Música en el cine: Una propuesta de trabajo cooperativo en base a una red social educativa en un curso de 4º de la E.S.O

Autor/innen

  • Nidia Fernández Varela Coordinadora TIC. Colegio Ártica

Schlagworte:

investigación-acción, innovación metodológica, grupos cooperativos, redes sociales, educación musical, profesor como investigador

Abstract

El proyecto que se describirá a continuación se llevó a cabo con alumnos de cuarto de la E.S.O. del
Colegio Ártica del PAU de Carabanchel, sito en la C.C.A.A de Madrid en el año 2010. En este artículo
se expondrá el trabajo realizado sobre un tema en concreto del currículum oficial de 4o de la ESO
en el aula de música que fue trabajado en grupos cooperativos utilizando una red social. Así mismo,
se puntualizarán los objetivos que guiaron la acción, se hará una breve descripción de las
herramientas utilizadas, se comentarán las ventajas y desventajas observadas y finalmente se
ofrecerán las conclusiones pertinentes.

Literaturhinweise

Aguerrondo, I. y Braslavsky, C. (2002). Escuelas de futuro en sistemas educativos de futuro. ¿Qué formación docente se requiere? Argentina: Editorial Papers Editores. Arias, C. (2001). Red de apoyo social y bienestar psicológico en personas de edad. Tesis para optar al grado de Magister en Psicología Social, Universidad de Mar del Plata, Argentina.

Barnes, J. (1954). Class and comittees in a Norwegian Island parish, Human Relations, 7, 39-58.

Barnett, Ronald. (1992). Improving higher education. Total quality care. The Society for Research into Higher Education. London: The Open University.

Bott, E. (1990). Familia y red social. Madrid: Taurus. [1957]

Brockband, A. y Mcgill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Ediciones

Morata.

Canal, L. (2006). Redes Educativas: compartiendo responsabilidades por el derecho a la educación.

Construyendo una cultura democrática en la relación escuela y comunidad. Disponible en:

http://www.tarea.org.pe/modulos/pdf/Canal_REDES_20070326.pdf [Última visita: mayo 2010]

Carballo, R. (2009). Manifiesto para la innovación educativa: Proyecto innovador a partir de

experiencias de alumnos universitarios. Madrid: Editorial Díazdesantos. S.A.

Cobb, S. (1976). Social support as a moderator of Iife events. Psychosomatic Medicine, 38 (5), 300-314.

Cueto, J.J., Flores y otros. (2009). Las redes sociales. Boletín Electrónico de la Unidad de

Virtualización Académica. UVA. Universidad de San Martín de Porres. USMP. Perú. Disponible

en: http://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info69/sociales.pdf [Última visita:

mayo 2010]

Dabas, E. y Najmanovich D. (1995). Redes: El lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Argentina: Editorial Paidós.

De Pablos Pons, J. y otros. (2010). Políticas educativas y buenas prácticas con TIC. Barcelona: Graò.

Fernández, M. (2004). Las tareas de la profesión de enseñar: práctica de la racionalidad curricular:

didáctica aplicable. Madrid: Siglo XXI de España.

Fernández, M. y Malvar, M. (2002). Las tecnologías de la información y la comunicación en la escuela.

Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 6 (1-2). Disponible en:

http://www.ugr.es/~recfpro/rev61COL9.pdf [Última visita: abril 2011]

Fernández-Varela, N. (2010). Carteleras virtuales musicales: La defensa de un proyecto musical.

Cuadernos de Pedagogía, 405, 31-33. Octubre. Madrid.

Fernández-Varela, N. (2010). La Barcelona. En prensa.

crítica musical: revista musical digital. Eufonía. Editorial Graò.

Freire, J. (2009). Cultura digital y prácticas creativas en educación. Monográfico. Revista de

Universidad y Sociedad del Conocimiento. 6 (1), 1-6. A Coruña. Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/780/78011179007.pdf [Última visita: 2010]

Geoffrey (1987) Adaptación de los sistemas sociales a los cambios en los regímenes de mortalidad. En:

Estudios de Población, Naciones Unidas, 95, Nueva York, EEUU: Ogawa, Naohiro, (1992)

Resources for the elderly in economic development. En Kendig, Hashimoto y Coppards Ed.,

Family Support for the elderly, Oxford Medical Publications.

Giráldez, A. (2010). Música: complementos de formación disciplinar. En A. Giráldez (Coord) Repensar la

Educación Musical en un mundo digital (pp. 73-100). Barcelona: Editorial Graò.

Guevara, M. (2001). Hacia el aprendizaje cooperativo. Guía práctica para la organización de los

alumnos. Ministerio de Educación del Perú. GTZ, Cooperación Técnica, República Federal

Alemana, KIW, Cooperación Financiera, República Federal Alemana. Lima: Serie Métodos y

técnicas.

Harvey, L. y Knight P. (1996). Transforming Higher Education. The Society for Research into Higher

Education and the Open University Press. Buckingham.

Hernández, E. (2002). La formación en estrategias didácticas y organizativas del profesor de secundaria: una exigencia para responder a la diversidad. Dpto. De Didáctica y Organización Escolar y MIDE. Universidad de Sevilla.

Disponible

en:

http://www.formaciondocente.org.mx/Area1/Apuntespedagogicos/04%20La%20formaci%C3%B3

n%20en%20estrategia%20did%C3%A1cticas.pdf [Última visita: abril 2010]

Johnson, D. y Johnson, R. (1995). Los nuevos círculos de aprendizaje: cooperación en el salón de clase y

en la escuela. Madrid: Aique Grupo Editor.

Kemmis, S. (1986). Seven principles for programme evaluation un curriculum. En House E.R. New

directions en educational evaluation. London: The Falmer Press.

Lillo, N. y Roselló, E. (2001). Manual para el trabajo social comunitario. Madrid: Ed. Narcea.

Lomnitz, L. (1975). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI Editores.

Lomnitz, L. (1994). Redes sociales, cultura y poder: ensayos de antropología latinoamericana. D.F.

(México): Miguel Ángel Porrúa.

Lopata, H. (1979). Women ad wodows: suport systems. Nueva York: Elsevier. McNicoll,

Martín-Moreno, Q. (2004). Aprendizaje colaborativo y redes de conocimiento. Libro de actas de la IX

Jornadas Andaluzas de Organización y Dirección de Instituciones Educativas. Granada. 15-17 de

diciembre de 2004. Grupo Editorial Universitario [pp. 55-70].

Montes de Oca, V. y Buj, L. (2005). Redes comunitarias, género y envejecimiento. Cuadernos de

Investigación, 31. D.F. (México): UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.

Moxley,D. (1989). The Practice of Case Management. Sage. Newbury Park, CA.

Nieto, J. y Portela, A. (2001). La cooperación entre agentes de innovación educativa: formas y

elementos básicos. Revista de currículum y Formación del Profesorado (5-1) Disponible en:

http://www.ugr.es/~recfpro/rev51ART1.pdf [Última visita: abril 2011]

Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional.

Madrid: Promociones y Publicaciones Universitarias.

Pérez- Gómez, A. (2003). Más allá del academicismo. Los desafíos de la escuela en la era de la

información y de la perplejidad. Málaga: Universidad de Málaga.

Pérez-Gómez, A. y otros. (2010). Aprender a enseñar en la práctica: procesos de innovación y prácticas

de formación en la Educación Secundaria. Barcelona: Editorial Graò.

Pujolás, P. (2003). La escuela inclusiva y el aprendizaje cooperativo. Barcelona: Universidad de Vic.

Disponible

en:

http://www.xtec.es/sesolsones/dinamitzacio/suport/La_escuela_inclusiva_y_el_aprendizaje_c

ooperat.pdf [Última visita: abril 2011]

Reyes, F. (2010 ). El impacto de las redes sociales en los estudiantes de Educación Secundaria. Escuela

de

Graduados

en

Educación-

Tecnológico

de

Monterrey.

Disponible

en:

http://www.myebook.com/ebook_viewer.php?ebookId=36141 [Última visita: 2011]

Romero, J. (2002). Tecnologías informáticas, nuevas formas de capital cultural e innovación en la

enseñanza de las ciencias sociales. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias

sociales. Universidad de Barcelona. Disponible en: :http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-107.htm

[Última visita: abril 2011]

Slavin, R. (1999). Aprendizaje cooperativo: Teoría, investigación y práctica. Buenos Aires: Editorial

Aique Grupo Editor S.R.L.

Torre, E. (2009). Nuevos perfiles en el alumnado: la creatividad en nativos digitales competentes y

expertos rutinarios. RU&SC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 6 (1), 7-14.

Universitat

Oberta

de

Catalunya.

Disponible

en:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/780/78011179008.pdf [Última visita: mayo 2010]

University of Minnesota. (2008). Educational Benefits Of Social Networking Sites Uncovered.

ScienceDaily.

Disponible

en:

http://www.sciencedaily.com/releases/2008/06/080620133907.htm [Última visita: mayo 2010]

Vílchez, L. y otros. (2009). Redes sociales de Internet y Adolescentes. La dimensión social. UCM

Facultad de Educación y Formación del Profesorado. Psicología del Desarrollo y de la

Educación. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Disponible en:

http://www.websatafi.com/joomla/attachments/125_REDES%20SOCIALES%20PUBLICAR.pdf

[Última visita: abril 2011]

Veröffentlicht

2011-09-01