Sobre los sentidos y lugares del aprender en la vida de los docentes y sus consecuencias para la formación del profesorado
DOI:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.11510Palabras clave:
trayectorias docentes, cartografías, profesorado de secundaria, aprendizaje expandido, acompañamiento, investigación narrativaResumen
El contenido de este artículo se basa en una investigación cuya finalidad era explorar cómo el profesorado de secundaria aprende a lo largo, ancho y profundo de la vida. La utilización de métodos visuales (cartografías), las narrativas de los 28 participantes en la investigación, la documentación visual de los procesos y las notas de campo, nos permitieron profundizar en sus lugares de aprendizaje, sus movimientos entre el dentro y el fuera de la institución y el sentido que le dan al aprender. El trabajo de campo se centró en dos talleres con los grupos de docentes (11, 8, 7 y 3) y el diálogo continuado con ellos. De las evidencias obtenidas, se han seleccionado aquellas en las que el profesorado hace referencia a las relaciones pedagógicas y los entornos de formación a los que se vinculan sus aprendizajes. De su ordenación y del diálogo interpretativo realizado se deriva que aprender es para los docentes una experiencia atravesada por los afectos. Afectos que se entrelazan en las relaciones con antiguos profesores, familiares, alumnado, colegas y aquellos con quienes se encuentran en entornos no formales. En estas experiencias se tejen saberes no necesariamente académicos, que terminan confluyendo en la práctica profesional y en la vida del profesorado fuera de los centros educativos. Esta consideración amplia y compleja del aprender conduce a una serie de consideraciones que pueden contribuir a plantear la formación inicial y permanente del profesorado como una trama de procesos que están en constante devenir.
Citas
Anguita, M., Hernández-Hernández, F., & López Ruiz, J. (2018). Les trajectòries d’aprenentatge en els projectes d’indagació com a focus d’acció educativa. Dossier Graó. La personalització de l’aprenentatge, 42-45.
Atkinson, D. (2011). Art, Equality and Learning: Pedagogies Against the State. Rotterdam: Sense Publishers.
Atkinson, D. (2012). Contemporary Art and Art in Education: The New, Emancipation and Truth». The International Journal of Art & Design Education (iJADE), 31(1). 5-18. http://doi/10.1111/j.1476-8070.2012.01724.x/epdf
Banks, J. A., Au, K. H., Ball, A. F., Bell, P., Gordon, E. W., Gutiérrez, K., Heath, S.B., Lee, C.D., Lee, Y., Mahiri, J., Nasir, N.S., Valdes, G. I., & Zhou, M. (2007). Learning in and out of school in diverse environments. Life-long, life-wide, life-deep. The LIFE Center for Multicultural Education.
Bakko, M., & Merz, S. (2015). Toward an Affective Turn in Social Science Research? Theorising Affect, Rethinking Methods and (Re)Envisioning the Social. Graduate Journal of Social Science, 11(1), 7-14.
Barad, K. (2012). Thinking with intra-action. En A. Jackson, & L. Mazzei (Eds.). Thinking with theory in qualitative research. Viewing data across multiple perspectives. (pp. 118-136). New York: Routledge.
Barone, T. & Eisner, E. (2006). Arts-Based Educational Research. En J. Green, C. Grego, & P. Belmore (eds.). Handbook of Complementary Methods in Educacional Research. (pp. 95-109). Mahwah, New Jersey: AERA.
Biesta, G. J.J. (2014). The beautiful risk of education. Boulder, Co: Paradigm Publishers
Biesta, G., Field, J., Hodkinson, F., Macleod, F., & Goodson, I. (2011). Improving Learning through the Life course: Learning Lives. Londres: Routledge.
Bolívar, A. (2017). Formación de Profesorado para educación básica y holística. Revista Cuadernos de Pedagogía, 477, 66-69.
Cloonan, A. (2010). Multiliteracies, Multimodality and Teacher Professional Learning. Champaign, IL.: Common Ground Publishing.
Contreras Domingo, J. (2013). El saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 78 (27,3), 125-13. Recuperado de http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1223516195.pdf
Coleman, R., & Ringrose, J. (2014). Deleuze and research methodologies. Edinburgh: Edinburgh University Press.
Darling-Hammond. L. (2017). Teacher education around the world: What can we learn from international practice?, European Journal of Teacher Education, 40(3), 291-309, doi: http://dx.doi.org/10.1080/02619768.2017.1315399
Darling- Hammond, L., & Richardson, N. (2009). Teacher learning. What matters? Educational Leadership, February, 43-53.
Day, C. (1998). La formación permanente del profesorado en Europa: temas y condiciones para su desarrollo en el siglo XXI. Revista de Educación, 317, 31-44.
De Riba, S., & Rivelles, B. (2019). Hacia una pedagogía afectiva del movimiento. Tercio Creciente, 16, 7-30. doi: https://dx.doi.org/10.17561/rtc.n16.1
Directorate-General for Education and Culture (2015). Schools policy Education & Training 2020. Shaping career-long perspectives on teaching. A guide on policies to improve Initial Teacher Education. Brussels: European Commission.
Durán, D. (2019). Aprenentatge docent entre iguals: mestres i escoles que aprenen uns dels altres. Àmbits, 50, 47-58.
Erstad, O., Kumpulainen, K., Mäkitalo, A., Schroder, K. C., Pruulm, P., & Jóhannstóttir, T. (2016). Learning across Contexts in the Knowledge Society. Rotterdam, The Netherlands: Sense.
Erstad, O., & Sefton-Green, J. (Eds.) (2012). Identity, Community, and Learning Lives in the Digital Age. New York, NY: Cambridge University Press.
Gurreiro, S. (ed) (2017). Pedagogical Knowledge and the Changing Nature of the Teaching Profession. Paris: OECD Publishing. doi: https://dx.doi.org/10.1787/9789264270695-en
Hargreaves, A., & Fink, D. (2006). Sustainable Leadership. San Francisco, CA: Jossey Bass.
Hernández Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85-118.
Hernández Hernández, F. (coord.) (2014). Aprender a ser docente de secundaria. Barcelona: Octaedro.
Hernández F., & Sancho, J.M. (1993). Para enseñar no basta con saber la asignatura. Barcelona: Paidós.
Hernández-Hernández, F., & Sancho-Gil, J. M. (en prensa). Los movimientos de la investigación: de lo cualitativo a lo post-cualitativo. En F. Hernández y Hernández, J. M. Correa Gorospe, E. Aberasturi Apraiz & J. M. Sancho Gil (coords.) ¿Cómo aprenden los docentes? Tránsitos entre cartografías, experiencias, corporeidades y afectos. Barcelona: Octaedro.
Hernández-Hernández, F., Sancho-Gil, J.M., & Domingo-Coscollola, M. (2018.) Cartographies as spaces of inquiry to explore of teachers’ nomadic learning trajectories. Digital Educational Review, 33, 105-119. Recuperado de http://greav.ub.edu/der
Hickey-Moody, A. (2016). Femifesta for Posthuman Art Education: Visions and Becomings. En C. Taylor & C. Hughes (eds.). Posthuman Research Practices in Education. (p. 258-266.). Londres: Palgrave Macmillan.
Imbernón F. (2019). La formación del profesorado de secundaria: la eterna pesadilla. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3), 151-163.
Jackson, A. Y., & Mazzei, L. A. (2012). Thinking with Theory in Qualitative Research. London, New York: Routledge.
Korthagen, F. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24 2), 88-101. Recuperado de https://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1279236671.pdf
Knowles, G. (2004). Modelos para la comprensión de las biografías del profesorado en formación y en sus primeros años de docencia. En I. F. Goodson (Ed.), Historias de vida del profesorado (pp. 149-205). Barcelona: Octaedro.
Lemoine, P. A., Hackett, P. T., & Richardson, M. D. (2017). Global higher education and VUCA–Volatility, uncertainty, complexity, ambiguity. En S. Mukerij & P. Tripathi (Eds.), Handbook of Research on Administration, Policy, and Leadership in Higher Education (pp. 548-568). Hershey, PA: IGI Global.
Livingstone, S., & Sefton-Green, J. (2016). The Class: living and learning in the digital age. New York, NY: New York University Press.
Lortie, D. (1975). School-teacher: A sociological study. Chicago: University of Chicago Press.
Lury, C., & Wakeford, N. (ed.) (2012). Inventive Methods: The Happening of the Social (Culture, Economy, and the Social). New York: Routledge.
Mason, J. (2002). Qualitative interviewing: asking, listening and interpreting. En May, T. (Ed.), Qualitative research in action (pp. 225-242). London: Sage.
McKinnon, I. (2011). Expanding Cartographic Practices in the Social Sciences. En E. Margolis, & L. Pauwels (eds). The SAGE Handbook of Visual Research Methods (pp. 452-473). London: Sage Publications.
Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A new framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054.
Mitchell, P. (2008). Cartographic strategies of postmodernity: The figure of the map in contemporary theory and fiction. New York: Routledge.
Montero, L. (2011). El trabajo colaborativo del profesorado como oportunidad formativa. CEE Participación Educativa, 16, 69-88.
Opfer, D. V., & Pedder, D. (2011). Conceptualizing Teacher Professional Learning. Review of Educational Research, 81(3), 276-407.
Paulston, R. G., & Liebman, M. (1994). An Invitation to Postmodern Social Cartography». Comparative Education Review, 38(2), 215-232.
Penrod, J., Preston, D. B., Cain, R. E., & Starks, M. (2003). A discussion of chain referral as a method of sampling hard-to-reach populations. Journal of Transcultural Nursing, 14(2), 100-107. doi: 10.1177/1043659602250614
Phillips, D. C. (2014). Research in the Hard Sciences, and in Very Hard “Softer” Domains. Educational Researcher, 43(1), 9-11. doi: 10.3102/0013189X13520293
Rivas., J. I. & Leite, A. (2013). Aprender la profesión desde el pupitre. Cuadernos de Pedagogía, 436, 34-37.
Ruitenberg, C. (2007). Here Be Dragons: Exploring Cartography in Educational Theory and Research. Complicity: An International Journal of Complexity and Education, 4(1), 7-24.
Sánchez, C., & Huchim, L. (2015). Trayectorias docentes y desarrollo profesional en el nivel medio superior. Revista de Investigación Educativa, 21, julio-diciembre, 148-167.
Sancho, J. M., & Hernández-Hernández, F. (Coord.) (2014). Maestros al vaivén. Aprender a ser docente en el mundo actual. Barcelona: Ediciones Octaedro.
Sancho-Gil, J. M. (2014). Fundamental e irrelevante. Las paradojas de la formación del profesorado. En M. A. Flores y C. Coutinho (org.), Formação e trabalho docente: diversidade e convergencias (pp. 17-34). Santo Tirso (Portugal): De Facto Editores.
Sancho-Gil, J. M., & Hernández-Hernández, F. (2019). Ser docente para un proyecto de vida en común. En J. Manso y J. Moya (Coord.), Profesión y Profesionalidad docente. Una acción educativa comprometida con el desarrollo humano (pp. 179-187). Madrid: ANELE-REDE.
Sancho-Gil, J. M. & Hernández-Hernández, F. (Coord.). (2014). Maestros del vaivén: Aprender la profesión docente en el mundo actual. Barcelona: Octaedro.
Schuetze, H, & Slowey, M. (2012). Global Perspectives on Higher Education and Lifelong Learners: International Perspectives. Abingdon: Routledge.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
Shulman, L. S., & Shulman, J. H. (2004). How and What Teachers Learn: A Shifting Perspective. Journal of Curriculum Studies, 36(2), 257-271.
Ulmer, J. B., & Koro-Ljungberg, M. (2015). Writing Visually through (Methodological) Events and Cartography. Qualitative Inquiry, 21(2), 138-152.
Williams, A., Prestage, S., & Bedward, J. (2001). Individualism to collaboration: the significance of teacher culture to the induction of newly qualified teachers. Journal of Education for Teaching, 27(3), 253-267.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.