Perfil emocional del profesorado y sus implicaciones en prácticas docentes no intervencionistas
DOI:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9165Palabras clave:
Investigación cualitativa, Inteligencia emocional, Muestreo de la experiencia, Observación, ProfesoradoResumen
Este estudio tiene como contexto empírico un Proyecto Nacional de Investigación que consistió entre otras cosas en la inmersión de cinco investigadores en el aula de siete maestras de Educación Infantil para estudiar su conocimiento práctico, o conocimiento en la acción (Schön, 1993, 1998). De manera específica, nos detenemos en analizar - desde un enfoque cualitativo basado en la observación prolongada dentro del aula, entrevistas y muestreo de la experiencia - el perfil emocional de una de las maestras a través de dos procesos: (1) Análisis de emociones primarias presentes en su día a día y sus repercusiones en los métodos de enseñanza; (2) Identificación de sus habilidades de Inteligencia Emocional y comprobación que a mayor manejo de las mismas, mayor apertura intelectual para superar la resistencia al cambio hacia modelos de enseñanza menos intervencionistas. Los resultados reflejan cómo el plano emocionalmente inteligente basado en el optimismo, ilusión, alegría y en la esperanza facilita el desarrollo de metodologías que requieren una menor intervención por parte del docente y que implican depositar la confianza sobre el alumnado. Esto supone un salto cualitativo en la forma de entender el aprendizaje por parte del docente.
Citas
Bächler, R. y Pozo, J.I. (2016). I feel, therefore I teach? Teachers’ conceptions of the relationships between emotions and teachig/learning processes. Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 39(2), 312-248.
Bahia, S., Freire, I., Amaral, A y Estrela, M.T. (2013). Theemotional dimensión of teaching in a group of portugueseteachers. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 19(3), 275-292.
Bonás, M. (2012). Los posibles de la escuela pública. Cuadernos de pedagogía, 428, 55-59.
Brackett, M. A. y Kalutak, N. A. (2006). EmotionalIntelligence in theclassroom: skillbased training forteachers and students. En Ciarrochi y Mayer, J. D. (Eds.). Improving Emotional Intelligence: A practitionersguide, 1-27. New York: PsychologyPress.
Brackett, M. A., Palomera, R., Mojsa-Kaja, J., Regina, M. y Salovey, P. (2010). Emotion-Regulation, Ability, Burnout and Job satisfaction among british secondary school. Psychology in theschools, 47(4), 406-417.
Brackett, M. A., Regina-Reyes, M., Rivers, S. E., Elbertson, N. A. y Salovey, P. (2011). Classroom Emotional Climate, TeacherAffiliation, and StudentConduct. Journal of Classroom Interaction, 46(1), 27-36.
Cabello, R., Ruíz-Aranda, D. y Fernández-Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. REIFOP, 13(1), 41-49.
Chang, M. L. (2009). AnAppraisal Perspective of Teacher Burnout: Examining the Emotional Work of Teachers. Educational Psychology Review, 21(3), 193–218.
Corcoran, R. P. y Tormey, R. (2012). Developing Emotionally CompetentTeachers. Emotional Intelligence and Pre-Service Teacher Education. Switzerland: Peter Lang.
Damasio, A. R. (1999). El error de Descartes: La razón de las emociones. Santiago de
Chile: Andrés Bello.
Demetriou, H., Wilson, E., y Winterbottom, M. (2009). The role of emotion in teaching: are there differences between male and female newlyqualifiedteachers’ approaches to teaching? Educational Studies, 35(4), 449–473. doi: 10.1080/03055690902876552.
Denzin, N. (1984). Onunder standing emotion. San Francisco: Jossey Bass.
Ekman, P. y Davidson, R. (1994). The nature of emotion: Fundamental questions. New York, NY: University Press.
Fischer, K. (2009). Mind, Brain, and Education: Building a Scientific Groundwork for Learning and Teaching. Mind, Brain, and Education Journal, 3 (1), 3-16.
Frenzel, A. C. (2014). Teacher emotions. In R. Pekrun y L. Linnenbrink-Garcia (Eds.), International handbook of emotions in education, 494–519. New York: Routledge.
Funes, S. (2014). Las emociones en el profesorado. En García I., El estudio del discurso en comunidades educativas: aproximaciones etnográficas. Traficantes de sueños, 181-188.
Gross, J. J. (2002). EmotionRegulation: Affective, Cognitive, and Social Consequences. Psychophysiology, 39(3), 281-291.
Gross, J. J. y John, O. P. (2003). Individual differences in twoemotionregulationprocesses: Implications foraffect, relationships, and well-being. Journal of Personality & Social Psychology, 85, 348–362.
Gu, X., Liu, X., Van Dam, N. T., Patrick, R. y Fan, J. (2012). Cognitionemotionintegration in the anterior insula. Cerebral Cortex, 23, 20–27. doi: 10.1093/cercor/bhr367
Hagenauer, G. y Volet, S. (2013). I don’tthink I could, youknow, just teach without any emotion: exploringthenature and origin of universityteachers’ emotions. ResearchPapers in Education, 29(2), pp. 240-262.
Hargreaves, A. (1998). The emotional practice of teaching. Teaching and Teacher Education, 14(8), 835-854.
Hargreaves, A. (2000). Mixedemotions: teacher’sperceptions of the irinteractions
with students. Teaching and Teacher Education, 16, 811-826.
Immordino-Yang, M.H. y Damasio, A. (2007). We feel therefore we learn: The relevance of affective and social neuroscience to education. Journal of Mind, Brain and Education, 1(1), 3-10.
Izard, C. E. (1991). The psychology of emotions. New York, NY: PlenumPress.
Lazarus, R. y Lazarus, B. (1994). Passion and reason: Makingsense of ouremotions. Oxford: Oxford University Press.
LeDoux, J. (2000). El cerebro emocional. Barcelona: Ariel Planeta.
Martin, E., y G. Lueckenhausen (2005). HowUniversityTeachingChangesTeachers: Affective as Well as CognitiveChanges, HigherEducation, 49, 389-412.
Martínez, B. y Rodríguez, M.J. (2017). Los contenidos del desarrollo profesional docente: Presencias y omisiones. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 21(2), 41-61.
Mayer, J. D. y Salovey, P. (1993). Theintelligence of emotionalintelligence. Intelligence, 17(4), 433-442.
Mayer, J. D., Salovey, R. y Caruso, D. (2008). EmotionalIntelligence: New Ability or
EclicticMix of Traits? American Psychologist, 63, 503-517.
Montessori, M. (2005). Educación activa y sensorial. EnJordi Monés i PujolBusquets, J. y Vallet, M. Pedagogías del siglo XX. Madrid: WoltersKluwerEducacion, 23-34.
Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. La Inteligencia de las emociones.
Barcelona: Paidós.
Parkinson, B. y Totterdell, P. (1999). Classifying affect-regulation strategies. Cognition and Emotion, 13, 277-303.
Pekrun, R. y Linnenbrink-Garcia, L. (Eds.). (2014). International handbook of emotions in education. New York: Routledge.
Peña N., Becerra, A., García, S., Rodríguez J.A. y Vásquez, K. (2015). Siete itinerarios singulares y convergentes de formación en relación a las LessonStudy. Las dimensiones del conocimiento práctico como ejes de análisis y posibilidades para la transformación de la práctica educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 84 (29.3), 103-119.
Pérez-Gómez, Á.I. (2010). La naturaleza del conocimiento práctico y sus implicaciones en la formación de docentes. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 171-179.
Pérez-Gómez, Á.I., Soto, E. y Serván, M.J. (2015). LessonStudies: re-pensar y recrear el conocimiento práctico en cooperación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 84(29.3), 81-103.
Polanyi, M. y Prosch, H. (1975). Meaning. Chicago: University Chicago Press. Pozo, J.I. (2014). Psicología del Aprendizaje Humano: Adquisición de conocimiento y cambio personal. Madrid: Morata.
Ramachandran, V. y Blakeslee, S. (1999). Fantasmas en el cerebro: los misterios de la mente al descubierto. Madrid: Debate.
Riediger, M. (2010). Experience Samplin. In German Data Forum (RatSWD) (Ed.). Building on progress. Expanding there search infrastructure for the social, economic and behavioral sciences, 1, 581-594.
Rodríguez-Corrales, J., Cabello, R., Gutiérrez-Cobo, M.J. y Fernández-Berrocal, P. (2017). La influencia de las emociones del profesorado no universitario en la evaluación del rendimiento del alumnado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88(31.1), 91-106.
Schön, D. A. (1993). La formación de profesionales reflexivos. Madrid: Paidós.
Schön, D. A. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
Schutz, P., y Zembylas, M. (2009). Introduction to advances in teacher emotion research: The impact on teacher slives. In P. Schutz, & M. Zembylas (Eds.), Advances in teacher emotion research: The impact on teachers lives, 3–11. New York, NY: Springer.
Solomon, R. (2007). Ética emocional: una teoría de los sentimientos. Barcelona: Paidós.
Soto, E. y Pérez-Gómez, Á.I. (2015). Lesson Studies: Un viaje de ida y vuelta recreando aprendizaje comprensivo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 84 (29.3), 15-29.
Soto, E., Serván, M.J., Pérez, Á.I. y Peña, N. (2015). LessonStudy and the development of teachers’ competences. From practical knowledge to practical thinking. International Journal for Lesson and Learning Studies, 4(3), 209-223.
Sterr, A., Shen, S., Zaman, A., Roberts, N., y Szameitat, A. (2007). Activation of SI ismodulatedbyattention: A random effects fMRI study using me chanical stimuli. Neuroreport , 18 , 607–611. doi: 10.1097/WNR.0b013e3280b07c34
Sutton, R. E. y Wheatley, K. F. (2003). Teachers’ Emotions and Teaching: A review of the literatura and directions for future research. Educational Psychology Review, 15(4), 327-358.
Vaello, J. (2009). Educar los sentimientos. El profesor emocionalmente competente. Revista Crítica, 964, 26-30.
van Veen, K. y Sleegers, P. (2006). Howdoesitfeel? Teachers’ emotions in a context of change. Journal of CurriculumStudies, 38(1), 85–111.
Wild, R. (2010). Educar para ser. Vivencias de una escuela activa. Barcelona: Herder Editorial.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.