Metodologías activas en la universidad y su relación con los enfoques de enseñanza

Autores/as

  • David Jiménez Hernández Universidad Miguel Hernández
  • Juan José González Ortiz Universidad Católica San Antonio de Murcia
  • María Tornel Abellán Universidad Católica San Antonio de Murcia

Palabras clave:

aprendizaje activo, enfoques de enseñanza, enseñanza centrada en el aprendizaje, método activo, método de enseñanza

Resumen

 A través de esta investigación se quiere identificar los métodos activos que son más conocidos y utilizados por el profesorado universitario, así como la influencia de los enfoques de enseñanza en el empleo de dichos métodos. Mediante un diseño ex post facto, los instrumentos empleados fueron dos cuestionarios, uno de elaboración propia y el cuestionario ATI (2004) en una muestra de 501 docentes de las tres universidades de la Región de Murcia. Como principales resultados de la investigación se puede observar que el método didáctico más conocido y utilizado sigue siendo la lección magistral, aunque otros métodos más activos como el trabajo cooperativo, estudio de casos y la resolución de problemas y ejercicios también obtuvieron medias bastante altas. En lo referente a los enfoques de enseñanza, los docentes con una mayor puntuación en el enfoque centrado en el alumnado conocen más los métodos activos propuestos y usan más el trabajo cooperativo, trabajo por proyectos, estudio de casos, ABP y contrato de aprendizaje y menos la lección magistral.

A través de esta investigación se quiere identificar los métodos activos que son más conocidos y utilizados por el profesorado universitario, así como la influencia de los enfoques de enseñanza en el empleo de dichos métodos. Mediante un diseño ex post facto, los instrumentos empleados fueron dos cuestionarios, uno de elaboración propia y el cuestionario ATI (2004) en una muestra de 501 docentes de las tres universidades de la Región de Murcia. Como principales resultados de la investigación se puede observar que el método didáctico más conocido y utilizado sigue siendo la lección magistral, aunque otros métodos más activos como el trabajo cooperativo, estudio de casos y la resolución de problemas y ejercicios también obtuvieron medias bastante altas. En lo referente a los enfoques de enseñanza, los docentes con una mayor puntuación en el enfoque centrado en el alumnado conocen más los métodos activos propuestos y usan más el trabajo cooperativo, trabajo por proyectos, estudio de casos, ABP y contrato de aprendizaje y menos la lección magistral.

Citas

Alba, C. & Carballo, R. (2005). Viabilidad de las propuestas metodológicas para la aplicación del crédito europeo por parte del profesorado de las universidades españolas, vinculadas a la utilización de las TIC en la docencia y la investigación. Revista de Educación, (337), 71-97.

Baena, M. D., Miriam, M., Riera, C., Martel de la Coba, M. C, López, P. & Pacheco M.A. (2005). El ECTS y una Universidad que aprende. REIFOP, 8(3).

Baeten, M., Dochy, F. & Struyven, K. (2013). Enhancing students’ approaches to learning: the added value of gradually implementing case-based learning. European journal of psychology of education, 28(2), 315-336. DOI 10.1007/s10212-012-0116-7

Blasco, B., Sánchez, E., Carmona, R., Trenzado, C., Casares, S., Jiménez, J.M., et al. Rufino, E. (2010). Mentorización en la Facultad de Ciencias (Universidad de Granada): experiencia de un grupo de profesores de áreas experimentales y técnicas. León, M.J. y López, M.C. (Coord.), Formación inicial del profesorado universitario (pp. 171-180). Granada: Secretariado de Formación y Apoyo a la Calidad.

Brown, N. L. (2003). How lecturers experience student-centred teaching (Doctoral dissertation, Lancaster University).

Buzón, O (2009). Rol sociocultural del alumnado en el EEES: Análisis de los procesos de enseñanza recíproca y evaluación de competencias (Tesis doctoral, Universidad de Sevilla).

Calvo, A. & Mingorance, A.C. (2009). La estrategia de las universidades frente al Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 20(2), 319-34.

Cid-Sabucedo, A., Pérez-Abellás, A. & Zabalza, M. (2009). Las prácticas de enseñanza declaradas de los" mejores profesores" de la Universidad de Vigo. Relieve, 15(2), 1-29. Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v15n2/RELIEVEv15n2_7.htm

Cobas, M. E. (2014). Del aprendizaje clásico al aprendizaje cooperativo. Cinco años de mapas conceptuales en la enseñanza del derecho. En M. E. Cobas (dir.), Mapas conceptuales y aprendizaje cooperativo. Experiencias en la enseñanza del Derecho (pp- 6-18),Valencia:Proyecto de Innovación Finestra Oberta.

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2ª Edición). New Jersey: Lawrence Erlbaum.

Crisol, E. (2012). Opinión y percepción del profesorado y de los estudiantes sobre el uso de metodologías activas en la Universidad de Granada. (Tesis doctoral, Universidad de Granada).

De Miguel, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el marco del EEES. Asturias: Universidad de Oviedo.

Drew, L. (2004). The experience of teaching creative practices: conceptions and approaches to teaching in the community of practice dimension. Recuperado de: http://ualresearchonline.arts.ac.uk/644/1/cltad_ped_res_pap_linda_drew.pdf

Entwistle, N. & McCune, V. (2004). The conceptual bases of study strategy inventories. Educational Psychology Review, 16(4), 325-345.

Ferreiro, R. F. (2011). Tres vértices del triángulo de las Competencias Didácticas: Teoría, Metodología y Método. Revista Complutense de Educación, 22(1), 11-23. DOI:org/10.5209/rev_ RCED.2011.v22.n1.1

Gibbs, G. & Coffey, M. (2004). The impact of training of university teachers on their teaching skills, their approach to teaching and the approach to learning of their students. Active learning in higher education, 5(1), 87-100.

Gijbels, D., Dochy, F., Van den Bossche, P. & Segers, M. (2005). Effects of Problem-Based Learning: A Meta-Analysis from the Angle of Assessment. Review of Educational Research Spring, 75(1), 27–61.

Guerra, J., Bagur, C. & Girabent, M. (2012). Adaptación al castellano y validación del cuestionario sobre práctica basada en la evidencia en fisioterapeutas. Fisioterapia, 34(2), 65-72. DOI:org/10.1016/j.ft.2011.10.003

Hativa, N. (2000). Teaching for Effective Learning in Higher Education. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Hynes, M. (2017). Students-as-producers: Developing valuable student-centered research and learning opportunities. International Journal of Research Studies in Education, 7(4). DOI: 10.5861/ijrse.2017.1858

Jiménez, D. (2018). Métodos didácticos activos en el sistema universitario actual. Madrid: Dykinson.

Kain, D. J. (2003). Teacher-Centered versus Student-Centered: Balancing Constraint and Theory in the Composition Classroom. Pedagogy, 3(1), 104-108.

Light, G., Calkins, S., Luna, M. & Drane, D. (2009). Assessing the Impact of a Year-Long Faculty Development Program on Faculty Approaches to Teaching. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 20(2), 168-181.

Lindblom‐Ylänne, S., Trigwell, K., Nevgi, A. & Ashwin, P. (2006). How approaches to teaching are affected by discipline and teaching context. Studies in Higher education, 31(03), 285-298. DOI: 10.1080/03075070600680539

Martínez-Cocó, B., García-Sánchez, J. N., Robledo, P., Díez, C., Álvarez, Mª. L., Marbán, J., de Caso, A. Mª., et al. Rodríguez, C. (2007). Valoración docente de las metodologías activas: un aspecto clave en el proceso de Convergencia Europea. Aula Abierta, 35(1y2), 49-62.

Masjuan, J. M., & Troiano, H. (2009). Riesgos de fracaso en el proceso de implantación del espacio europeo de educación superior: La experiencia de una universidad catalana. Revista de la educación superior, 38(149), 73-94.

Ministerio de Educación y Ciencia (2006). Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la universidad. Recuperado de: http://www.upcomillas.es/eees/Documentos/PROPUESTA_RENOVACION.pdf

Montero, I. & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.

Nevgi, A., Postareff, L. & Lindblom-Ylänne, S. (June, 2004). The effect of discipline on motivational and self-efficacy beliefs and on approaches to teaching of Finnish and English university teachers. A paper presented at the EARLI SIG Higher Education Conference, Cyprus.

Palomares, A. (2011). El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista de Educación, (355), 591-604. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2011-355-038

Postareff, L., Lindblom-Ylänne, S. & Nevgi, A. (2007). The effect of pedagogical training on teaching in higher education. Teaching and Teacher Education, 23(5), 557-571. DOI:10.1016/j.tate.2006.11.013

Prendes, Mª. P. (Dir.) (2010). Competencias TIC para la docencia en la Universidad Pública Española: Indicadores y propuestas para la definición de buenas prácticas: Programa de Estudio y Análisis. Informe del Proyecto EA2009-0133 de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación. Recuperado de: http://www.um.es/competenciastic/informe_final_competencias2010.pdf

Prosser, M., y Trigwell, K. (2006). Confirmatory factor analysis of the approaches to teaching inventory. British Journal of Educational Psychology, (76), 405-419.

Salter, D., Pang, M. Y. & Sharma, P. (2009). Active Tasks to Change the Use of Class Time within an Outcomes Based Approach to Curriculum Design. Journal of University Teaching & Learning Practice, 6(1), 24-38. Recuperado de: https://ro.uow.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://scholar.google.es/&httpsredir=1&article=1075&context=jutlp

Stes, A., De Maeyer, S. & Van Petegem, P. (2010). Approaches to teaching in higher education: Validation of a Dutch version of the Approaches to Teaching Inventory. Learning Environments Research, 13(1), 59-73. DOI: 10.1007/s10984-009-9066-7

Tezci, E. (2017). Adaptation of ATI-R Scale to Turkish Samples: Validity and Reliability Analyses. International Education Studies, 10(1), 67-81. DOI.org/10.5539/ies.v10n1p67

Trigwell, K. & Prosser, M. (2004). Development and use of the approaches to teaching inventory. Educational Psychology Review, 16(4), 409-424.

Trigwell, K. (2011). Scholarship of teaching and teachers' understanding of subject matter. International Journal for the Scholarship of Teaching and Learning, 5(1). DOI.org/10.20429/ijsotl.2011.050101

Trigwell, K., Prosser, M. & Waterhouse, F. (1999). Relations between teachers' approaches to teaching and students' approaches to learning. Higher education, 37(1), 57-70.

Vleeschouwer, M. & Gueudet, G. (2011). Secondary-tertiary transition and evolution of didactic contract: the example of duality in linear algebra. In Pytlak, M., Rowland, T. y Swoboda, E. Proceedings of CERME 7 (pp. 2113-2122). Poland: University of Rzesvow.

Descargas

Número

Sección

Colaboración