La autoeficacia percibida en los futuros docentes de inglés de Educación Primaria
DOI:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.11719Palabras clave:
autoeficacia, Educación Primaria, enseñanza del inglés, formación del profesorado, metodologíaResumen
Los estudios de Grado de Maestro de Primaria, mención de inglés, tienen como objetivo habilitar a los futuros docentes para impartir la asignatura de Lengua Inglesa al alumnado comprendido entre los 6 y 12 años. Este artículo analiza la percepción que los futuros docentes tienen sobre la formación recibida con relación a la competencia en comunicación lingüística y competencia metodológica en didáctica de la lengua inglesa. El objetivo principal de la investigación es tener un mejor conocimiento de la autoeficacia percibida por los futuros docentes, una línea que permanece relativamente inexplorada en España y que, sin duda, requiere mayor atención por la posible influencia de este constructo en el rendimiento de los docentes y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los participantes, 37 estudiantes del último año del Grado de Maestro de Primaria, mención de inglés, de la Universidad de Oviedo, completaron un cuestionario de 50 ítems que medía su autoeficacia lingüística y metodológica. Se realizaron análisis de la varianza para explorar posibles diferencias en las respuestas de los encuestados. El principal hallazgo de la investigación es que los participantes con competencia en comunicación lingüística más alta mostraron los valores más bajos en los ítems de autoeficacia metodológica, mientras que aquellos cuya competencia lingüística es menor reportaron porcentajes más elevados de autoeficacia metodológica. Estos resultados proporcionan una nueva perspectiva sobre las creencias relacionadas con la formación lingüística y metodológica recibida en la universidad, y ponen de manifiesto la necesidad de profundizar en el concepto de autoeficacia docente.Citas
Amengual, M. (2013). Primary education degrees in Spain: do they fulfill the linguistic and pedagogic needs of future teachers? Vigo International Journal of Applied Linguistics, 10, 9-27. Extraído de http://webs.uvigo.es/vialjournal/pdf/Vial-2013-Article1.pdf
Armor, D., Conroy-Oseguera, P., Cox, M., King, N., McDonnell, L., Pascal, A. y Zellman, G. (1976). Analysis of the school preferred reading program in selected Los Angeles minority schools. Santa Mónica, California: RAND Corporation (Eric Document Reproduction Service No. 130243).
Bandura, A. (1977). Self-efficacy: toward unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84(2), 191-215. DOI: http://dx.doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191
Bandura, A. (1982). Self-efficacy mechanism in human agency. American Psychologist, 37(2), 122-147.
Bandura, A. (1997). Self-efficacy. The exercise of control. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Bandura, A. (1999). A social cognitive theory of personality. En Pervin, L., y O. John (Eds.). Handbook of personality (pp. 154-196). New York: Guilford Publications.
Barrios, M. E. (2004). El contraste entre la planificación de las clases y la enseñanza interactiva en la intervención docente autónoma de futuros maestros de inglés durante las prácticas de enseñanza. Porta Linguarum, 2, 31-55.
Barrios, M. E. (2006). Dificultades y carencias que experimentan y evidencian futuros maestros de inglés durante su intervención docente autónoma en las prácticas de enseñanza. REIFOP, 9(1), 1-12.
Berman, P., McLaughlin, M., Bass, G., Pauly, E. y Zellman, G. (1977). Federal programmes supporting educational change. Santa Mónica, California: The RAND Corporation (ED140432).
Borg, S. (2003). Teacher cognition in language teaching: a review of research on what language teachers think, know, believe, and do. Language Teaching, 36(2), 81-109. DOI: http://dx.doi.org/10.1017/S02614444803001903
Borg, S. (2006). Teacher cognition and language education: research and practice. Londres: Continuum.
Borg, S. (2009). Introducing language teacher cognition. Extraído de http://www.education.leedds.ac.uk/research/files/145.pdf
Chacón Corzo, C. T. (2005). Teachers’ perceived efficacy among English as a foreign language teachers in middle schools in Venezuela. Teaching and Teacher Education, 21, 257-272. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2005.01.001
Chacón Corzo, C. T. (2006). Las creencias de au toeficacia percibida: un aporte para la formación del docente de inglés. Acción Pedagógica, 15, 44-54.
Cousins, J. y Walker, C. (2000). Predictors of educators’ valuing of systemic inquiry in schools. Canadian Journal of Program Evaluation. Nº extraordinario, 25-53.
Covarrubias, C. y Mendoza, M. (2013). La teoría de autoeficacia percibida y el desempeño docente: el caso de Chile. Estudios Hemisféricos y Polares, 4(2), 107-123.
De la Torre Cruz, M. J. y Casanova Arias, P. F. (2007). Comparative analysis of experiences of efficacy in in-service and prospective teachers. Teaching and Teacher Education, 23(5), 641-652. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2007.02.005
Durán-Martínez, R. y Beltrán-Llavador, F. (2013). Nuevos modelos de formación del profesorado de inglés: el caso de Castilla y León. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 17(3), 307-323. Extraído de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56729527018
Escobar Urmeneta, C. (2013). Learning to become a CLIL teacher: teaching, reflection and professional development. The International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 16(3), 334-353. Extraído de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13670050.2013.777389
Eslami, Z. R. y Fatahi, A. (2008). Teachers’ sense of self-efficacy, English proficiency, and instructional strategies: a study of no-native EFL teachers in Iran. TESL-EJ, 11(4), 1-19.
Faez, F. y Valeo, A. (2012). TESOL teacher education: novice teachers’ perceptions of their preparedness and efficacy in the classroom. TESOL Quarterly, 46(3), 450-471.
Farrell, T.S.C (2009). The novice teacher experience. En A. Burns & J. C. Richards (Eds.), The Cambridge guide to second language teacher education (pp. 182-189). Nueva York: Cambridge University Press.
Ghaith, G. y Yaghi, H. (1997). Relationships among experience, teacher efficacy and attitudes toward the implementation of instructional innovation. Teaching and Teacher Education, 13(4), 451-458. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0742-051X(96)00045-5
Gibson, L. S. y Dembo, M. H. (1984). Teacher efficacy: a construct validation. Journal of Educational Psychology, 76, 569-582. DOI: http://dx.doi.org/10.1037/0022-0663.76.4.569
Greenwood, G., Olejnik, S. y Parkay, F. (1990). Relationships between four teacher efficacy belief patterns and selected teacher characteristics. Journal of Research and Development in Education, 23, 102-106.
Kavanagh, D. J. y Bower, G. H. (1985). Mood and self-efficacy: impact of joy and sadness on perceived capabilities. Cognitive Therapy and Research, 9, 507-525.
Krashen, S. (1988). Second language acquisition and second language learning. New York: Prentice Hall International.
Madrid, D. (2002). The power of the FL teacher’s motivational strategies. Cauce, 25, 369-422.
Madrid, D. (2004). La formación inicial del profesorado de lengua extranjera. Profesorado, revista de Currículum y Formación del Profesorado, 8(1). Extraído de http://www.ugr.es/~recfpro/rev81ART7.pdf
Madrid, D. (2005). Técnicas de innovación docente en Didáctica de la Lengua Inglesa. En C. González Las & D. Madrid (Eds.), Estrategias de Innovación Docente en Didáctica de la Legua y la Literatura (pp.91-120). Granada: Grupo Editorial Universitario.
Madrid Manrique, M., y Madrid Fernández, D. (2014). La formación inicial del profesorado para la educación bilingüe. Granada: Editorial Universidad de Granada.
Marcelo, C. (1989). Introducción a la formación del profesorado: Teoría y métodos. Universidad de Sevilla. Servicio de Publicaciones.
Marcelo, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: PPU.
Martínez Agudo, J. D. (2005). Creencias relativas al aprendizaje de una lengua extranjera. Cauce, 8, 219-234.
Mojavezi, A. y Tamiz, M. P. (2012). The impact of teacher self-efficacy on the students' motivation and achievement. Theory and Practice in Language Studies, 2(3), 483-491.
Montero Mesa, L. y Vez, J. M. (1998). Processes of professionalization and deprofessionalisation of teachers in Spain. TNTEE Publications, vol. 1(2).
Morales, P., Urosa, B. y Blanco, A. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. Una guía práctica. Madrid: La Muralla.
Ortega, J. L. y Hughes, S. (2017). Key issues in the management of bilingual education. En E. Gómez Parra y R. Johnstone (Eds.), Bilingual Education: Trends and Key Concepts (pp. 117-128). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Extraído de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/educacion-bilinge-tendencias-educativas-y-conceptos-claves--bilingual-educational-trends-and-key-concepts/educacion-investigacion-educativa-lenguas/22107
Pendergast, D., Garvis, S. y Keogh, J. (2011). Pre-service student-teacher self-efficacy beliefs: an insight into the making of teachers. Australian Journal of Teacher Education, 36(12), 46-58. http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2011v36n12.6
Prieto, L. (2001). La autoeficacia percibida en el contexto académico. Exploración bibliográfica comentada. Miscelánea Comillas, 59, 281-292.
Prieto, L. (2007). Autoeficacia percibida del profesor universitario: eficacia percibida y práctica docente (Vol. 15). Madrid: Narcea Ediciones.
Ramos, A. (2010). El reto de enseñar una lengua sin recursos. Porta Linguarum, 14, 79-90. Extraído de http://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero14/5%20El%20reto%20de%20ensegnar%20una%20lengua%20extranjera_A%20Ramos.pdf
Reoyo, N. (2013). Autoeficacia percibida docente en Educación Secundaria Obligatoria: perspectivas de alumnos, profesores y futuros profesores. (Tesis doctoral inédita). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Richards, J. C. (1987). The dilemma of teacher education in TESOL. Tesol Quarterly, 21(2), 209-226.
Richards, J. C. (1998). Beyond Training. Cambridge: Cambridge University Press.
Rotter, J. B. (1966). Generalized expectancies for internal versus external control of reinforcement. Psychological Monographs: General and Applied, 80(1), 1-28.
Tercanlioglu, L. (2005). Preservice EFL teachers’ beliefs about foreign language learning and how they relate to Gender. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 3(1), 145-162.
Tschannen-Moran, M. y Woolfolk, A. (2007). The differential antecedents of self-efficacy beliefs of novice and experienced teachers. Teaching and Teacher Education, 23(6), 944-956. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2006.05.003
Trujillo, F. (2002). Towards interculturality through language teaching argumentative discourse. Cauce, 25, 103-119.
Trujillo, F., Torrecillas, J., y Salvadores, C. (2014). Materials and resources for ELT. En D. Madrid y N. McLaren (Eds.), TEFL in Primary Education (pp. 409-438). Granada: Universidad de Granada.
Vez, J. M. (2001). Formación en Didáctica de la Lenguas Extranjeras. Sarmiento: Homo Sapiens, Argentina.
Vez, J. M., Guillén, C. y Alario, C. (2002). Didáctica de la Lengua Extranjera en la Educación Infantil y Primaria. Madrid: Síntesis.
Villoria, J. (2005). Innovación docente en la comunicación oral y escrita. En C. González Las & D. Madrid (Eds.), Estrategias de innovación docente en Didáctica de la Lengua y la Literatura (pp. 199-216). Granada: Grupo Editorial Universitario.
Wertheim, C. y Leyser, Y. (2002). Efficacy beliefs, background variables, and differentiated instruction of Israeli prospective teachers. The Journal of Educational Research, 96(1), 54-63. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/00220670209598791
Woolfolk, A. y Hoy, W. (1990). Prospective teachers’ sense of efficacy and beliefs about control. Journal of Educational Psychology, 82, 81-91.
Yilmaz, C. (2011). Teachers’ perceptions of self-efficacy, English proficiency, and instructional strategies. Social Behavior and Personality: An International Journal, 39(1), 91-100. DOI: https://doi.org/10.2224/sbp.2011.39.1.91
Descargas
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.