation).
Ginebra: BIE. Disponible en: www.ibe.unesco.org (Consulta: 17/09/2009).
Adams, P. (2008). Considering ‘best practice’: the social construction of teacher activity and pupil learning as performance. Cambridge Journal of Education, 38(3), 375-392.
Alliance for Excellent Education (2002). Every Child a Graduate. A Framework for an Excellent
Education for all Middle and High School Graduate. Disponible en http://www.all4ed.org/publication_material/reports/every_child_graduate. (Consulta: 02-12-
Aparicio, R. y Tornos, A. (2004). Buenas prácticas de integración de los inmigrantes. Estudio
exploratorio en la Comunidad de Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad de Murcia. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas. Disponible en http://www.segsocial.es/imserso/investigacion/estud2004/bpintinmig.pdf
Ballart, X. (2007). Guía de buenas prácticas. La mujer inmigrada. Proyecto La Mujer Inmigrada. Igualdad, participación y liderazgo en el ámbito local. Barcelona: Consell Comarcal de l’Alt Empordà, Universidad Autónoma de Barcelona y Urbal (Red mujer y ciudad) . Disponible en http://www.xavierballart.com/papers/011pap_mujer_buenaspracticas.pdf (Consulta: 25/06/2008)
Cabrera, P. J. (2003). La importancia de las buenas prácticas en los proyectos sociales. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales: Universidad Pontificia de Comillas de Madrid. Disponible en http://www.cruzroja.es/pls/portal30/docs/page/site_cre/arbol_carpetas/bb_que_hacemos/b1
_intervencion_social/pobreza/practicas/buenas%20pr%c1cticas%20cruz%20roja%20cabrera.pdf. (Consultado: 25 de junio de 2008).
Cole, R. (2008). Educating Everybody´s Children: Diverse Teaching Strategies for Diverse Learners. Alexandria (Virginia-EEUU): Association for Supervision and Curriculum Development.
Coffield, F y Edward, Sh (2009) Rolling out “good”, “best” and “excellent” practice. What next? Perfect Practice? British Educational Research Journal, 35(3) 371-390.
Devalay, M. (1996). Donner du sens á l’école. París: ESF.
Dubet, F. (2009). Penser les inégalités scolaires. En M. Duru-Bellat y A. Van Zanten (Dir.). Sociologie du système éducatif. Les inégalités scolaires (pp. 17-34). París: PUF.
Dubet, F. (2005). Exclusión social, exclusión escolar. En J. Luengo (comp.). Paradigmas de gobernación y exclusión social en educación (pp. 93-115). Barcelona: Ed. Pomares.
Duru-Bellat, M. (2009). Universelles, les inégalités sociales face à l’école? En M. Duru-Bellat y A. Van Zanten (Dir.). Sociologie du système éducatif. Les inégalités scolaires (pp. 35-52). París: PUF.
Escudero, J. M. (2008). Análisis de buenas prácticas: hacia un marco de referencia compartido. Documento interno. Murcia: Universidad de Murcia.
Escudero, J.M y Bolívar, A. (2008b). Alumnos en riesgo de exclusión educativa y buenas prácticas: dos conceptos borrosos para comprender fenómenos educativos complejos. En J. Gairín y S. Antúnez (Coords.). Organizaciones educativas al servicio de la sociedad. Vol. 1 (pp. 293-297). Madrid: Wolters Kluwer.
Escudero, J.M.; González, T. y Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41-64.
Forquin, J.C. (1985). El enfoque sociológico del éxito y el fracaso escolares: desigualdades de éxito escolar y origen social. Educación y Sociedad, 3, 177-224.
Fullan, M. (2007). Las fuerzas del cambio, con creces. Madrid: Akal
González Ramírez, T. (2007). El concepto de “buenas prácticas”: origen y desarrollo. Revista
Comunicación y Pedagogía, 222, 32-35.
González, Mª T (2006). Absentismo y abandono escolar: una situación singular de la exclusión educativa.
REICE (Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación), 4(1), 1-15. Disponible en: http://www.rinace.net/arts/vol4num1/art1.pdf (Consulta: 22-10-09).
Halsey, A. H.; Lauder, H.; Brown, Ph. y Wells, S. (1997). Education.Culture, Economy and Society. United Kingdon: Oxford University Press.
Johnson, D. y Rudolph, A. (2001). Beyond Social Promotion and Retention: Five Strategics to Help Students Suceed Naperville, IL: Learning Point Associates. Disponible en www.ncrel.org.
Lindblad, S. (1998): Comparisons of Classroom Interaction in Sweden: Notes on Changes in Theory and Practice. Paper presented on the WCCES meeting: Education, Equity and Transformation. Cape Town, South Africa 12-17th July, 1998.
Lingard, B. (2007). Pedagogies of indifference. International Journal of Inclusive Education, 11(3). 245-266.
Luengo, J. (2000): En busca de la igualdad por la escuela. Revista de Estudios del Curriculum, 3(1), 249-269.
Marqués P. (2002). Buenas prácticas docentes. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en http://dewey.uab.es/pmarques/bpracti.htm. (Consulta: 25 de junio de 2008).
Pereyra, M.A., Luzón, A., Torres, M. y otros (2001). Social inclusion and exclusion in Spain: the blurring images of reformed schooling, en S. Linblad y Th. S. Popkewitz (eds.). Education governance and social integration and exclusion: Studies in the powers of reason and the reasons of power. A report from the EGSIE project (pp. 261-298). Uppsala (Suecia): Uppsala University.
Perrenoud, Ph.(1994). Métier d’élève et sens du travail scolaire. París: ESF.
Popketwitz, Th. (2000). Sociología política de las reformas educativas. Madrid: Morata.
Popkewitz, Th. y Lindblad, S. (2005). Gobernación educativa e inclusión y exclusión social: dificultades conceptuales y problemáticas en la política y en la investigación. En J. Luengo (comp.). Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación (pp. 116-175). Barcelona: Ed. Pomares.
Popkewitz, Th., Linblad, S. y Stranberg, J. (1999). Review on education governance and social
integration and exclusion. Uppsala (Suecia): Uppsala University.
Roemer, J. (1999). Igualdad de oportunidades. En J. Mª Maravall (coord.): Dimensiones de la
desigualdad (pp.15-32). Madrid:Visor/Argentaria.
UNESCO (2009). Buenas prácticas para una educación de calidad. París: Unesco Disponible en http://unesco.cl/pdf/educacion/Escuelas_Asociadas_buenas_practicas_educacion_calidad.pdf
(Consulta: 06/10/2009).
Van Haecht, A. (1999). La escuela va a examen. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Vallejo, M.; Moreno, Mª A. y Porto, M. (2008). Hacia una caracterización de buenas prácticas
pedagógicas ante el riesgo de exclusión educativa. En J. Gairín y S. Antúnez (Coords.).
Organizaciones educativas al servicio de la sociedad. Vol. 1 (pp. 298-307). Madrid: Wolters
Kluwer.
Wrigley, T. (2006). School and poverty: questioning the Effectiveness and Improvement Paradigms. Improving School, 9(3). 273-290.
Downloads
Published
Issue
Section
License
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.