Sinergias entre inclusión, competencias y rendimiento escolar: el caso de la escuela pública de Antzuola

Autores/as

  • Inaki Karrera Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
  • Maialen Garmendia Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
  • Andoni Arguiñano Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9145

Palabras clave:

competencias básicas, inclusión, proyect based learning (PBL), pruebas estandarizadas de evaluación, rendimiento académico

Resumen

En este estudio se presenta un análisis con base en los resultados obtenidos en pruebas externas y estándares realizadas entre los años 2010 y 2015 al alumnado de la escuela pública de Antzuola que además de otros importantes aspectos, se enmarca dentro del denominado trabajo por proyectos (PBL). Su práctica docente se implementa en contextos inclusivos donde emerge un aprendizaje basado en la comunicación entre las personas y la cultura. La pregunta que nos hemos formulado para este estudio ha sido ¿cuál será el nivel de rendimiento que logra este alumnado en las pruebas de diagnóstico realizadas en secundaria, tomando en cuenta que, una vez finalizada la educación primaria, se encuentran en la secundaria con un modelo de enseñanza-aprendizaje de corte convencional? A la vista de los resultados, podemos apreciar que este alumnado ha conseguido un rendimiento muy satisfactorio en el dominio de las Competencias de Comunicación Lingüísticas de Euskara e Inglés y satisfactorio en el dominio del resto de competencias. Como podemos apreciar, no parece que la metodología conocida como PBL cree dudas fundamentadas sobre sus logros en el aprendizaje y rendimiento escolar del alumnado.

Citas

Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. New York: Routledge.

Ainscow, M. y West, M. (2008). Mejorando las escuelas urbanas. Madrid: Narcea.

Antzuola Herri Eskola. (2014). La escuela de Antzuola: las personas y sus

interacciones en contextos de aprendizaje inclusivos. En Las escuelas de

éxito: Características y experiencias. XXI Encuentro de Consejos Escolares

Autonómicos y del Estado. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/cee/encuentros/xxiiencuentro/22encuentroc eayedocumentofinaljpa.pdf?documentId=0901e72b8194fe50

Antzuola Herri Eskola. (2004). El bienestar. “En la escuela, lo que digo yo también es

importante..”. En Aula de Innovación Educativa, 132, 41-46.

Antzuola Herri Eskola. (2006). El viaje a Marte. En Cuadernos de Pedagogía, 355, 55-58.

Antzuola Herri Eskola. (2001). El qué, cuándo, para qué... De las matemáticas. Aula de Innovación educativa, 103, 47-50.

Antzuola Herri Eskola. (2000). Gestión del Currículum y concepciones del alumnado. En Cuadernos de Pedagogía, 290, 70-73.

Apple, M. W. y Beane, J. A. (1997). Escuelas democráticas (1a ed.). Madrid: Morata

Arnaiz, P. (1997). Integración segregación e inclusión. En P. Arnaiz y R. De Haro (Coord.), 10 años de integración en España: Análisis de la realidad y perspectivas de futuro (pp. 313-353). Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

Arnaiz, P. (1999). Curriculum y atención a la diversidad. En Universidad de Murcia. Recuperado de http://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada3/actas/conf2.pdf

Arnaiz, P. y Soto, G. (2003). Special Education in Spain at the beginning of the 21st century: the challenge to educate in an unequal and multicultural society. International Journal of Inclusive Education, 7, 375-388.

Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo.

Educatio Siglo XXI. Disponible en https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/27247/1/Escuelas%20eficaces%20e%20inclusivas%20c%C3%B3mo%20favorecer%20su%20desarrollo.pdf

Arregi, X. (2015). El modelo pedagógico de Antzuola Herri Eskola. Tesis Doctoral.

Mondragon: HUHEZI. Disponible en http://katalogoa.mondragon.edu/Documentos/Tesis/HUHEZI/Tesi_Irekiak/2014-2015/XabierArregi_Tesia_2014-2015.pdf

Blank, W. (1997). Authentic instruction. In W.E. Blank y Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 15-21). Tampa, Fl: University of South Florida. (ERIC Document Reproduction Service No. ED407586)

Bolívar, A. (2011). ¿Cómo un liderazgo pedagógico y distribuido mejora los logros académicos?: Revisión de la investigación y propuesta. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 63-78.

Bolívar, A. (2007). Los centros como Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Asesoría Pedagógica. Disponible en

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/89/cd/m1/1.htm

Bolívar, A. (2001). Los centros educativos como organizaciones que aprenden: una mirada crítica. Contexto Educativo-Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologias, 3(18).

Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesa y realidades. Madrid: La Muralla.

Booth, T. (1996). A perspective on inclusión from England. Cambridge Journal of Education, 26(1), 87-99.

Booth, T. y Ainscow. M. (2005). Guía para la Evaluación y mejora de la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. 2005.

Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura (Vol. 1)

La Sociedad Red. Madrid: Alianza Editorial.

Coleman, J. S.; Campbell, E.; Hobson, C.; Mcpartland, J., Mood, A., Weinfeld, F. y York, R. (1996) Equality of educational opportunity, Washington,U.S. Government Printing Office.

Dickinson, K. P., Soukamneuth, S., Yu, H. C., Kimball, M., D’amico, R., Perry, R., Kingsley, K. y Curan, S. (1998). Providing educational services in the Summer Youth Employment and Training Program (Technical assistance guide). Washington, DC: U.S. Departament pf Labor, Office of Policy & Research. (ERIC Document Reproduction Service No. ED420756)

Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid:

Narcea.

Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa: de nuevo "Voz y Quebranto". REICE. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. Disponible en https://repositorio.uam.es/handle/10486/661466

Escudero, J. M. (2008). Para seguir pensando la formación en centros. Revista Caleidoscopio, 1. CEP Jaén. Disponible en http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CDQQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2745856.pdf&ei=HJD3UefWLMr17Abw4D4Cg&usg=AFQjCNEHTPBh68Zuk7aOAVutJaDEgZ8EQ&sig2=Lxjhj_YbsZuX9iHQGeDlg&bvm=bv.49967636,d.ZWU

Escudero, J. M. (2009). Comunidades Docentes de Aprendizaje, formación del profesorado y mejora de la educación. Ágora para la EF y el Deporte, 10, 7-9. Disponible en http://www5.uva.es/agora/revista/10/agora10_escudero.pdf

Freinet, C. (1972). Por una escuela del pueblo. Barcelona: Laia.

Freinet, C. (1982). Las invariantes Pedagógicas: Guía práctica de la escuela moderna. Barcelona: Laia.

Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.

Gadotti, M. (2007). La escuela y el maestro: Paulo Freire y la pasión de enseñar. Sao Paulo: Publisher Brasil.

Gallego, C. (2008). Alfabetització matemàtica i comunitats escolars. Temps d´educacio, 34, 29-66.

García-Pastor, C. (2003). Segregación, integración e inclusión. Bordón, 55(1), 9-26.

García, F. (2006). Formación del profesorado y realidades educativas: Una perpectiva centrada en los problemas prácticos profesionales. En J.M. Escudero y A. L. Gómez (Eds.), La formación del profesorado y la mejora de la educación: políticas y prácticas (pp. 269-309). Barcelona: Octaedro.

Gimeno Sacristán, J. (1991). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Gimeno Sacristán, J. (2005). La educación que aún es posible. Madrid: Morata.

Gobierno Vasco. (2016). Decreto No. 236/2015. Por el que se establece el currículo de Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Publicada en Boletín Oficial del País Vasco No.9, del 15 de enero de 2016. España.

Gobierno Vasco. (2016) Dto. de Educación, Política Lingüística y Cultura. En Perfeccionamiento del Profesorado y Proyectos de Formación e Innovación Educativa. Recuperado de: http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43-

/es/contenidos/informacion/dib6/es_2037/b6_formac_innova_plantilla_c.html

González, Mª T. (2006). Cultura y política de la colaboración escolar. En Asesoría Pedagógica. Recuperado de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/89/cd/m1/modulo1.pdf

Hargreaves, A., y Fink, D. (2006). Estrategias de cambio y mejora en educación caracterizadas por su relevancia, difusión y continuidad en el tiempo. Revista de Educación, 339, 43-58.

Harris, A. y Chapman, C. (2002). Leadership in schools facing challenging circumstances. Management in Education, 16(1), 10-13.

Harwell, S. (1997). Proyect-based learning. In W.E. Blank y Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 23-28). Tampa, Fl: University of South Florida. (ERIC Document Reproduction Service No. ED407586)

Hernández, F. H., & Robira, M. V. (2008). La organización del currículum por proyectos de trabajo: el conocimiento es un calidoscopio. Barcelona: Octaedro.

Imbernón, F. (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Barcelona: Graó.

Imbernón, F. (2007). 10 ideas clave: La formación permanente del profesorado. Barcelona: Graó.

ISEI-IVEI (2011). Informe de resultados y análisis de variables. 2º ESO. Recuperado de http://www.iseiivei.hezkuntza.net/c/document_library/get_file?uuid=2060e2b1-012e-49b6-a667-0424adef391b&groupId=635622

Jones, N. F., Rasmussen, C. M. y Moffitt, M. C. (1997). Real-life problema silving: A collaborative approach to interdisciplinary learning. Washington: American Psychological Association.

Karrera, I., Zulaika, T. y Arregui, J. A. (2014). Actuaciones interdisciplinares del profesorado universitario: desarrollo y evaluación de las competencias genéricas de grado en la formación de estudiantes de educación primaria. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 18(2), 285-303.

Ketsetzis, M., Ryan, B.A. y Adams, G.R. (1998). Family processes, parent-child interactions, and child characteristics influencing school-based social adjustment. Journal of Marriage and the Family, 374-387.

Kliksberg, B. (2002). Capital social y cultura, claves olvidadas del desarrollo. Foro internacional, 454-496.

Liu, W. C., wang, C. J., Tan, O. S., Koh, C., y Ee, J. (2009). A self-determination approach to understanding students' motivation in project work. Learning and Individual Differences, 19(1), 139-145.

López, J. y Lavié, J. M. (2010). Liderazgo para sostener procesos de innovación. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado,14(1), 71-92.

Meirieu, P. (2009). Aprender, sí. Pero ¿cómo?. Barcelona: Octaedro.

Midouser, D. y Betzer, N. (2008). The contribution of project-based-learning to highachievers’ acquisition of technological knowledge and skills. International Journal of Technology and Design Education, 18(1), 59-77.

Mizala, A. y Romaguera, P. (2002). Evaluación del desempeño e incentivos en la

Sinergias entre Inclusión, Competencias y Rendimiento Escolar: educación chilena. Cuadernos de economía, 39(118), 353-394.

Muntaner, J. J. (2000a). De la compensación a la inclusión: La organización de un modelo de apoyo en la escuela. En L. Delgado (Coord.), Las organizaciones educativas en la sociedad neoliberal (pp. 423-443). Granada: Grupo Editorial Universitario.

Muntaner, J.J. (2000b): La igualdad de oportunidades en la escuela de la diversidad.

Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado, 4(1). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev41ART2.pdf

Murillo, F. J. (2006). Dirección escolar para el cambio: Del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 4(4), 11-24.

OECD, (2001). The Whellbeing of Nations: The role of human and social capital. Paris: Organization for Economic Cooperation and Development.

Ortiz, Mª C. (1996). De las “necesidades educativas especiales” a la inclusión. Siglo Cero, 27 (2), 5-13.

Ortiz, M.ª C. y Lobato, X. (2003). Escuela inclusiva y cultura escolar: algunas evidencias empíricas. Bordón, 55(1), 27-40.

Parrilla, A. y Susinos, T. (Dirs.). (2007). La construcción del proceso de exclusión social en las mujeres: origen, formas, consecuencias e implicaciones formativas. Informe de Investigación. Instituto de la Mujer.

Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11-29.

Perrenoud, P. (2004), Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida: ¿Desarrollar

competencias o enseñar otros saberes?. Barcelona, Graó.

Rodríguez-Sandoval, E., Luna-Cortés, J. y Vargas-Solano, E. (2010). Evaluación de la Estrategia. Educación y Educadores, 13(1), 13-25.

Romero, C. (2007), “Entrevista a Andy Hargreaves”, en Propuesta Educativa, 27, 63-69.

Sánchez, M. (1999). Voices inside schools-la verneda-sant martí: A school where people dare to dream. Harvard Educational Review, 69(3), 320-336.

Sasieta, E. y Etxaniz, P. (2015). He estado pensando y mi cabeza me dice que… Revista Aula. De innovación educativa, 238, 24-28.

Stainback, S. (2001). Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el curriculum. Madrid: Narcea.

Stainback, S. y Stainback, W. (2007). Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea

Susinos, T. y Calvo, a. (2006). Yo no valgo para estudiar. Un análisis crítico de la narración de las experiencias de exclusión social, Contextos Educativos, 8-9, 85-104.

UNESCO/BIE (2008). La educación inclusiva. El camino hacia el futuro. Conclusiones finales de la 48. Conferencia Internacional. Disponible en http://www.ibe.unesco.org/

UNESCO, (1970). Seminaire sur lan information des maîtres pour et par l´interdisciplinaritè. Bouaké: Costa de Marfil.

UNESCO, (1973). UNI-INFORMATION: Inter-disciplinarité. Ginebra: Universidad de Ginebra.

Verdugo, M. A. (2006). Como mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Salamanca: Amarú.

Verdugo, M. A. Y Rodriguez-Aguilella, A. (2009). Valoración de la inclusión educativa desde diferentes perspectivas. Siglo Cero, 39(4), 5-25.

Walker, A. (2015). Essential readings in problem-based learning: Exploring and extending the legacy of howard S. barrows Purdue University Press.

Wehmeyer, M. L. (2006). Autodeterminación y personas con discapacidades severas. En M. A. Verdugo y F. B. Jordán de Urríes (Coord.) Rompiendo inercias. Claves para avanzar, (pp. 89-100). Salamanca: Amarú.

Willard, a. K. y Duffin, m. W. (2003). Utilizing Project‐Based learning and competition to develop student skills and interest in producing quality food items. Journal of Food Science Education, 2(4), 69-73.

Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.

Zabala, A. y Arnau, L. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona:

Graó.

Descargas

Publicado

2019-03-31