Inclusión y exclusión oculta en la escolarización obligatoria española

Autores/as

  • Juan García Rubio Universitat de València

Palabras clave:

Derecho a la educación, escolarización básica y obligatoria, exclusión educativa, inclusión educativa.

Resumen

Resumen:

En el presente artículo analizamos la situación del alumnado español durante el transcurso y a la finalización de su etapa de escolarización básica y obligatoria, distinguiendo distintas zonas y subzonas en las que se ubican en su relación con el aprendizaje, así como también en función del distinto grado en que se satisface el derecho a la educación. La exclusión educativa la caracterizamos como la privación a algunos jóvenes de este derecho reconocido universalmente, el cual interpretamos en su sentido más amplio, fijándonos especialmente en la calidad de la enseñanza recibida por el alumnado. De entre todas las zonas y subzonas señaladas profundizamos especialmente en dos de ellas: en la que hemos llamado de inclusión oculta y en la denominada de exclusión oculta. En la primera de ellas descubriremos fundamentalmente a través de los últimos datos publicados del Informe PISA de 2015 cómo en el sistema educativo español se encuentra alumnado, que aunque consigue unos aprendizajes básicos durante su etapa de escolarización obligatoria, no obtiene el Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. En cambio, en la segunda de las mencionadas, y utilizando los resultados de una reciente investigación sobre el curriculum prescrito de los programas extraordinarios de atención a la diversidad en la ESO, constataremos que ocurre la circunstancia inversa: el alumnado consigue el título de graduado sin alcanzar unos conocimientos fundamentales, y por lo tanto acaba en una exclusión educativa encubierta, siendo privado del disfrute pleno del derecho a la educación.

 

Abstract:

In this article we analyse the situation of Spanish students during the course and at the end of their basic and compulsory schooling, differentiating zones and subzones in which they are located in their relation to learning, as well as depending on the different degree of satisfaction of the right to education. Educational exclusion is characterized as depriving some young people of their universally recognized right, which we interpret in the broadest sense, focusing especially on the quality of the education received by the students. Of all the zones and sub-zones, we focus in depth on two of them: what we have called hidden inclusion and what is called hidden exclusion. In the first one, employing the latest available data of the PISA 2015 Report, we will explain how the Spanish education system is crowded with students who, although achieving basic learning during their compulsory schooling, do not obtain the title of Compulsory Secondary Education. In the latter case, and using the results of our recent research on the mandated curriculum of the extraordinary programs to address attention to diversity in ESO, the inverse circumstance happens: the student obtains the title without reaching a fundamental knowledge, and therefore ends in a disguised educational exclusion, deprived of the full enjoyment of the right to education.

Citas

Bolívar, A. (2008). Ciudadanía y Competencias básicas. Sevilla: Fundación ECOEM.

Bolívar, A. (2009). Las grandes cifras del fracaso y los riesgos de exclusión educativa. Profesorado. Revista del Currículum y Formación del Profesorado, 13(3), 51-78.

Casal, J., García Gracia, M. y Merino, R. (2006). De los Programas de Garantía Social a los Programas de Cualificación Profesional Inicial. Sobre perfiles y dispositivos locales. Revista de Educación, 341, 81-98

Castel, R. (1992). La inserción y los nuevos retos de las intervenciones sociales. En F. Álvarez-Uría, Marginación e Inserción (pp. 25-36). Madrid: Endimión Consejería de Educación de Asturias (2016). Resultados académicos de la educación asturiana 2014/2015. Recuperado de https://www.educastur.es/-/resultadosacademicos-en-la-educacion-asturiana-2014-2015

Consejería de Educación de Madrid (2016). Informe 2015 sobre el sistema educativo en la Comunidad de Madrid. Recuperado de:

http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM016247.pdf

Darling Hammond, L. (2001). El deseo de aprender. Cómo crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.

Domingo, J. y Miñan, A. (2001). Necesidades educativas especiales relacionadas con el contexto socio-cultural. En F. Salvador (dir). Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales, vol.1, (pp. 519-537). Archidona: Aljibe.

Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.

Escudero, J. M. (2005). El fracaso escolar: nuevas formas de exclusión educativa. En J. García Molina (Coord.), Lógicas de exclusión social y educativa en la sociedad contemporánea (pp. 83-131). Madrid: Instituto Paulo Freire.

Escudero, J. M. (2006). Realidades y respuestas a la exclusión educativa. En J. M. Escudero y J. Sáez (Coords.), Exclusión Social, Exclusión Educativa (pp. 69- 121). Murcia: DM/ICE, Universidad de Murcia.

García Gracia, M., Casal, J., Merino, R., y Sánchez Gelabert, A. (2013). Itinerarios de abandono escolar y transiciones tras la enseñanza secundaria obligatoria. Revista de Educación, 361, 65-94.

García-Rubio, J. (2015). El fracaso escolar desde la perspectiva de la exclusión educativa. El curriculum prescrito del PDC y del PCPI en la Comunidad Valenciana (Tesis de doctorado). Universitat de València. Recuperada de http://roderic.uv.es/handle/10550/45838

García-Serrano, C. y Malo, M. A. (1996). El comportamiento económico de los excluidos: un modelo para la política social. En VV.AA., Pobreza, necesidad y discriminación (pp.137-159). Madrid: Visor.

Gimeno, J. (2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Morata.

González, M. T., Méndez García, R. M. y Rodríguez Entrena, M. J. (2009). Medidas de atención a la diversidad: legislación, características, análisis y valoración. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(3), 79-105.

Jakku-Shivonen, R. y Niemi, H. (2006) (ed.). Aprender de Finlandia. La apuesta por un profesorado investigador. Madrid: Kaleida.

Lozano, J., Cerezo, C. y Alcaraz, S. (2015). Plan de Atención a la Diversidad. Madrid: Alianza Editorial.

Marhuenda, F. y Martínez Morales, I. (1998). La experiencia educativa de los Programas de Garantía Social. Valencia. Universidad de Valencia.

Marhuenda, F. (2006). La formación para el empleo de jóvenes sin graduado: educación, capacitación y socialización para la integración social. Revista de Educación, 341, 15-34.

Marhuenda, F. (2012). La Formación Profesional. Logros y retos. Madrid: Síntesis.

Martos, J. M. y Domingo, J. (2011). De la epidermis al corazón: la búsqueda de la comprensión del fracaso escolar y la exclusión educativa. Profesorado. Revista del Currículum y Formación del Profesorado, 15(1), 338-354.

Martínez García, J. S. (2009). Fracaso escolar, PISA y la difícil ESO. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 2(1), 56-85.

Melgarejo, J. (2013). Gracias, Finlandia. Barcelona: Plataforma Editorial.

Ministerio de Educación (2016a). PISA 2015. Informe Español. Boletín de Educación Educainee nº 51.Recuperado de

https://www.mecd.gob.es/dctm/inee/boletines/

Ministerio de Educación (2016b). PISA 2015. Programa para la Evaluación

Internacional de los Alumnos. Informe Español. Recuperado de

http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa-2015/

Ministerio de Educación (2017a). Estadísticas de Educación. Enseñanzas no Universitarias. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/servicios-alciudadano-mecd/estadisticas/educacion/no-universitaria.html

Ministerio de Educación (2017b). Estadísticas de Educación. Indicadores y

publicaciones de síntesis. Recuperado de

https://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadanomecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis.html

OCDE (2016). PISA 2015. Results. Volume I. Excellence and Equity in Education.

Recuperado de http://www.oecd.org/publications/pisa-2015-results-volumei-9789264266490-en.htm

Perrenoud, P. (2006). El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar. Madrid: Popular.

Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Barcelona: Grao.

Ros-Garrido, A. (2014). Teorías implícitas y concepciones de planificación en la Formación Profesional para el Empleo. Análisis en la provincia de Valencia (Tesis de doctorado). Universitat de València. Recuperada de

http://roderic.uv.es/handle/10550/41186

Ros-Garrido, A. y García-Rubio, J. (2016). La calidad en la formación del profesorado del sistema educativo y de los certificados de profesionalidad. Revista Edetania, 50, 101-119.

Sahlberg, P. (2015). Finnish Lessons 2.0. What can the world learn from educational change in Finland? NewYork: Teachers College Press

Tezanos, J. F. (2001). La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.

Tomasevski, K. (2004). El asalto a la educación. Barcelona: Intermon Oxfam.

Torres, R. M. (2006). Derecho a la educación es mucho más que acceso a la escuela. En L. M. Naya, y P. Dávila (Coords.). El derecho a la educación en un mundo globalizado. Tomo I, (pp. 43-58). Donostia: Erein.

UNESCO (1990). Declaración Mundial sobre la Educación para Todos: Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Recuperado de

unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf

UNESCO (2000). Informe final Foro Mundial sobre la Educación Dakar. Paris: Ediciones UNESCO. Recuperado de

unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf.

UNESCO (2014). América Latina y el Caribe. Revisión Regional 2015 de la Educación para todos. Recuperado de

unesdoc.unesco.org/images/0023/002327/232701s.pdf

Descargas

Publicado

2017-12-01