Caracterización de los desajustos asociados a la reforma de planes de estudios universitarios en España. El caso de la facultad de Ciencias de la Educación de la universidad de Granada

Autor/innen

  • Clemente Rodríguez Sabiote Universidad de Granada
  • Rosa del Pilar Gámez Durán Universidad de Granada
  • José Álvarez Rodríguez Universidad de Granada

Schlagworte:

Nuevos planes de estudio, Reforma universitaria, Escalamiento Multidimensional.

Abstract

La reforma de la educación superior implementada en España durante esta última década a través de la implantación de nuevos planes de estudio ha generado, amen de unos beneficios incuestionables, un conjunto de desajustes de naturaleza singular. Precisamente, el presente estudio empírico ha mostrado, mediante el poder clasificatorio del Escalamiento Multidimensional (EMD), la presencia de disfunciones de carácter, fundamentalmente, estructural de mayor gravedad que los desajustes relacionados con la dimensión educativa. Este hallazgo refuerza la hipótesis de que la reforma de las enseñanzas universitarias en España ha consistido, en esencia, en la reformulación estructural de las titulaciones (horarios, gestiones administrativas, creación de nuevas asignaturas a partir de la fragmentación de otras…) y escasamente en la implantación de nuevos currícula.

Literaturhinweise

Altbach, P.G. (1990). Perspectives on comparative Higher Education: Essays on Faculty Students and Reform. Special Studies in Comparative Education, # 22. Buffalo: Comparative Education Center. SUNYAB.

Cajide, J., Santos, M. y Porto, A (1997). “La reforma de la educación superior en las titulaciones de Física, Farmacia, Agrónomos y Agroalimentaria en Galicia: Un análisis cualitativo de los problemas y soluciones aportados por el alumnado”. En Actas del VIII Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa. Sevilla: AIDIPE.

De Luxán, J.M. (1998) (ed.). Política y Reforma Universitaria. Barcelona: Cedecs.

De Miguel, M. (1995). Revisión de programas académicos e innovación en la enseñanza superior. Revista de Educación 306, 427-453.

De Miguel, M. (1997). Evaluación y reforma pedagógica de la enseñanza universitaria. En Apodaca, P. y Lobato, C. (eds.), Calidad en la Universidad: Orientación y Evaluación. Barcelona: Laertes.

García Jiménez, E. (1992). Evaluación de la Enseñanza en la Universidad. Ponencia presentada del Simposium sobre Evaluación de las Reformas Educativas. Madrid: CIDE/UNED.

Hills, G. (1994). Universities of tomorrow. CEPES Papers on Higher Education. United Nations Educational. Scientific and Cultural Organization: Bucharest.

Kruskal, J.B. (1964). Multidimensional scaling by optimising goodness of fit to a nonmetric hypothesis. Psychometrika, 29, 1-27.

Kruskal, J.B. y Wish, M. (1978). Multidimesional scaling. Newbury Park, CA: Sage.

Martínez, J. (1996). Reforma de la reforma versus contrarreforma. En Quintás, G. (ed.), Evaluación y reforma de la Universidad. Valencia. Servei de Publicacions de la Universitat de València, 87-107.

Mas E. y Ribas, C. (1996). La reforma universitaria: ilusión en dique seco. En Quintás, G. (Edit): Evaluación y reforma de la Universidad. Valencia. Servei de Publicacions de la Universitat de València, 123-132.

Mauch, J. y Sabloff, P. (1995) (eds.). Reform and Change in Higher Education. International Perspectives. New York: Garland Publishing.

McCasling, M. & Good, T.L. (1992). Compliant Cognition: The Misalliance of Management and Instructional Goals in Current School Reform. Educational Research, 21(3), 4-17.

Meade, P. (1995). Utilising the university as a learning organisation to facilitate quality in higher education. Quality in Higher Education 12, 111-122.

Michavila, F. (1998) (ed.). Experiencias y consecuencias de la evaluación universitaria. Madrid. Fundación Universidad-Empresa.

Michavila, F. y Calvo, B. (1998). La Universidad hoy. Madrid. Síntesis Universidad.

Morales, F.J. (1996). La reforma de los planes de estudio y su implantación. En Quintás, G. (ed.), Evaluación y reforma de la Universidad.. Valencia. Servei de Publicacions de la Universitat de València, 109-121.

Murphy, J. (1991). The effects of the Educational Reform Movement on Departments of Educational Leadership. Educational Evaluation and Policy Analysis, 13(1), 49-65.

Rodríguez, C. y Gutiérrez, J. (1996). La problemática académica surgida a raíz de la implantación de los nuevos planes de estudio: el caso de la Universidad de Granada. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional sobre Orientación Universitaria y Evaluación de la Calidad. Bilbao.

Rodríguez, C. y Gutiérrez, J. (1997). La problemática académica de los nuevos planes de estudio desde la prensa escrita. Comunicación presentada en las VII Jornadas LOGSE. Granada.

Rodríguez, C. y otros (1997). La autobiografía como instrumento de detección de los problemas académicos en el nivel universitario. Revista de Enseñanza Universitaria. Vol. Extraordinario, 329-339.

Rodríguez, C. y Gutiérrez, J. (1999). Un estudio descriptivo sobre la opinión del alumnado acerca de la problemática académica relacionada con la implantación de los nuevos planes de estudio: el caso de la FCCE de la Universidad de Granada. Comunicación presentada en el IX Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa. Málaga.

Romero, J. (1996). El nuevo modelo organizativo de la enseñanza universitaria: análisis crítico y reflexiones para un debate. En Quintás, G. (ed.). Evaluación y reforma de la Universidad.Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València, 15-23.

Slowey, M. (1995). Implementing Change from withon Universities and Colleges: 10 Personal Accounts. Managing Innovation and Change in Universities and Colleges Series. London: Kogan Page.

Spence, I. y Ogilve, J.C. (1973). A table of expected stress values for random in multidimensional scaling. Multivariate Behavioral Research, 8, 511-518.

Sykes, G. (1986). Introduction. Elementary School Journal, 365-367.

Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado: calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Veröffentlicht

2006-09-01