Identificación de las características personales y contextuales atribuidas a las víctimas y a los agresores desde la visión del profesorado en formación
DOI:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9158Palabras clave:
agresores, características, profesorado en formación, víctimas, violencia escolarResumen
Son numerosos los trabajos que han delimitado la influencia en el desempeño del rol de víctima o de agresor de distintos factores de índole personal, ambiental, familiar, psicológica, social, académica… El objetivo de este trabajo es juzgar las propiedades tanto personales como contextuales que el profesorado en formación otorga en este caso al alumnado que ejerce tanto el rol de víctima, como el rol de agresor. La muestra está compuesta por 566 profesores en formación. Empleando un instrumento elaborado “ad hoc” y el Cuestionario sobre maltrato entre iguales en la escuela. En cuanto a los agresores son percibidos por el profesorado en formación como alumnos populares, que se irritan a menudo, fuertes físicamente, con bajo rendimiento académico, escasas habilidades sociales y ansiosos. En el caso del ambiente familiar, los datos indican que no proceden de ambientes familiares en los que exista una relación positiva entre sus componentes. Pero en los que se da el maltrato, el castigo, el abuso físico o emocional y las relaciones distantes entre sus miembros. En cuanto a las víctimas, son identificadas como alumnos débiles, con escasos amigos, baja autoestima y habilidades sociales. Y proceden de ambientes familiares comunes al resto de las familias. Tomando como referencia en este caso la duración de la experiencia en el contexto escolar, no existen diferencias en la percepción de los rasgos definitorios de cada rolCitas
Albadalejo-Blázquez, N., Ferrer-Cascales, R., Reig-Ferrer, A., y Fernández-Pascual, M.D. (2013). ¿Existe violencia escolar en Educación Infantil y Primaria? Una propuesta para su evaluación y gestión. Anales de Psicología, 29(3), 1060-1069.
Alonso, P. (2009). El acoso escolar: Análisis desde la perspectiva de profesores en formación y profesores en activo. Revista de Pedagogía Bordón, 61(3), 7-18.
Alonso, P., Lobato, H., Hernando, A., y Montilla, M.V.C. (2007). La visión del acoso escolar en futuros profesores de primaria y de secundaria. En J.J. Gázquez, M.C. Pérez, A.J. Cangas y N. Yuste (Eds.), Mejora de la convivencia y programas encaminados a la prevención e intervención del acoso escolar (pp. 105-110). Granada: Grupo Editorial Universitario.
Álvarez-García, D., Álvarez, L., Núñez, J.C., González-Castro, P., González-Pienda,
J.A., Rodríguez, C., y Cerezo, R. (2010). Violencia en los centros educativos y fracaso académico. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 1(2), 139-153.
Álvarez-García, D., Álvarez, L., Rodríguez, C., Núñez, J.C., González-Castro, P., González-Pienda, J.A., Álvarez, E., Cerezo, R., y Bernardo, A.B. (2009). El manejo de recursos para la convivencia escolar por parte del futuro profesorado de geografía e historia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 137-146.
Armero, P., Bernardino, B., y Bonet, C. (2011). Acoso escolar. Revista Pediatría de Atención Primaria, 13(52), 661-670. doi: http://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322011000600016
Arroyave, P. (2012). Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al bullying. Revista CES Psicología, 5(1), 116-125.
Bauman, S., y del Río, A. (2005). Knowledge and beliefs about Bullying in schools: Comparing pre service teachers in United States and the United Kingdom. SchoolPsychology International, 26(4), 428-442.
Benítez, J.L., Berbén, A.G., y Fernández, M. (2006). El maltrato entre alumnos: Conocimientos, percepciones y actitudes de los futuros docentes. Revista de Investigación Educativa, 24(2), 329-352.
Benítez, J.L., Fernández, L., y Berbén, A.G. (2005). Conocimiento y actitud del maltrato entre alumnos (bullying) de los futuros docentes de educación infantil, primaria y secundaria. Revista de Enseñanza Universitaria, 26, 71-84.
Benítez, J.L., García, A.B., y Fernández, M. (2007). Conocimiento, percepciones y actitudes hacia el maltrato entre iguales entre el profesorado en activo y los decentes en formación. Psicología Educativa, 13(2), 151-167.
Borg, M.G., y Falzon, J.M. (1990). Teachers’ perceptions of primary school children’s undesirable behaviours: The effects of teaching experience, pupils’ age, sex and ability stream. British Journal of Educational Psychology, 60(2), 220-226. doi: https://doi.org/10.1111/j.2044-8279.1990.tb00939.x
Boxer, P., Musher-Eizenman, D., Dubow, E.F., Danner, S., y Heretick, A.D. (2006). Assessing teachers’ perceptions for school-based aggression prevention programs: Applying a cognitive-ecological framework. Psychology in the Schools, 43(3), 331-344.
Cerezo, F., Sánchez, C., Ruiz, C., y Arense, J.J. (2015). Roles en bullying de adolescentes y preadolescentes, y su relación con el clima social y los estilos educativos parentales. Revista de Psicodidáctica,20(1), 139-155. doi: 10.1387/RevPsicodidact.11097
Del Barrio, C., Espinosa, M.A., Martín, E., Ochaíta, E., Barrios, A., De Dios, M.J., Gutiérrez, H., Montero, I., y la colaboración del Comité Español de UNICEF (2006). Violencia escolar: El maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.
Del Moral, G., Suárez, C., y Musitu, G. (2013). El bullying en los centros educativos: Propuestas de intervención de adolescentes, profesorado y padres. Apuntes de Psicología, 31(2), 203-213.
Díaz-Aguado, M.J. (2004). Los docentes y los nuevos retos de la escuela: La prevención de la violencia y la exclusión social. Psicología Educativa, 10(2) 81-100.
Díaz-Aguado, M.J., Martínez, M., y Martín, J. (2013). El acoso entre adolescentes en España. Prevalencia, papeles adoptados por todo el grupo y características a las que atribuyen la victimización. Revista de Educación, 362, 348-379.
Díaz-Aguado, M.J., Martínez, R., y Martín, J. (2010). Estudio estatal sobre la convivencia escolar en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Ministerio de Educación.
Duque, E., y Teixido, J. (2016). Bullying y género. Prevención desde la organización escolar. MultidisciplinaryJournal of EducationalResearch, 6(2), 176-204. doi: 10.17583/remie.2016.2108
Estévez, A., Villardón, L., Calvete, E., Padilla, P., y Orue, I. (2010). Adolescentes víctimas de cyberbullying: Prevalencia y características. Psicología Conductual, 18(1), 73-89.
Garaigordobil, M., Aliri, J., Martínez-Valderrey, V., Maganto, C., Bernaras, E., y Jaureguizar, J. (2013). Conducta antisocial: Conexión con emociones positivas y variables predictoras. Apuntes de Psicología, 31(2), 123-133.
García, A.B., Benítez, J.L., y Fernández, M. (2007). La autoeficacia y las demandas de formación del profesorado en activo vs. en formación para afrontar el Bullying. En J.J. Gázquez, M.C. Pérez, A.J. Cangas y N. Yuste (Coords.), Mejora de la convivencia y programas encaminados a la prevención e intervención del acoso escolar (pp. 119-125). Granada: Grupo Editorial Universitario.
Gázquez, J.J., Pérez-Fuentes, M.C., Molero, M.M., Barragán, A.B., Martos, A., y Sánchez-Marchán, C. (2016). Drug use in adolescents in relation to social support and reactive and proactive aggressive behavior. Psicothema 28(3), 318-322. doi: 10.7334/psicothema2015.327
Gómez-Ortiz, O., Del Rey, R., Casas J.A., y Ortega-Ruiz, R. (2014). Parenting styles and bullying involvement. Culture and Education, 26(1), 132-158.
González, V. (2012). Bullying y acoso escolar durante el desarrollo de las clases de educación física, revisión teórico-conceptual. Emásf. Revista Digital de Educación Física, 15, 73-78.
Hernández, T., y Casares, E. (2002). Aportaciones teórico-prácticas para el conocimiento de actitudes violentas en el ámbito escolar. Pamplona: Instituto Navarro de la Mujer.
Inglés, C.J., Gonzálvez-Maciá, C., García-Fernández, J.M., Vicent, M., y Martínez-Monteagudo, M.C. (2015). Current status of research on school refusal. European Journal of Education and Psychology, 8(1), 37-52. doi: https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2015.10.005
Jara, N., Casas, J.A., y Ortega-Ruiz, R. (2017). Proactive and Reactive Aggressive Behavior in Bullying: The Role of Values. International Journal of EducationalPsychology, 6(1), 1-24. doi: 10.17583/ijep.2017.2515
Jares, X. (2006). Conflicto y convivencia en los centros educativos de secundaria. Revista de Educación, 339, 103-125.
Justicia, F., Arco, J.L., y Benítez, J.L. (2003). El fenómeno de la violencia escolar: Qué es y cómo intervenir. En L. Herrera, O. Lorenzo, M. Mesa e I. Alemany (Coords.) Intervención psicoeducativa: Una perspectiva multidisciplinar (pp. 449-476). Granada: Grupo Editorial Universitario.
León del Barco, B., Felipe-Castaño, E., Polo-del-Río, M.I., y Fajardo-Bullón, F. (2015). Aceptación-rechazo parental y perfiles de victimización y agresión en situaciones de bullying. Anales de Psicología, 31(2), 600-606. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.2.156391
Liébana, J.A., Deu del Olmo, M.I., y Real, S. (2015). Valoración del conocimiento sobre el maltrato infantil del profesorado ceutí. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(1), 100-114.
López, L., y Ovejero, M.M. (2015). Habilidades comunicativas dentro de la familia: Una medida imprescindible contra el acoso escolar en La Rioja. Estudios sobre Educación, 29, 123-142. doi: 10.15581/004.29.123-142
Martos, A., y Del Rey, R. (2013). Implicación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en bullying. Apuntes de Psicología, 31(2), 183-190.
Méndez, I., y Cerezo, F. (2010). Bullying y factores de riesgo para la salud en estudiantes de secundaria. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 209-218.
Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S., y Musito, G. (2009). Relación entre el clima familiar y el clima escolar: El rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(1), 123-136.
Nacimiento, L., y Mora-Merchán, J.A. (2015). El uso de estrategias de afrontamiento y habilidades metacognitivas ante situaciones de bullying y cyberbullying. European Journal of Education and Psychology, 7(2), 121-129.
Nicolaides, S., Toda, Y., y Smith, P.K. (2002). Knowledge and attitudes about school bullying in trainee teachers. British Journal of Educational Psychology, 72(1), 105-118. doi: https://doi.org/10.1348/000709902158793
O’Moore, M. (2000). Critical issues for teacher training to counter bullying and victimization in schools. Aggressive Behavior, 26(1), 99-111.
Olweus, D. (1978). Agression in the schools: Bullies and whipping boys. Washington, D.C.: Hemisphere.
Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
Olweus, D. (1999). Sweden. En P.K. Smith, Y. Morita, J. Junger-Tas, D. Olweus, R. Catalano y P. Slee (Eds.), The nature of school bullying (pp. 7-28). Londres: Routhledge.
Pérez-Carbonell, A., Ramos-Santana, G., y Serrano, M. (2016). Formación del profesorado de educación secundaria obligatoria para la prevención e intervención en acoso escolar. Algunos indicadores. Educar, 52(1), 51-70.
Pérez-Fuentes, M.C., Álvarez-Bermejo, J.A., Molero, M.M., Gázquez, J.J., y López, M.A. (2011). Violencia Escolar y Rendimiento Académico (VERA): Aplicación de realidad aumentada. European Journal of Investigation in Health, Education and Psychology, 1(2), 71-84.
Ramasut, A., y Papatheodorou, T. (1994). Teachers’ perceptions of children’s behaviour problems in nursery classes in Greece’s School. Psychology International, 15(2),145-161.
Raya, A.F., Pino, M.J., y Herruzo, J. (2009). La agresividad en la infancia: El estilo parental como factor relacionado. European Journal of Education and Psychology, 2(3), 211-222.
Rigby, K. (1996). Bullying in schools - and what to do about it. Melbourne, ACER.
Rose, C., Monda-Amaya, L., y Espelage, D. (2011). Bullying perpetration and victimization in special education: A review of the literature. Remedial and SpecialEducation, 32(2), 114- 130.
Ruiz, R., Riuró, M., y Tesouro, M. (2015). Estudio del bullying en el ciclo superior de primaria. Educación XXI, 18(1), 345-368. doi: 10.5944/educXX1.18.1.12384
Sánchez-Lacasa, C., y Cerezo, F. (2011). Estatus social de los sujetos implicados en bullying. Elementos para la mejora de la convivencia en el aula. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(2), 137-149.
Serrano, M., y Pérez-Carbonell, M.D. (2011). Formación del profesorado de educación secundaria obligatoria sobre el bullying. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(1), 58-68.
Sierra, C. (2009). Manifestaciones de violencia en la escuela primaria: Elementos de perfilación de víctimas y agresores. Revista Panorama, 3(7), 98-116.
Smith, P.K., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russel, S., y Tippet, N. (2008). Cyberbulling: Its nature and impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49(4), 376-385.
Smith, P.K., Morita, Y., Junger-Tas, J., Olweus, D., Catalano, R., y Slee, P. (1999). The Nature of School Bullying. Londres: Routledge.
Zych, I., Ortega-Ruiz, R., y Del Rey, R. (2015). Scientific research on bullying and cyberbullying: Where have we been and where are we going. Aggression and Violent Behavior, 24, 188-198. doi: https://doi.org/10.1016/j.avb.2015.05.015
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.