Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación

Autors/ores

  • Magdalena Jiménez Universidad de Granada
  • Julián Jesús Luengo Universidad de Granada
  • José Taberner Universidad de Córdoba

Paraules clau:

exclusión social, ciudadanía, globalización, vulnerabilidad, Estado de Bienestar, neoliberalismo, autoexclusión, gobernación educativa

Resum

La exclusión social es un concepto que trata de explicar teóricamente una serie de fenómenos fundamentalmente sociales y económicos, que se relacionan con la pérdida, o la negación, de derechos esenciales que definen la ciudadanía social. Listas de factores que provocan exclusión, paradigmas explicativos, ámbitos causales, etc., son las propuestas que  los analistas sociales ofrecen para aprehender este complejo fenómeno, mencionando con insistencia su carácter procesual y multidimensional. Pero es necesario dar un paso más y comprender las causas, la génesis y la historia que hay detrás de cada caso, para captar cabalmente el verdadero significado de la exclusión social. La educación institucionalizada, con las embestidas neoliberales y mercantilistas, aparece en este debate como un ámbito esencial para su determinación, ya que la falta de ésta, o si ha sido inadecuada, producirá en los sujetos una serie de acontecimientos en su devenir académico, en su biografía personal, en sus relaciones, en sus apoyos afectivos y sociales, etc., que lo harán vulnerable, como analfabeto, como sujeto sin la titulación básica o falto de competencias esenciales para desenvolverse como ciudadano activo en las sociedades plurales de este siglo. La equidad, la formación integral de todos, el aprecio por lo social, son principios pedagógicos que deben aparecer en las agendas políticas para que la educación no se alinee con la exclusión social.

Referències

Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión (1988).

Arriba, A. y Moreno, L. (2002). Spain: poverty, social exclusión and «safety nets». Documento de trabajo, nº 10. CSIC, Unidad de Políticas Comparadas. Disponible en http://www.ipp.csic.es/doctrab2/dt-0210.pdf

Atkinson y otros (2002). Social indicators: the EU and social inclusión. Oxford: Oxford University Press.

Autès, M. (2004). Tres formas de desligadura. En S. Karsz, La exclusión social: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices (pp. 15-53). Barcelona: Gedisa.

Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.

Beck, U. (2000). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.

Beck, U. (2001). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Beck, U. (2003). Categorías zombis: entrevista a Ulrich Beck. En U. Beck y E. Beck-Gernsheim, La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas (pp. 339-355). Barcelona: Paidós.

Bernstein, B. (1988). Clases, códigos y control. Vol. II. Hacia una teoría de las transmisiones educativas. Madrid: Akal.

Bernstein, B. (1989). Clases, códigos y control. Vol. I. Estudios teóricos para una sociología del lenguaje. Madrid: Akal.

Bilbao, A. (1993). Obreros y ciudadanos. La desestructuración de la clase obrera. Madrid: Trotta.

Bolívar, A. y Gijón, J. (2008). Historias de vida que deshacen profecías de fracaso. En Cuadernos de Pedagogía. Nº 382, pp. 56-59.

Bolívar, A. y Pereyra, M. A. (2006). Introducción a la edición española. En D.S. Rychen y L.H. Salganik (Comps.). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico (pp. 1-33). Málaga: Aljibe.

Boudon, R. (1983). La desigualdad de oportunidades: la movilidad social en las sociedades industriales. Barcelona: Laia.

Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1973). Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Labor.

Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1981, 1ª ed. 1970). La reproducción. Elementos para una teoría del

sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.

Bowles, S. y Gintis, H. (1976). Schooling in capitalist America. Londres: Routledge and Heagan Paul. (La instrucción escolar en América. La reforma educativa y las contradicciones de la vida económica. Madrid: Siglo XXI, 1985).

Bynner, J. (2000). Risks and outcomes of social exclusion: insights from longitudinal data. OECD Reports. Disponible en http://www.oecd.org/dataoecd/19/35/1855785.pdf

Castel, R. (1992). La inserción y los nuevos retos de las intervenciones sociales. En, F. Álvarez Uría (comp.), Marginación e inserción (pp. 25-36). Madrid: Endymion.

Castel, R. (1997a). La exclusión social. En, VVAA, Exclusión e intervención social. IV Encuentro internacional sobre servicios sociales (pp. 185-200). Valencia: Fundación Bancaixa.

Castel, R. (1997b). La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos AiresPaidós.

Castel, R. (2004). Encuadre de la exclusión. En S. Karsz, La exclusión social: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices (pp. 55-86). Barcelona: Gedisa.

Castells, M. (1998): La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura, vol. III, Fin de Milenio. Alianza: Madrid.

Castells, M. (2001). El Cuarto Mundo: capitalismo informacional, pobreza y exclusión social. En M. Castells, La era de la información. Economía, sociedad y cultura (pp. 95-191). Madrid: Alianza Editorial, vol. 3 (Fin del milenio).

Cejudo, R, (2007). Capacidades y Libertad. Una aproximación a la teoría de Amartya Sen. Revista Internacional de Sociología, LXV, 20 (mayo-agosto), 7-20.

Clark, B. (1969). The cooling-out Function in Higher Education. American Journal of Sociology, LXV, pp. 569-576.

Coleman, J. S. et al. (1966). Equality of Educational Opportunity. Government Printing Office.

Comisión de las Comunidades Europeas (1992). Hacia una Europa de la Solidaridad. Intensificación de la lucha contra la exclusión social y la promoción de la integración. Bruselas. COM (92) 542 final.

Comisión de las Comunidades Europeas (2000). Comunicación de la Comisión. Construir una Europa que fomente la integración. COM (2000) 79 final.

Consejo Económico y Social (1997). Informe 8/1996 sobre la pobreza y la exclusión social en España. Madrid: CES.

Crompton, R. (1993). Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales. Madrid: Tecnos.

Dubet, F. (2005). Exclusión social, exclusión escolar. En Luengo, J. (comp.). Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación. Fundamentos para el análisis de la discriminación escolar contemporánea. Barcelona: Pomares-Corredor.

Durkheim, E. (1967). La división social del trabajo. Buenos Aires: Shapire (e. o. 1893).

Escudero Muñoz, J. M. (2002). La Reforma de la Reforma. ¿Qué calidad para quiénes? Barcelona: Ariel.

Escudero Muñoz, J. M. (2004). El currículo, los procesos de enseñanza-aprendizaje y los profesores de los programas de diversificación curricular y garantía social. En J. López y otros (eds.), Cambiar con la sociedad, cambiar la sociedad. Actas del 8º Congreso Interuniversitario de Organización de las Instituciones Educativas. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Escudero Muñoz, J. M. (2005a). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿de qué se excluye y cómo? Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 9, 1, 1-25. Disponible en http://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART1.pdf

Escudero Muñoz, J. M. (2005b). El fracaso escolar: nuevas formas de exclusión educativa. En J. García Molina (coord.), Exclusión social/exclusión educativa. Lógicas contemporáneas (pp. 83-131). Xátiva: Instituto Paulo Freire.

Escudero Muñoz, J. M. (2006). Realidades y propuestas a la exclusión educativa. En J. M. Escudero Muñoz y J. Sáez Carreras (coords.), Exclusión social/exclusión educativa (pp. 69-121). Murcia: DM.

Escudero Muñoz, J. M. y Bolívar Botía, A. (2008). Respuestas organizativas y pedagógicas ante el riesgo de exclusión educativa. En J. Gairín y S. Antúnez (eds.), Organizaciones educativas al servicio de la sociedad (pp. 283-318). Madrid: Wolters Kluwer España.

Escudero Muñoz, J. M.; González González, M. T. y Martínez Domínguez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. En Revista Iberoamericana de Educación. 50, 41-64. Disponible en http://www.rieoei.org/rie50a02.pdf

Esping-Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.

Eurydice (1994). La lucha contra el fracaso escolar: un desafío para la construcción europea.

Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Disponible en http://www.educacion.es/cide/espanol/eurydice/publicaciones/eury1994mcsf/Eury1994mcsfES.pdf

Eurydice (2002). Las competencias clave: un concepto en expansión dentro de la educación general obligatoria. Eurydice, Dirección General de Educación y Cultura. Disponible en

http://eacea.ec.europa.eu/ressources/eurydice/pdf/0_integral/031ES.pdf

Fernández Díaz, R. et al. (eds.) (2009). La comunidad educativa ante los resultados escolares. Barcelona: Editorial Milrazones.

Fundación Encuentro (2001). Informe España 2001. Una interpretación de su realidad social. Madrid: Fundación Encuentro.

Fundación FOESSA (2008). VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008. Madrid: Fundación FOESSA. Disponible en: http://www.foessa.org/

García Serrano, C. y Malo, M. A. (1996). El comportamiento económico de los excluidos: un modelo para la política social. En AAVV, Pobreza, necesidad y discriminación (pp. 137-160). Madrid: Fundación Visor-Argentaria.

García Serrano, C.; Malo, M. A., Rodríguez Cabrero, G. (2000). Un intento de medición de la

vulnerabilidad ante la exclusión social. Madrid: Unidad de Políticas Comparadas (CSIC).

Disponible en http://digital.csic.es/bitstream/10261/1517/1/dt-0013.pdf

Gaviria, M., Laparra, M. y Aguilar, M. (1995). Aproximación teórica al concepto de exclusión. En F. Álvarez-Uría y otros, Desigualdad y pobreza hoy (pp. 133-200). Madrid: Talasa.

Goldthorpe, J. H. (2003). Sociology as social science and cameral sociology: some further thoughts. En http://www.sociology.ox.ac.uk/swp.html (visitada 20.03.2007).

González González, M. T. (2004). La construcción y las respuestas organizativas a los riesgos de exclusión educativa. En J. López y otros, Cambiar con la sociedad, cambiar la sociedad. Actas de 8º Congreso Interuniversitario de Organización de las Instituciones Educativas. Sevilla: Universidad de Sevilla.

González González, M. T. (2006). Absentismo y abandono escolar: una situación singular de exclusión educativa. REICE, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia Cambio en Educación, vol. 4, nº 1, pp. 1-15. Disponible en http://www.rinace.net/arts/vol4num1/art1.pdf

González, J. J. (1992). Clases sociales. Una comparación entre la Comunidad de Madrid y España. Madrid: Consejería de Economía.

Hixson, J. y Tinzman, M. B. (1990). Who are the «At-Risk» Students of the 1990s? North Central Regional Educational Laboratory: Oak Brook. Disponible en http://www.ncrel.org/tech/

Jenks, C. (1980). La escuela no es responsable de las desigualdades sociales y no las cambia. En Gras, A. (Comp.). Sociología de la Educación. Madrid: Narcea.

Jiménez Ramírez, M. (2003). Imágenes desdibujadas e imprecisas del concepto «exclusión social». Ámbitos e influencias. Revista de Educación de la Universidad de Granada. 16, 287-300.

Jiménez Ramírez, M. (2004). La exclusión social en el Estado del bienestar: estudio comparado de los jóvenes europeos al finalizar la escolaridad obligatoria. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Jiménez Ramírez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Revista Estudios Pedagógicos, XXXIV, 1, 173- 186. Disponible en http://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n1/art10.pdf

Jiménez Ramírez, M. y Luzón Trujillo, A. (2005). Imaginario social de los jóvenes españoles ante la educación y el empleo. Su incidencia en los procesos de inclusión-exclusión social. En J. Luengo (Comp.), Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación. Fundamentos para el análisis de la discriminación escolar contemporánea (pp. 240-264). Barcelona: PomaresCorredor.

Juárez, M., Renes Ayala, V. y otros (1995). Población, estructura y desigualdad social. En V Informe Sociológico sobre la situación social en España, Síntesis, Documentación Social, 101: 67-132.

Karsz, S. (2004). La exclusión: concepto falso, problema verdadero. En, S. Karsz (coord.), La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices (pp. 133-214). Barcelona: Gedisa.

Karsz, S. (2005). ¿Por qué se habla tanto –y sin embargo tan poco- de exclusión? En J. García Molina (coord.), Exclusión social/exclusión educativa. Lógicas contemporáneas (pp. 15-30). Xátiva: Instituto Paulo Freire.

Karsz, S. (coord) (2004). La exclusión: bordeando sus fronteras. Barcelona: Gedisa. (v. o. 2000).

Khun, T. (1970, 2ª ed.): The structure of scientific revolutions. Chicago: Chicago Press. (La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica, 2000)

Klasen, S. (1999). Social exclusion, children and education: conceptual and measurement issues. OECD Reports. Disponible en http://www.oecd.org/dataoecd/19/37/1855901.pdf

Kovacs, K. (2003). El informe de la OCDE sobre el fracaso escolar. En A. Marchesi y C. Hernández Gil (coords.), El fracaso escolar. Una perspectiva internacional (pp. 51-57). Madrid: Alianza

Editorial.

Lenoir, R. (1974). Les exclus: un français sur dix. París: Editions du Seuil; (1989) 4ª ed. aumentada y puesta al día.

Levitas, R. (1998). The Inclusive Society? Social Exclusion and New Labour. Londres: McMillan.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Publicada en BOE 106, de 4 de mayo de 2006. Disponible en http://www.boe.es/diario_boe/

Lindblad, S. y Popkewitz, T. S. (eds.) (1999). Education Governance and Social Integration and Exclusion: National Cases of Educational Systems and Recent Reforms. Uppsala University, Department of Education (Uppsala Reports on Education 34). (Proyecto EGSIE).

Lindblad, S. y Popkewitz, T. S. (eds.) (1999). Public discourses on education governance and social integration and exclusion: Analyses of policy texts in European contexts. Uppsala University, Department of Education (Uppsala Reports on Education 36).

Littlewood, P. (1999). Schooling, Exclusion and Self-Exclusion. En P. Littlewood et al. (eds.), Social Exclusion in Europe: Problems and Paradigms. Aldershot: Asghate.

López Calvo, L. y López Calvo, A. (2009). La formación profesional específica: las implicaciones de las competencias profesionales para el mercado de trabajo. En Ramón Fernández Díaz et al. (Eds.) La comunidad educativa ante los resultados escolares (pp. 41-50). Barcelona: Editorial Milrazones.

López Calvo, L., Taberner, J. y López Calvo, A. (2009). Sobre presuntas buenas prácticas de inclusión educativa y social en la ESO. Análisis a través de dos estudios de caso. En Ramón Fernández Díaz et al. (Eds.) La comunidad educativa ante los resultados escolares (pp. 235-245). Barcelona: Editorial Milrazones.

Luengo Navas, J. (2000). En busca de la igualdad por la escuela en REC. Revista de Estudios del Curriculum. Vol. 3 (1), 249-269.

Luengo Navas, J. (Comp.) (2005). Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación. Barcelona-México: Pomares.

Luengo, J., Luzón, A. y Torres, M. (2008). Las Reformas Educativas Basadas en el Enfoque por

Competencias: Una Visión Comparada. Profesorado. Revista de Currículum y formación del

profesorado. Vol. 12, 3. Disponible en http://www.ugr.es/~recfpro/?p=93

Marchesi, A. (2003). El fracaso escolar en España. Fundación Alternativas. Documento de trabajo nº 11. Disponible en http://www.falternativas.org/laboratorio/documentos

Marchesi, A. y Pérez, E. M. (2003). La comprensión del fracaso escolar. En A. Marchesi y C. Hernández Gil (coords.), El fracaso escolar. Una perspectiva internacional (pp. 25-50). Madrid: Alianza Editorial.

Marcuse, H. (1968). Eros y Civilización. Barcelona: Seix Barral (v. o. 1953).

Martínez Domínguez, B. (2004). Senderos que bordean la inclusión educativa en la ESO. En J. López, M. Sánchez y P. Murillo (eds.), Cambiar con la sociedad, cambiar la sociedad. Actas del VIII Congreso Interuniversitario de Organización de las Instituciones Educativas (8º CIOIE). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Martínez Domínguez, B. (2005). Las medidas de respuesta a la diversidad: posibilidades y límites para la inclusión escolar y social. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado. Vol. 9, nº 1. Disponible en http://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART2.pdf

Martínez Domínguez, B. (2008a). Puentes entre el fracaso escolar y un nuevo escenario sociolaboral. En Cuadernos de Pedagogía. Nº 382, pp. 67-69.

Martínez Domínguez, B. (2008b). Respuesta de los centros de iniciación profesional para evitar la exclusión sociolaboral de jóvenes vulnerables. En J. Gairín y S. Antúnez (eds.), Organizaciones educativas al servicio de la sociedad (pp. 309-318). Madrid: Wolters Kluwer España.

Martínez, F., Escudero, J. M., González, M. T., García, R. y otros (2004). Alumnos en situación de riesgo y abandono escolar en la educación secundaria obligatoria: hacia un mapa de la situación en la Región de Murcia y propuestas de futuro. Proyecto (PL/16/FS/00) financiado por la Fundación Séneca. Murcia.

Martos, J. M. (2008). Medidas organizativas y pedagógicas para luchar contra el estigma de alumnos de los PGS. En J. Gairín y S. Antúnez (eds.), Organizaciones educativas al servicio de la sociedad (pp. 304-308). Madrid: Wolters Kluwer España.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2001). Plan Nacional de Acción para la Inclusión social del Reino de España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Murray, C. A. (1984). Losing Ground. Nueva York: Basic Books.

Murray, C. A. (1990). The Emerging British Underclass. Londres: IEA Helth and Wellfair Unit.

Nieto Cano, J. M. (2004). La construcción de la discapacidad de alumnos en riesgo de exclusión vista desde los centros y el profesorado. En J. López, M. Sánchez y P. Murillo (eds.), Cambiar con la sociedad, cambiar la sociedad. Actas del VIII Congreso Interuniversitario de Organización de las Instituciones Educativas (8º CIOIE). Sevilla: Universidad de Sevilla.

OCDE (1998). Overcoming failure at school. París: OCDE.

Parkin, F. (1972). Class Inequality and Political Order. Londres: Paladin.

Parkin, F. (1974). Strategies of Social Closure in Class Formation. En Parkin, F. (ed.), The Social analysis of class structure. Londres: Tavistock.

Parkin, F. (1981, 1ª ed. 1979). Marxismo y teoría de clases: Una crítica burguesa. Madrid: Espasa-Calpe.

Paugam, S. (1991). La Disqualification sociale. Essai sur la nouvelle pauvreté. París: PUF.

Pereyra, M. A., Luzón, A., Torres, M. y otros (2001). Social inclusion and exclusion in Spain: the blurring images of reformed schooling. En S. Lindblad y Th. S. Popkewitz (eds.), Education governance and social integration and exclusion: Studies in the powers of reason and the reasons of power. A report from the EGSIE project (pp. 261-298). Uppsala: University.

Pereyra, M. A., Sevilla, D. y Castillo, P. (1999). The Spanish Educational System: A Report, en S. Lindblad y Th. S. Popkewitz (eds.), Education Governance and Social Integration and Exclusion: National Cases of Educational Systems and Recent Reforms (pp. 171-203). Uppsala University.

Pereyra, M., Faraco, J. C. y Torres, M. (2005). Cambio político, escuela y exclusión social: la última reforma escolar española del siglo XX relatada por su actores. En J. Luengo (Comp.),

Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación. Fundamentos para el análisis de la discriminación escolar contemporánea (pp.199-239). Barcelona: Pomares-Corredor.

Pérez Yruela, M.; Rodríguez Cabrero, G. y Trujillo Carmona, M. (2004). Pobreza y exclusión social en el Principado de Asturias. Córdoba: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Pérez Yruela, M.; Sáez Méndez, H. y Trujillo Carmona, M. (2002). Pobreza y exclusión social en Andalucía. Córdoba: IESA.

Poggi, A. (2004). Social exclusión mobility in Spain 1994-2000. Documento de Traball 04/09. Barcelona: Departament D’Economia Aplicada. Universitat Autònoma de Barcelona: 28. Disponible en http://www.uib.es/congres/ecopub/ecineq/papers/213Poggi.pdf

Popkewitz, T. S. (1994). Sociología política de las reformas escolares. El poder-saber en la enseñanza, la formación del profesorado y la investigación. Madrid, Morata.

Popkewitz, T. S. (1999). Reforma, conocimiento pedagógico y administración social de la individualidad: la educación escolar como efecto de poder. En Imbernón, F. (coord.) La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato (pp. 121-146). Barcelona: Grao.

Popkewitz, T. S. (2009). El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar. Madrid: Morata.

Popkewitz, T. S.; Lindblad, S. y Strandberg, J. (1999). Review of Research on Education Governance and Social Integration and Exclusion. Uppsala University, Department of Education (Uppsala Reports on Education 35).

Popkewitz, T. y Lindblad, S. (2005). Gobernación educativa e inclusión y exclusión social: dificultades conceptuales y problemáticas en la política y en la investigación. En J. Luengo (Comp.), Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación. Fundamentos para el análisis de la discriminación escolar contemporánea (pp. 116-175). Barcelona:

Pomares-Corredor.

Portela Pruaño, A. (2004). La situación de exclusión escolar: los alumnos y sus perspectivas. En J. López, M. Sánchez y P. Murillo (eds.), Cambiar con la sociedad, cambiar la sociedad. Actas del VIII Congreso Interuniversitario de Organización de las Instituciones Educativas (8º CIOIE). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Prieto, C. (1989). Políticas de mano de obra en las empresas españolas. Sociología del Trabajo, 6 (primavera), 33-50.

Procacci, G. (1996). A New Social Contract? Against Exclusion? The Poor and the Social Sciences. European University Working Papers RSC, núm. 94/41, Badia Fiesolana, San Domenico (FI).

Puelles Benítez, M. (2004). Elementos de Política de la Educación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Ranson, S. (2000). Le nouvel apprentissage au service de l’insertion: vers une gouvernance

communitaire dans les zones d’action éducative. OCDE.

Recio, A. (1991). La segmentación del mercado de trabajo en España. En F. Miguélez y C. Prieto (eds.) Las relaciones laborales en España. Madrid: Siglo XXI.

Roche, M. y Van Berkel, R. (eds.) (1997). European Citizenships and Social Exclusion. Aldershot: Asghate.

Room, G. (ed.) (1995). Beyond the Threshold: The Measurement and Analysis of Social Exclusion. Bristol (UK): The Policy Press.

Rosenthal, R. y Jacobson, L. (1968). Pygmalion in the classroom: Teacher expectation and pupils intellectual development. New York: Rinehart and Winston.

Rossi, R. y Montgomery, A. (1994) (eds.). Education reforms and students at risk: a review of the current state of the art. Disponible en http://www.ed.gov/pubs/EdReformStudies/EdReforms/index.html

Sellman, E; Bedward, J.; Cole, T. y Daniels, H. (2002). A sociocultural approach to exclusion. British Educational Research Journal. 28, 6, 889-900.

Sen, A. (2000a). La pobreza como privación de capacidades. En A. Sen, Desarrollo y libertad (pp. 114-141). Barcelona: Planeta.

Sen, A. (2000b). Social exclusion: concept, application and scrutiny. Social Development Paper, nº 1. Asian Development Bank. Disponible en http://www.adb.org/Documents/Books/Social_Exclusion/Social_exclusion.pdf

Sen, A. (2005). Human Rights and Capabilities, Journal of Human Development, 6:2, 151-166. Disponible en http://origin-www.unicef.org/socialpolicy/files/Human_Rights_and_Capabilities.pdf

Sen, A. (2008). Exclusión e inclusión. En A. Sen y B. Kliksberg (2008), Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado (pp. 27-42). Barcelona: Planeta DeAgostini.

Sennet, R. (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.

Sevilla, D. (2003). La educación comprensiva en España: paradoja, retórica y limitaciones. Revista de Educación, 330, pp. 35-57.

Silver, H. (1994). Exclusión social y solidaridad social: tres paradigmas. Revista Internacional del Trabajo, 133, 5-6, 607-662. (Reconceptualización de la desventaja social: tres paradigmas de la exclusión social, en J. Luengo (2005) (comp.), Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación. Fundamentos para el análisis de la discriminación escolar contemporánea. Barcelona: Pomares-Corredor.)

Subirats, J. (2004) (dir.). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundación La Caixa. Colección de Estudios nº 16. Disponible en

http://obrasocial.lacaixa.es/estudiossociales/estudiossociales_es.html

Subirats, J. (2005) (dir.). Análisis de los factores de exclusión social. Fundación BBVA, Documento de trabajo nº 4. Disponible en http://www.fbbva.es/TLFU/dat/DT_2005_04.pdf

Subirats, J. (2006) (dir.). Fragilidades vecinas: narraciones biográficas de exclusión social urbana. Barcelona: Icaria.

Taberner, J. (2008). Sociología y Educación. Madrid: Tecnos.

Tezanos, J. F. (1998). Tendencias en exclusión social en las sociedades tecnológicas: el caso español. Madrid: Sistema.

Tezanos, J. F. (1999). Tendencias en desigualdad y exclusión social: tercer Foro sobre Tendencias Sociales. Madrid: Sistema.

Tezanos, J. F. (2001). La sociedad dividida. Estructuras de clase y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.

Tezanos, J. F. (2005). Exclusión social, democracia y ciudadanía económica. La libertad de los Iguales. En J. García Molina (coord.), Exclusión social/exclusión educativa. Lógicas contemporáneas (pp. 47-59). Xátiva: Instituto Paulo Freire.

Wallerstein, I. (1999). El moderno sistema mundial. III La segunda era de la gran expansión de la economía-mundo capitalista. Madrid: Siglo XXI.

Whitty, G. (2001). Teoría social y política educativa. Ensayos de sociología y política de la educación. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor.

Willis, P. E. (1986). Aprendiendo a trabajar: cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal (1ª ed. 1977).

Publicades

2009-12-01