La voz del futuro profesorado de educación primaria sobre sus experiencias previas en educación física: de los contextos de participación a los de exclusión
DOI:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.8010Resum
Resumen:
Este trabajo se centra en analizar las experiencias previas del futuro profesorado generalista de Educación Primaria (EP) en la asignatura de Educación Física (EF) cursada a lo largo de su escolarización obligatoria. Su interés radica en que dichas experiencias constituyen el lente o filtro a través del cual los estudiantes dan sentido a su aprendizaje universitario, por lo que es preciso darles voz para ayudarles a reflexionar y repensar sobre estas prácticas pedagógicas con el objetivo de transformarlas. El estudio se ha realizado a partir del análisis de contenido cualitativo de las narrativas de 155 estudiantes que cursaban la asignatura troncal de EF y su Didáctica en el Grado de Maestro de EP de dos universidades españolas. Los principales hallazgos del estudio ponen de manifiesto que existe una evolución negativa en las experiencias previas en EF, ya que en Primaria son visibles contextos en los que predominan experiencias de carácter placentero, lúdico y participativo, mientras que en Educación Secundaria prevalecen los deportes de equipo, la formación selectiva de equipos, la carga de competitividad y los test de rendimiento, generándose contextos de exclusión y de rechazo de la asignatura.
Abstract:
This paper is focused on the analysis of the previous experience of future generalist Primary Education teachers in the Physical Education (PE) subject coursed throughout their compulsory schooling. Its interest is that these experiences are the lens or filter through which students make sense of their university learning, so it is necessary to give them a voice in order to help them in the reflecting and rethinking process about these pedagogical practices as a way to transform them. The study was conducted from a qualitative content analysis of the narratives of 155 students who were studying the core subject of Teaching PE in the Degree of Primary Education in two Spanish universities. The main study findings show that there is a negative evolution in the previous PE experiences, since in Primary Education are visible contexts in which pleasurable, playful and participatory experiences predominate, while in Secondary Education prevail team sports as well as the selective formation of teams, the competitiveness and the performance test, therefore generating contexts of exclusion and rejection of the subject.
Referències
ANECA. (2005). Libro Blanco Título de Grado en Magisterio. Madrid: ANECA Recuperado de http://www.aneca.es/var/media/150404/libroblanco_jun05_magisterio1.pdf.
Barbero, J. I. (2005). La escolarización del cuerpo: Reflexiones en torno a la leveda de los valores del capital “cuerpo” en Educación Física. Revista Iberoamericana de Educacion, 39, 25-51.
Barreto, M. A., & Bolívar, A. (2014). La investigación (auto)biográfica en educación. Miradas cruzadas entre Brasil y España. Granada y Porto Alegre: Universidad de Granada y Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul.
Beltrán-Carrillo, V. J., Devís-Devís, J., Peiró-Velert, C., & Brown, D. H. K. (2012). When physical activity participation promotes inactivity: Negative experiences of Spanish adolescents in Physical Education and sport. Youth & Society, 44(1), 3-27. DOI: 10.1177/0044118x10388262
Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v4n1/v4n1a3.pdf
Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográficonarrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
Cockburn, C., & Clarke, G. (2002). "Everybody's looking at you!": Girls negotiating the "femininity deficit" they incur in physical education. Womens Studies International Forum, 25(6), 651-665.
De la Torre, E. (2011). Significados de la Educación Física en el ámbito educativo. Un estudio desde las percepciones de los estudiantes de Magisterio. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada.
Dowling, F., Garrett, R., lisahunter, & Wrench, A. (2015). Narrative inquiry in physical education research: the story so far and its future promise. Sport, Education and Society, 20(7), 924-940. DOI: 10.1080/13573322.2013.857301
Elliot, D. L., Atencio, M., Campbell, T., & Jess, M. (2013). From PE experiences to PE teaching practices? Insights from Scottish primary teachers' experiences of PE, teacher education, school entry and professional development. Sport, Education and Society, 18(6), 749-766. DOI: 10.1080/13573322.2011.609165
Fairclough, S., Hilland, T., Stratton, G., & Ridgers, N. (2012). ‘Am I able? Is it worth it?’ Adolescent girls’ motivational predispositions to school physical education: Associations with health-enhancing physical activity. European Physical Education Review, 18(2), 147-158. DOI: 10.1177/1356336x12440025
Garrett, R., & Wrench, A. (2007). Physical experiences: primary student teachers' conceptions of sport and physical education. Physical Education and Sport Pedagogy, 12(1), 23-42. DOI: 10.1080/17408980601060234
Glaser, B. G., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.
González, G., Barbero, J. I., Bores, N. J., & Martínez, L. (2013). Relatos autobiográficos sobre la incompetencia motriz aprendida de un docente novel de Educación Física y sus posibilidades autoformativas. Revista IberoAmericana de Educación, 62, 39-56.
González Plate, L. (2014). Representaciones sociales de los y las estudiantes de Pedagogía sobre la Educación Física escolar en Chile. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev182COL9.pdf
González Plate, L., Rivera, E., & Trigueros, C. (2014). La interacción social en el contexto del aula de Educación Física. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 18(2).
Hilland, T., Ridgers, N., Stratton, G., Knowles, Z., & Fairclough, S. (2016). Origins of perceived physical education ability and worth among English adolescents. European Physical Education Review, First published date: October-18-2016. DOI: 10.1177/1356336X16673765
León Elizondo, A. P., & Arazuri, E. S. (2014). Predictores de la actividad física de tiempo libre en una población universitaria española. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 24, 8-15. DOI: 10.7179/PSRI_2014.24.08
López-Pastor, V. M., Garcia-Peñuela, A., Pérez, D., López, E., & Monjas, R. (2004). Las historias de vida en la formación inicial del profesorado de Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 4(13), 45-57.
López-Pastor, V. M., Kirk, D., Lorente-Catalán, E., MacPhail, A., & Macdonald, D. (2013). Alternative assessment in physical education: a review of international literature. Sport, Education and Society, 18(1), 57-76. DOI: 10.1080/13573322.2012.713860
Mattos, B., Prados, E., & Padua, D. (2013). La voz del alumnado: Una investigación narrativa acerca de lo que siente, piensa, dice y hace el alumnado de Magisterio de Educación Física en su formación inicial. Movimento, 19(4), 251-269.
McMahon, J. A., & Penney, D. (2013). Using narrative as a tool to locate and challenge pre service teacher bodies in health and physical education. Australian Journal of Teacher Education, 38(1), 115-133. DOI: 10.14221/ajte.2013v38n1.4
Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (2016). Avance de la estadística de estudiantes universitarios. Curso 2014/2015. Recuperado de https://goo.gl/FiV87n
Pérez-Samaniego, V., Devís-Devís, J., Smith, B., & Sparkes, A. (2011). La investigación narrativa en la educación física y el deporte: qué es y para qué sirve. Movimento, 17(1), 11-38.
Ralph, A. M., & MacPhail, A. (2015). Pre-service teachers’ entry onto a physical education teacher education programme, and associated interests and dispositions. European Physical Education Review, 21(1), 51-65. DOI: 10.1177/1356336X14550940
Redelius, K., Fagrell, B., & Larsson, H. (2009). Symbolic capital in physical education and health: to be, to do or to know? That is the gendered question. Sport, Education and Society, 14(2), 245-260. DOI: 10.1080/13573320902809195
Richards, K. A. R., Templin, T. J., & Graber, K. (2014). The socialization of teachers in Physical Education: Review and recommendations for future works. Kinesiology Review, 3(2), 113-134. DOI: 10.1123/kr.2013-0006
Rivas-Flores, J. I. (2014). Narración frente al neoliberalismo en la formación docente. Visibilizar para transformar. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14), 99-112. DOI: 10.11144/Javeriana.M7-14.NFNF
Säfvenbom, R., Haugen, T., & Bulie, M. (2015). Attitudes toward and motivation for PE. Who collects the benefits of the subject? Physical Education and Sport Pedagogy, 20(6), 629-646. DOI: 10.1080/17408989.2014.892063
Spencer-Cavaliere, N., & Rintoul, M. A. (2012). Alienation in Physical Education from the perspectives of children. Journal of Teaching in Physical Education, 31(4), 344-361. DOI: 10.1123/jtpe.31.4.344
Vicente, M. (2005). El cuerpo de la Educación Física: Dialéctica de la diferencia. Revista Iberoamericana de Educacion, 39(Sept), 53-72.
Wrench, A., & Garrett, R. (2008). Pleasure and pain: Experiences of fitness testing. European Physical Education Review, 14(3), 325-346. DOI: 10.1177/1356336X08095669
Descàrregues
Publicades
Número
Secció
Llicència
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.