Escepticismo del profesorado de Primaria en formación hacia las pseudociencias: Influencia de las concepciones erróneas en el caso de la homeopatía
Palabras clave:
pensamiento crítico, profesorado en formación, pseudocienciasResumen
Resumen:
Es preocupante que en la sociedad actual haya un gran número de personas formadas y creyentes en las pseudociencias. La educación, en especial la científica, tiene como objetivo formar a ciudadanos críticos. Este estudio analiza las ideas que tienen 134 estudiantes de 1º curso del Grado de Educación Primaria acerca de la homeopatía y cómo influyen dichas ideas en su creencia en la eficacia de los productos homeopáticos y su posicionamiento respecto a considerarlos medicamentos. Los estudiantes han respondido a 21 preguntas cerradas y dos abiertas. Los resultados muestran que los estudiantes confunden la homeopatía con los remedios naturales y que el supuesto origen natural les hace considerarla como algo intrínsecamente bueno. Así, la mayoría de los estudiantes (85%) cree que los productos homeopáticos son eficaces, y buena parte justifica su creencia basándose en el origen natural de dichos productos. La propia experiencia y los testimonios de personas cercanas conforman otro de los ámbitos a los que hacen referencia quienes justifican su creencia en la homeopatía. Por otro lado, los estudiantes que no creen en su eficacia justifican en menor número sus opiniones, lo que puede interpretarse como una necesidad de conocimiento específico. Se ha hallado que la creencia en la eficacia de los productos homeopáticos correlaciona con la opinión que les merece que se consideren medicamentos. Se discuten las implicaciones para la formación de un profesorado capaz de discriminar el conocimiento científico del pseudocientífico, de evaluar las razones en que se basan diferentes informaciones, de pensar críticamente.
Abstract:
It is worrying that in our society many people that believe in pseudosciences. Education, especially scientific education, has the objective of educating critical citizens. This study analyzes the ideas that 134 first year Elementary preservice teachers have about homeopathy and how these ideas affect their beliefs about the effectiveness of homeopathic products and their opinion about considering them medicine. The students have answered 21 closed format and two open questions. The results show that students mistake homeopathy and natural remedies and that the mistaken natural origin makes them think it is intrinsically good. Thereby, the majority of students (85%) believe that homeopathic products are effective, and many of them justify this belief on the basis of the natural origin of those products. Their own experience and the testimony of close people are the other salient area to which those who justify their belief in the effectiveness of homeopathy refer. On the other hand, the students that don´t believe in homeopathy show less justifications for their beliefs, which can be interpreted as a need for specific knowledge. It has been found that the belief in the effectiveness of homeopathic products correlates with the opinion about their consideration as medicine. The implications for training teachers able to differentiate scientific and pseudoscientific knowledge, to evaluate the reasons on which different claims are based, to think critically.
Citas
Achenbach, J. (2015). ¿Crece el esceptiscismo hacia la ciencia? National Geographic, 36(3), 52-69.
Albe, V. (2008). Students’ positions and considerations of scientific evidence about a controversial socioscientific issue. Science & Education, 17, 805-827.
Bell, R. L., & Lederman, N. G. (2003). Understandings of the nature of science and decision making on science and technology based issues. Science Education, 87(3), 352-377.
Cortiñas-Rovira, S., Alonso-Marcos, F., Pont-Sorribes, C., & Escribà-Sales, E. (2015). Science journalists´ perceptions and attitudes to pseudoscience in Spain. Public Understanding of Science, 24(4), 450-465.
Díaz, N., & Jiménez-Liso, M. R. (2012). Las controversias sociocientíficas: temáticas e importancia para la educacion científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), 54-70.
Ennis, R. H. (1996). Critical thinking. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
Erduran, S., & Jiménez-Aleixandre, M. P. (Eds.) (2008). Argumentation in science education: Perspectives from classroom-based research. Dordrecht: Springer.
Feinstein, N. W., Allen, S., & Jenkins, E. (2013). Outside the pipeline: Reimagining science education for nonscientists. Science, 340 (6130), 314-317. DOI:10.1126/science.1230855
Fernández-Muerza, A. (2004). Estudio del periodismo de información científica en la prensa de referencia: el caso español a partir de un análisis comparativo. Tesis doctoral, Universidad del País Vasco. Recuperado de http://eciencia.com/afm/tesis-alex.pdf
Galán, L. (2014, 10 de mayo). La homeopatía sale del limbo legal. El País.
Recuperado de http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/05/10/actualidad/1399743128_302227.html
García, R. (2015). Seudociencia en el mundo contemporáneo. Alambique, 81, 25-33.
Instituto Nacional de Estadística (2013). Encuesta Nacional de Salud 2011-2012. Recuperado de http://www.ine.es/
Jiménez-Aleixandre, M. P., & Puig, B. (2012). Argumentation, evidence evaluation and critical thinking. In B. J. Frasser, K. G. Tobin, & C. J. McRobbie (Eds.), Second International Handbook for Science Education (pp. 1001-1016). Dordrecht: Springer.
Jiménez-Aleixandre, M. P., Sanmartí, N., & Couso, D. (2011). Reflexiones sobre la ciencia en edad temprana en España: la perspectiva de la enseñanza de las ciencias. En COSCE (Ed.), Informe ENCIENDE. Enseñanza de las ciencias en España. (pp. 57-74). Madrid: Rubes editorial.
Lake, D. (2005). About being pure and natural: understandings of pre-service primary teachers. International Journal of Science Education, 27(4), 487-506.
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2011). Análisis de situación de las terapias naturales. Recuperado de http://www.msssi.gob.es/novedades/docs/analisisSituacionTNatu.pdf
Norris, S. P. (1995). Learning to live with scientific expertise: Toward a theory of intellectual communalism for guiding science teaching. Science Education, 79(2), 201-217.
Nyhan, B., Reifler, J., Richey, S., & Freed, G. L. (2014). Effective messages in vaccine promotion: A randomized trial. Pediatrics, 133(4), 1–8.
Organisation for Economic Cooperation and Development (2013). PISA 2015 Draft Science Framework. Recuperado de
http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/Draft%20PISA%202015%20Science%20Framework%20.pdf
Paul, R., & Elder, L. (2006). Critical thinking (2nd ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson Prentice Hall.
Patronis, T., Potari, D., & Spiliotopoulou, V. (1999). Students´ argumentation in decision-making on a socio-scientific issue: implications for teaching. International Journal of Science Education, 21(7), 745-754.
Preece, P. F. W., & Baxter, J. H. (2000). Scepticism and gullibility: the superstitious and pseudo-scientific beliefs of secondary school students. International Journal of Science Education, 22(11), 1147-1156. DOI:10.1080/09500690050166724
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22ª ed.). Madrid: Espasa Calpe.
Sadler, T., Barab, S., & Scott, B. (2007). What do students gain by engaging in Socioscientific Inquiry? Research in Science Education, 37, 371-391.
Salas, J. (2015a, 10 de febrero). Pseudociencia sin carta de ajuste. El País. Recuperado de
http://elpais.com/elpais/2015/02/10/ciencia/1423528454_002917.html
Salas, J. (2015b, 4 de junio). Cómo convencer a los antivacunas. El País. Recuperado de http://elpais.com/elpais/2015/06/03/ciencia/1433354194_756223.html
Sorribes, J. (2013). Manifiesto. Recuperado de https://nosinevidencia.wordpress.com/2013/12/15/manifiesto
Uskola, A. (2016). ¿Los productos homeopáticos pueden ser considerados
medicamentos?: Creencias de maestras/os en formación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 574-587.
Yates, G. C. R., & Chandler, M. (2000). Where have all the skeptics gone?: Patterns of New Age beliefs and anti-scientific attitudes in preservice primary teachers. Research in Science Education, 30(4), 377-387.
Windschitl, M. (2003). Inquiry projects in science teacher education: What can investigative experiences reveal about teacher thinking and eventual classroom practice? Science Education, 87, 112– 143.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.