El trabajo por proyectos como alternativa metodológica para la integración lingüística y curricular. Estudio de un caso en un centro bilingüe

Autores/as

  • Francisco José Pozuelos Estrada Universidad de Huelva
  • Gabriel Travé González Universidad de Huelva

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9161

Palabras clave:

trabajo por proyectos, enseñanza bilingüe, concepciones y prácticas del profesorado

Resumen

El estudio que se presenta emplea métodos de investigación observacionales y narrativos a objeto de analizar la implementación de una propuesta didáctica de integración lingüística y curricular por proyectos en un centro bilingüe de Educación Primaria. Se desarrolla un estudio de casos con un equipo docente para analizar las principales dificultades, facilitadores y logros identificados en el proceso. Entre los resultados se constata la existencia de dificultades para el desarrollo de la propuesta vinculadas con las dimensiones de gestión y organización de la enseñanza, competencia lingüística del profesorado y metodología didáctica. Se identifican, asimismo, elementos facilitadores tales como la cultura de colaboración del equipo docente y el potencial del enfoque de trabajo por proyectos para motivar al alumnado. Los logros aluden al desarrollo profesional del profesorado y el aprendizaje significativo del alumnado en las dimensiones de contenido y lengua. Entre las conclusiones, se pone de relieve la pertinencia de desarrollar propuestas de integración curricular y lingüística en el marco del trabajo por proyectos como estrategia para combatir la potencial fragmentación curricular derivada de la incorporación de lenguas extranjeras para la enseñanza de contenidos así como los riesgos de trivializar el currículum de las áreas bilingües.

Citas

Agirreolea, M. (2011). Los dinosaurios como excusa. Un ejemplo de integración de lenguas, contenidos y competencias. Aula de Innovación Educativa, 205, 27-31.

Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador.

Beane, J. A. (2005).Integración del curriculum. Madrid: Morata.

Bell, S. (2010). Project-Based Learning for the 21st Century: Skills for the Future. Clearing House, A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas,83(2), 39-43. doi: 10.1080/00098650903505415

Bishop, P.A. y Brinegar, K. (2011). Student learning and engagement in the context of currículum integration. Middle Grades Research Journal, 6(4), 207-220.

Boaler, J. 1999. Mathematics for the moment, or the millennium? Education Week, 17(29), 30-34. Recuperado de https://www.edweek.org/ew/articles/1999/03/31/29boaler.h18.html

Bondar, I A.; Kulbakova, R. I.; Svintorzhitskaja, I. A.; Pilat, L. P. y Zavrumov, Z. A (2016). Project-Based Method as an Effective Means of Interdisciplinary Interaction While Teaching a Foreign Language. International Journal of Environmental and Science Education, 11(4), 2123-2133. doi: 10.12973/ijese.2016.584a

Borg, S. (2015). Teacher Cognition and Language Education. London: Bloomsbury.

Brough, C.J. (2012). Implementing the democratic principles and practices of student centred curriculum integration in primary schools. TheCurriculumJournal, 23(3), 345–369. doi:10.1111/1467-9752.12088

Consejería de Educación de Andalucía (2015). Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se regula el currículo de Educación Primaria. Recuperada de http://juntadeandalucia.es/boja/2015/60/1

Dalton-Puffer, C. (2011). Content-and-Language Integrated Learning: FromPractice to Principles?.Annual Review of Applied Linguistics, 31, 182–204. doi: 10.1017/S0267190511000092

Dewey, J. (1902).Child and the curriculum. Chicago, IL: University of Chicago Press.

Escudero, J. M. (2017). La formación continua del profesorado de la educación obligatoria en el contexto español. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(3), 1-20.

Feito, R. (2007). "Vicente Cano": un rayo de esperanza para la enseñanza secundaria en la llanura manchega. Revista de Educación, 344, 251-252.

Fonseca, M. (2003). O projeto político-pedagógico e o plano de desenvolvimiento da escola: duasconcepções antagónicas de gestão escolar. Cad. Cedes Campinas, 23(61), 302-318.

Fraser, D. (2013). Curriculumintegration. En B. Whyte, D. Fraser y V. Aitken. Connecting Curriculum, Linking Learning (pp. 18-33). Wellington: NZCER Press.

Friese, S. (2011). Using ATLAS.ti for analyzing the financial crisis data. Forum: Qualitative Social Research, FQS, 12(1), art.39. Recuperado de http://nbnresolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs1101397.

García-Varcálcel, A. y Basilotta, V. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (ABP):

evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de

Investigación Educativa, 35(1), 113-131. doi:10.6018/rie.35.1.246811

Gillham, B. (2010). Case StudyResearchMethods. London: Continuum International

Publishing.

Gimeno Sacristán, J. (2013). En busca del sentido de la educación. Madrid: Morata.

Grupo de la Perspectiva Educativa de Proyectos de Trabajo [GPEPT] (2016). La moda de los proyectos. Cuadernos de Pedagogía, 467, 80-85.

Guarro, A., Martínez-Domínguez, B. y Portela, A.(2017). Políticas de formación continuada del profesorado: Análisis crítico del discurso oficial de comunidades autónomas. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 21(2), 21-40.

Gultekin, M. (2005). The effect of project based learning on learning outcomes in the 5th

grade social studies course in primary education. Educational Sciences: Theory and Practice, 5(2), 548-56.

Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014). Capital profesional. Madrid: Morata.

Hernández, F. (2000). Los proyectos de trabajo: la necesidad de nuevas competencias para nuevas formas de racionalidad.Educar, 26, 39-51.

Huertas, S., Jiménez, A., León, A., Panadero, F. y De Los Ríos, A. (2011). E-co: Revista digital de educación y formación del profesorado, 8.

Jover, G., Fleta, T., y González, R. (2016). La formación inicial de los maestros de educación primaria en el contexto de la enseñanza bilingüe en lengua extranjera. Bordón. Revista de pedagogía, 68(2), 121-135. doi: 10.13042/Bordon.2016.68208

Kuh, L. (2016). Teachers Talking about Teaching and School: Collaboration and Reflective

Practice via Critical Friends Groups. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 22(3), 293-314. doi: 10.1080/13540602.2015.1058589

López, A. Mª y Lacueva, A. (2007). Enseñanza por proyectos: una investigación-acción en

sexto grado. Revista de Educación, 342, 579-604.

Lortie, D. C. (1975). Schoolteacher: A sociological study. University of Chicago Press: Chicago.

Majó, F. y Baqueró, M. (2014). Los proyectos interdisciplinarios. Barcelona: Graó.

Martínez Bonafé, J. (2002). Políticas del libro de texto escolar.Madrid: Morata.

Mathis, W. (2017). The Effectiveness of Class Size Reduction. The Education Digest; 82(5), 60-64.

McKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículo. Madrid: Morata.

McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Madrid: Pearson.

Mellado, M. L., Bolarín, M. J. y Porto, M. (2013). Programas bilingües en Educación

Primaria: valoraciones de docentes. Porta Linguarum, 20, 253-268.

Mérida, R., Barranco, B., Criado, E., Fernández, N., López, R. M. y Pérez, I. (2011). Aprender investigando en la escuela y en la Universidad. Una experiencia de investigación-acción a partir del Trabajo por Proyectos. Investigación en la escuela, 73, 65-76.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE núm. 295 de 10 de diciembre de 2013. Recuperada de https://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2014-2222

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Recuperada de http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-738

Olivé, M. (2007). Todas a una, en inglés. Cuadernos de pedagogía, 364, 44-47.

Pladevall-Ballester, E. (2015). Exploring Primary School CLIL Perceptions in Catalonia: Students', Teachers' and Parents' Opinions and Expectations. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism,18(1), 45-59. doi: 10.1080/13670050.2013.874972

Pozuelos, F. J. (2000). El currículum integrado. Un proceso colaborativo a partir de la experimentación de una propuesta curricular de carácter globalizado. Estudio de caso.Tesis doctoral inédita. Universidad de Huelva.

Pozuelos, F. J. (2007). Trabajo por proyectos: descripción, investigación y experiencias. Morón: Ediciones MCEP: Cooperación Educativa.

Simons, H. (2011). El estudio de caso teoría y práctica. Madrid: Morata.

Snyder, W. y Wenger, E. (2010). Our World as a Learning System: A Communities-of Practice approach. En Chris Blackmore (Ed.) Social Learning Systems and Communities of Practice (pp. 107-124). London: Springer.

Soto Gómez, E. y Pérez Gómez, A. I. (2015). LessonStudies: un viaje de ida y vuelta recreando el aprendizaje comprensivo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 83(29.2), 15-28.

Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Torras, M. R. (2005). Procesos psicolingüísticos implicados en la adquisición del inglés en el contexto de la enseñanza primaria. Lenguaje y Textos, 23, 89-109.

Torres Santomé, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Madrid: Morata.

Torres Santomé, J. (2010). Currículum, justicia e inclusión, en J. Gimeno Sacristán

(Comp.). Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 84-102). Madrid: Morata.

Torres Santomé, J. (2013). Sin muros en las aulas: el currículum integrado. En A. Sacristán (Coord). Lecturas de didáctica (pp. 79-90). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Travé, G. H. (2013). Un estudio sobre las representaciones del profesorado de Educación Primaria acerca de la enseñanza bilingüe. Revista de educación, 361, 379-402.

Travé, G. H. y Travé, G. (2015). Investiguem el món del treball: una propostad'investigació escolar en EnsenyamentPrimari. Perspectiva escolar, 381, 12-18.

Travé, G. H., y Soto, A. (2014). La enseñanza bilingüe según el profesorado de primaria. Características, facilitadores y dificultades. Investigación en la Escuela, 84, 73-83.

Travé, G. Pozuelos, F.J. y Cañal, P. (2006). ¿Cómo enseñar investigando? Análisis de las percepciones de tres equipos docentes con diferentes grados de desarrollo profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 5.

Travé, G., Pozuelos, F.J. y Soto, A. (2015). Profesores y materiales curriculares en la enseñanza de la realidad social y natural. Análisis de concepciones sobre la práctica reflexionada del profesorado andaluz (España). Archivos Analíticos de Políticas Educativas=EducationPolicyAnalysis Archives, 23(1). doi: 10.14507/epaa.v23.1910

Tyack D. y L. Cuban (2001). En busca de la utopía. México: Fondo de cultura económica.

Van Ryzin, M., y Newell, R. (2009). Assessing what really matters in schools: Building hope for the future. Lanham, MD: Rowman&Littlefield.

Ventura, M. (2013). La perspectiva educativa de los proyectos detrabajo como motor de

cambio en la organización del currículum y en la gestión del tiempo y el espacio. Investigaciónenla Escuela, 79, 19-30.

Wenger, E. (2000). Communities of practice: learning, meaning, and identity. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Yin, R. (2009). Case Study Research: Design and Methods (4th ed.). Thousand Oaks CA:

Sage.

Descargas

Publicado

2019-03-31