Una propuesta de formación docente para responder a las altas capacidades en la escuela inclusiva

Autores/as

  • Ana María Mendioroz Lacambra Universidad Pública de Navarra
  • Pilar Rivero Gracia Univ. de Zaragoza (Grupo de Investigación ARGOS)
  • Elena Aguilera CREENA (Centro de Recursos Educativos Especiales de Navarra)

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9154

Palabras clave:

altas capacidades intelectuales, formación del profesorado, necesidades educativas especiales, educación inclusiva

Resumen

El alumnado con altas capacidades demanda una respuesta educativa que responda de forma eficaz a sus necesidades formativas. Se parte de la hipótesis de que si el profesorado conoce las características así como la forma en la que adquiere el conocimiento este colectivo, y además experimenta la metodología propuesta por la comunidad científica para responder a sus necesidades educativas, será capaz no sólo de identificarlo en el aula, sino además de adecuar sus creencias a la realidad de este alumnado y dar una respuesta eficaz a sus expectativas en el marco de una escuela inclusiva, tal y como propone la legislación vigente. Se emplea una metodología de corte cualitativo, basada en la investigación-acción, y se diseñan instrumentos para recopilar las evidencias que responden a este modelo investigativo, como son entrevistas, plantillas que facilitan la observación directa en el aula,cuestionario de reflexión y rúbrica de evaluación. Participan en la muestra 2 colegios, uno público y uno concertado, un total de 100 estudiantes de primer ciclo de Educación Primaria, 5 de ellos previamente diagnosticados con sobredotación intelectual, y 5 maestras. En la línea de estudios anteriores, tanto europeos como latinoamericanos, el análisis de los datos apunta a la necesidad de formar al profesorado de manera específica para que pueda reconocer a este colectivo e implementar en el aula metodologías adecuadas a su forma de aprender, que a su vez y en el marco de una escuela inclusiva, contribuyan a incrementar la calidad de la enseñanza.

Citas

Acereda, A. (2010). Niños superdotados. Madrid: Pirámide.

Agudo, N. (2017). Un estudiante con altas capacidades en mi aula ¿Ahora qué? Revista de Educación Inclusiva,10(1), 265-277.

Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar instituciones escolares. Madrid: Narcea.

AndreucciAnunziata, P. (2016). Talento y Argumentación: una alianza dialógica en el aula. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado,20(2), 1-17.

Cabrera, P. (2011). ¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académico?: Una propuesta de estándares de formación inicial en educación de talentos. Estudios Pedagógicos, 37(2), 43-59. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000200002

Calero, M. D. (2007). El alumnado con sobredotación intelectual. Conceptualización, evaluación y respuesta educativa. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Carpintero, E. & Cabezas, D. (2007). Análisis comparativo de las teorías implícitas sobre la inteligencia elaborada por docentes y estudiantes del ámbito educativo. EduPsykhé, 6(1), 109-121.

Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Madrid: Martínez Roca.

Carreno Martínez, R. (2015). Efecto del Programa BETA - PUCV sobre la conducta prosocial y la responsabilidad social de sus alumnos: Un análisis con regresión por discontinuidad. Estudios Pedagógicos, 41(2), 41-53.

Castelló, A. (2008). Bases intelectuales de la excepcionalidad. Revista Española de Pedagogía, LXVI(240), 203-220.

Cooper, H. (2002). Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Madrid: Morata.

Cross, T. L. (2013). Suicide among gifted children and adolescents. Waco TX: Prufrock Press.

Dai, D. Y. (2010). The nature and nurture of giftedness: A new framework for understanding gifted education. New York: Teachers College Press.

Domínguez, P., Pérez, L., Alfaro, E. & Reyzabal, V. (2003). Mujer y sobredotación. Intervención escolar. Madrid: Dirección Gral. Promoción Educativa.

Domínguez Chillón, G. (2000). Proyectos de trabajo, una escuela diferente. Madrid: La Muralla.

Egan, K. (2008). Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza y el aprendizaje en educación Infantil y Primaria. Madrid: Morata.

Eliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata Feldman, D. &Morelock, M. (2011). Prodigies and savants. In Sternberg, R. & Kaufman, S. (Eds.), The Cambridge handbook of intelligence (pp. 210- 234). Cambridge, UK: Cambridge UniversityPress.

Feliu, M. y Hernández, F. X. (2011). 12 ideas clave. Enseñar y aprender historia. Barcelona: Graó.

Frey, N., Fisher, D. &Everlove, S. (2009). Productive group work. How to engage students. Build. teamwork, and promote understanding. Alejandría: ASCD.

Ferreiro, R. y Calderón, M. (2009). El abc del aprendizaje cooperativo. México: Trillas.

García Barrera, A. y De la Flor,P.(2016). Percepción del profesorado español sobre el alumnado con altas capacidades. Estudios Pedagógicos, XLII(2), 129- 149. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200008

García Hernández, F. (2004). Una educación de calidad para los niños bien dotados desde la atención a la diversidad. De la educación integradora a la educación inclusiva. Revista Complutense de Educación, 15(2), 597-620.

Hernández, D., Ferrándiz, C., Ferrando, M., Prieto, M. D. & Fernández, M. C. (2014). The Theory of Multiple Intelligences in the Identification of High-Ability Students. Anales de Psicología, 30(1), 192-200. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.1.148271

Hernández, D., Ferrándiz, C., Prieto, D., Sáiz, M., Ferrando, M. & Bermejo, R. (2011). Inteligencia exitosa y atención a la diversidad del alumno de alta habilidad. Aula Abierta, 39(2), 103-112.

Hernández D. & Gutiérrez M. (2014). El estudio de la alta capacidad intelectual en España: análisis de la situación actual. Revista de Educación, 364, 251-272. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2014-364-261

Hoogeveen, L. (2008). Social emotional consequences of accelerating gifted students. Radboud: University of Nijmegen.

Jiménez, J., Artiles, C., Rodríguez, C., García, E., Camacho, J. & Morales, J. (2008). Creatividad e inteligencia: ¿dos hermanas inseparables? Revista Española de Pedagogía, LXVI(240), 261-282.

Kaufman, (2000). Giftedness as developing expertise. In Mönks, H., Sternberg, R. & Subotnik, J. (Eds.), International handbook of giftedness and talent (pp. 55-66). Amsterdam: Elsevie.

Labrador Herráiz, C. y Del Valle, A. (1997). La educación de los niños superdotados y con talento en diferentes países. RevistaComplutense de Educación, 8(2), 13-32.

Llancavil, D. L. (2016). The importance of Inclusive Education for work with children with academic talent. PerspectivaEducacional, 55(1), 168-183. doi: 10.4151/07189729-Vol.55-Iss.1-Art.391

Martindale, R. J. J., Collins, D., & Abraham, A. (2007). Effective talent development: The elite coach perspective in UK sport. Journal of Applied Sport Psychology, 19(2), 187-206. http://dx.doi.org/10.1080/10413200701188944

Marugán, M.; Carbonero, M.A.; León, B. & Galán, M. (2013). Análisis del uso de estrategias de recuperación de la información por alumnos con alta capacidad intelectual. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 185-198. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.1.147361

XXX, (2013). Trabajo por proyectos y alumnado de altas capacidades. Una experiencia formativa en la asignatura de Didáctica del Medio Social. Clio. History and History teaching, 39, 23-42.

Merino, J. M., Mathiesen, M. E., Mora, O., Castro, G. & Navarro, G. (2014). Efectos del Programa Talentos en el desarrollo cognitivo y socioemocional de sus alumnos. Estudios Pedagógicos, 40(1), 197-214.

Miralles, P. & Rivero, P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. REIFOP, 15(1), 81-90.

Mönks, F. &Penburg, I. (2010). El superdotado. Guía para padres y profesores. Barcelona: Medici.

Olszewski-Kubilius, P., Subtonik, R. &Worrel, F. (2015). Re-pensando las altas capacidades: una aproximación evolutiva. Revista de Educación, 368, 40-65.doi: 10.4438/1988-592X-RE-2015-368-297

Palomares, A. y Moyano, J. (2016). Nuevos modelos comunicativos para dar respuesta educativa al alumnado con altas capacidades. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação, 70 (2), 29-44.

Pardo de Santayana, R. (2004). La teoría de la desintegración positiva de Dabrowski. Revista Complutense de Educación, 15(2), 431-450.

Peña, A. M., Martínez, R. A., Velázquez, A. E., Barriales, M. R. & López, L. (2003). Estudio de las características que percibe el profesorado en alumnos con alta capacidad intelectual. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 271-289.

Pérez, L. (2006). Alumnos con capacidad superior: Experiencias de intervención educativa. Madrid: Síntesis.

Pérez, L., López, E.T., Del Valle, L. & Ricote, E. (2008). Más allá del currículo: Programas de Enriquecimiento Extraescolar. La experiencia del Programa Estrella. Faísca, 13(15), 4-29.

Pfeiffer, S.I. (2015 a). El modelo tripartito sobre la alta capacidad y las mejores prácticas en la evaluación de los más capaces. Revista de Educación, 368, 66-95. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2015-368-293

Pfeiffer, S.I. (2015 b). Essentials of gifted assessment. New Jersey: Wiley.

Prieto, M. D., Ferrándiz, C., Ferrando, M., Sánchez, C. & Bermejo, R. (2008). Inteligencia emocional y alta habilidad. Revista Española de Pedagogía, LXVI (240), 241-260.

Ramiro, P., Navarro, J. I., Menacho, I. & Aguilar, M. (2010). Estilo cognitivo reflexividad-impulsividad en escolares con alto nivel intelectual. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(2), 193-202.

Reis, S. M. & Renzulli, J. S. (2003). Research related to the Schoolwide Enrichment Triad Model. GiftedEducation International, 18(1), 15-40.

Renzulli, J.S. &Gaesser, A.H. (2015). Un sistema multi-criterial para la identificación del alumnado de alto rendimiento y de alta capacidad creativo-productiva. Revista de Educación, 368, 96-131. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2015-368-290

Renzulli, J., Gubbins, E. J., Mcmillen, K., Eckhart, R. & Little, C. (2009). Systems and model for developing programs for the gifted and talented. Mansfield, CT: Creative Learning Press.

Renzulli, J. S. & Reis, M. S. (1994). Research Related to the Schoolwide Enrichment Triad Model. GiftedChilQuarterly, 38(1), 7-20.

Rojo, A., Garrido, C., Soto, G., Sáinz, M., Fernández, M. C. & Hernández, D. (2010). Talleres de enriquecimiento extracurricular para alumnos de altas habilidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(1), 137-146.

Sahuquillo, P., Ramos, G., Pérez, A. y Camino de Salinas, A. (2016). Las competencias parentales en el ámbito de la identificación/evaluación de las Altas Capacidades. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 20(1), 200-217.

Sáinz Gómez, M., Ferrándiz, C., Fernández, C. & Ferrando, M. (2014). Propiedades psicométricas del Inventario de Cociente Emocional EQ-i:YV en alumnos superdotados y talentosos. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 41-55. doi: doi.org/10.6018/rie.32.1.162501

Sánchez Manzano, E. (1997). Hacia una didáctica para la educación de los niños superdotados. Revista Complutense de Educación, 8(2), 57-70.

Sastre, S. (2012). Alta Capacidad Intelectual: perfeccionismo y regulación metacognitiva. Revista de Neurología, 54(1), 521-529.

Sastre, S. (2008). Niños con altas capacidades y su funcionamiento cognitivo diferencial. Revista de Neurología, 46 (suplemento 1), 11-16.

Seijo, J. C. T., López, C. M., Pedrajas, M. L., y Martínez, C. (2015). Formación del profesorado en aprendizaje cooperativo y alumnos con altas capacidades: Un enfoque inclusivo. RevistaLatinoamericana de educacióninclusiva, 9(2), 91-110.

Sternberg. R. J. (2011). The theory of successful intelligence. In R. Sternberg & S. Subotnik, J. (eds.),Inteligencia Exitosa (pp. 45-53). Barcelona: Paidós.

Sternberg, R. & Davidson, J. (2005). Conceptions of giftedness. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Tannenbaum, A. J. (1997). The meaning and making of giftedness. In Colangelo, N. & Davis, G.A. (Eds.), Handbook of gifted education (pp. 27-42). Boston: Allyn & Bacon.

Torre de la, G. (2005). Primeros resultados de un estudio psicopedagógico sobre el auto concepto en niños con habilidades sobresalientes. Revista Panamericana de Pedagogía: Saberes y quehaceres del pedagogo, 7, 65-100.

Tourón, J. (2010). El desarrollo del talento y la promoción de la excelencia: exigencias de un sistema educativo mejor. Bordón, 62(3), 133-149.

Tourón, J., Fernández, R. &Reyero, M. (2002). Actitudes del profesorado hacia la superdotación. Implicaciones para el desarrollo de programas de formación. Faísca, 9, 95-110.

Tourón, J., Repáraz, C. & Peralta, F. (2006). Las nominaciones de los profesores en la identificación de alumnos de alta capacidad intelectual. Sobredotação, 7, 7-25.

Van Tassel-Baska, J. (2015). Diferenciación en acción: el modelo de currículo integrado. Revista de Educación, 368, 232-254. doi: 10.4438/1988-592X-RE2015-3

Descargas

Publicado

2019-03-31