Teaching culture and school organization in state secondary schools
Keywords:
subject departments, state secondary schools, professional culture, collaboration, legal regulationAbstract
In the field of school organization the existing differences between primary and secondary schools are not emphasized sufficiently, however both sorts of schools offer structural, cultural and relational features rather different. From the empirical facts taken form a research undertaken by the author in Zaragoza, we can draw the conclusion that a particular interaction takes place among these three dimensions in the subject department of the state secondary schools: hyperregulation, enforced collaboration, the internal complexities of department cultures and specific micropolitical conflicts. However, the departmental structure, culture and micropolitcs do not take place in a neutral organizational model, but in an organizational context constructed historically since the 50s for the Spanish state secondary schools. As a consequence of the consecutive education reforms, another cycle has begun in which at least a part the teaching staff faces us an organization and coordination that is less departmental, less related to the academic subjects and more horizontal, specially in the Compulsory Secondary Education (ESO).References
Ball, S. (1989): La micropolítica de la escuela. Madrid: MEC-Paidós.
Bardisa Ruíz, M.T. (2001): El difícil camino de la nueva enseñanza secundaria en España. En Guedes, L.A., A escola e os actores. Politicas e práticas. Oporto: Sindicato dos professores da Zona Norte.
Bolívar Botía, A. (2000): Los centros escolares como comunidades. Revisando la colegialidad, Revista Española de Pedagogía, nº 216, 253-274.
Bolívar Botía, A. (2004): La salud de la investigación en Organización escolar, Organización y gestión educativa, nº 1, enero-febrero, 15-22.
Bolívar Botía, A. (2006): La identidad profesional del profesorado de secundaria: crisis y reconstrucción. Málaga: Aljibe.
Cuesta Fernández, Raimundo (2005): Felices y escolarizados. Crítica de la escuela en la era del capitalismo. Barcelona: Octaedro-EUB.
González González, M. T. (2004): Los institutos de Educación Secundaria y los Departamentos didácticos. Revista de Educación, nº 333, Madrid: MECD, 319-344.
González González, M. T. (2005): Departamentos de Secundaria y desarrollo profesional. En Fernández Enguita, M. y Gutiérrez Sastre, M. (coords,): Organización escolar, profesión y entorno comunitario. Madrid, Akal, 229-254.
Goodson, I.F. (1995): Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona: Pomares-Corredor.
Hargreaves, A. (1996): Profesorado, cultura y postmodernidad, Madrid: Morata.
Lorente Lorente, Angel (2004 a): Los departamentos de secundaria y la micropolítica. Organización y Gestión educativa, nº 4, julio-septiembre, 22-26.
Lorente Lorente, Angel (2004 b): La inspección de educación y los departamentos didácticos de los institutos de Educación Secundaria, Licencia por estudios concedida por el Gobierno de Aragón. Inédita.
Lorente Lorente, Angel (2006): La organización escolar y los límites de la mediación de los inspectores en los institutos de secundaria. Avances en supervisión educativa, Revista electrónica de la Asociación de Inspectores de Educación (ADIDE). Disponible en www.adide.org/revista
Siskin, L. S. (1991): Departments as Different Worlds: Subject Subcultures in Secondary Schools. Educational Administration Quarterly, 27(2), 134-160.
Viñao Frago, A. (2002), Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Morata.
Downloads
Published
Issue
Section
License
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.