Competencias profesionales y competencias emocionales en orientadores escolares
Palabras clave:
competencias emocionales, competencias profesionales, diferencias individuales, formación inicial, orientadores escolaresResumen
Resumen:
El objetivo de la presente investigación es conocer la opinión de orientadores escolares acerca de la importancia de diferentes competencias profesionales y competencias emocionales con la finalidad de obtener información para mejorar los planes de estudio de estos profesionales. La presente investigación se encuadra dentro de los estudios ex post facto retrospectivos. Se ha contado con una muestra de 203 orientadores de las etapas educativas de Infantil y Primaria y Educación Secundaria. Los resultados indican que los orientadores conceden mayor importancia en el ejercicio profesional a las competencias profesionales: gestión de la convivencia, trabajo en equipo y competencias socio-relacionales. Por otro lado, en cuanto a las competencias emocionales los orientadores conceden mayor importancia a las competencias emocionales complementarias, posteriormente a las competencias emocionales interpersonales, y por último, a las competencias emocionales intrapersonales. Finalmente, los resultados evidencian diferencias significativas en función de la etapa educativa de los orientadores escolares. Además, se hallaron diferencias significativas en función del sexo.
Abstract:
The aim of the present research is to know the opinion of school counselors about the importance of several professional and emotional competences, in order to obtain information to improve the curriculum of these professionals. The present research it is within studies ex post facto retrospective. A sample of 203 counselors has been considered from the educational stages of Preschool Education, Primary and Secondary Education. The results obtained show that counselors concede the greatest importance in their professional practice to professional competences: coexistence management, team work and socio-relational competences. On the other hand, as far as emotional competences are concerned, counselors give the greatest importance to the supplementary emotional competences; subsequently, to the interpersonal emotional competences and, ultimately, to the intrapersonal emotional competences. Finally, the results show significant differences according to the educational stage of the school counselors. Furthermore, significant differences were found according to sex.
Citas
Aciego de Mendoza, R., Álvarez, P. y Muñoz de Bustillo, M.C. (2005). Análisis del rol profesional del asesor psicopedagógico: una visión desde la práctica. Cultura y Educación, 17(1), 35-52.
Anaya, D., Pérez-González, J. C. y Suárez, J. M. (2011). Los contenidos de formación de los profesionales de la orientación educativa desde la perspectiva de los propios orientadores. Revista de Educación, 356, 607-629. doi:10-4438/1988-592X-RE-2010-356-053
Bisquerra, R. (2005). Marco conceptual de la orientación psicopedagógica. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6, 2-8.
Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.
Bowers, J. y Hatch, T. (2005). A Framework for Scholl Counseling Programs. The ASCA National Model. Alexandria (Vancouver): American School Counseling Association.
Brown, J., Cane, D. y Bryce, G. (2008). The Competency vs. Credential Date: Which Came first, the Chicken or the Egg? Cognica, 40(4), 6-11.
Cano-Ortiz, M., Mayoral-Serrat, P., Liesa-Hernández, E. y Castelló-Badia, M. (2013). Valoración de las funciones del profesor de orientación educativa en Cataluña. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(3), 80 -97.
Casassús, J. (2007). La educación del ser emocional. Santiago de Chile: Editorial Cuarto.
Cejudo, J., López-Delgado, M.L., Latorre, J.M. y Rubio M.J. (2015). La formación en educación emocional de los docentes: Una visión de los futuros maestros. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(3), 45-62.
Coll, C. (2009). De la LOGSE a la LEC: Reflexions al voltant de l’evolució de l’assessorament i la intervenció psicopedagógica a Catalunya. Àmbits de Psicopedagogia, 25, 4-9.
De la Fuente, R. (2010). Necesidades y recursos formativos de los tutores: paso previo en la elaboración de un Programa de Orientación y Tutoría para la Diversidad. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(3), 571-586.
Downing, J. y Harrison,T. C. (1990). Dropout prevention: A practical approach. The School Counselor, 38, 67–74.
Fernández-Berrocal, P. y Ruiz, D. (2008). La inteligencia emocional en la educación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(2), 421-436.
Fernández-Sierra, J. y Fernández-Larragueta, S. (2006). Construcción y derribo de un perfil profesional: el caso de Psicopedagogía y la Convergencia Europea. Estudios sobre Educación, 11, 45-62.
García, J. R. y Sánchez, E. (2007). El desarrollo profesional de los asesores psicopedagógicos: análisis de los resultados de una experiencia de formación. Infancia y Aprendizaje, 30(4), 499-522.
Giardini, A. y Frese, M. (2006). Reducing the negative effects of emotion work in service occupations: Emotional competence as a psychological resource. Journal of Occupational Health Psychology, 11(1), 63-75. doi:10.1037/1076-8998.11.1.63
Grañeras, M. y Parras, A. (2008). Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Madrid: MEPSD-CIDE.
Hargreaves, A. (2000). Mixed emotions: teachers’ perceptions of their interactions with students. Teaching and Teacher Education, 16, 811-826. doi:10.1016/S0742-051X(00)00028-7
Hiebert, B. (2000). Competencies for Providing Quality Careers Services: a Look at Canadian Standards for Career Development. REOP, 11(19), 5-19.
Hiebert, B. (2009). Raising the Profile of Career Guidance: Educational and Vocational Guidance Practitioner (EVGP). International Journal for
Educational and Vocational Guidance, 9, 3-14. doi:10.1007/s10775-008-9152-x
House, R.M. y Hayes, R. L. (2002). School counselors: Becoming key players in school reform. Professional School Counseling, 5, 249–256.
Hughes, J. (2005). Bringing emotion to work: Emotional intelligence, employee resistance and the reinvention of character. Work Employment and Society, 19, 603-626.
Joseph, D.L. y Newman, D.A. (2010). Emotional Intelligence: An Integrative MetaAnalysis and Cascading Model. Journal of Applied Psychology, 95(1), 54–78. doi: 10.1037/a0017286
Kiselica, M. S. y Robinson, M. (2001). Bringing advocacy counseling to life: The history, issues, and human dramas of social justice work in counseling. Journal of Counseling & Development, 79, 387–397. doi:10.1002/j.1556-6676.2001.tb01985.x
Lasnier, F. (2000). Réussir la formation par compétences. Montreal (Quebec): Guérin.
Martín, E. y Luna, M. (2011). El asesoramiento a la elaboración, el seguimiento y la mejora de proyectos curriculares de centro basados en competencias. En E. Martín Ortega y J. Onrubia (Eds.), Orientación educativa: procesos de innovación y mejora de la enseñanza (pp. 33-53). Barcelona: Graó.
Martín, E. y Solé, I. (Eds). (2011). Orientación educativa: modelos y estrategias de intervención. Barcelona: Graó.
Mayer, J. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence. In P.Salovey y D. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: educational implications (pp. 3-34). New York, USA: Basic Books.
McClelland, D.C. (1973) Testing for Competencies rather than intelligence, American Psychologist, 28, 1- 14. doi:10.1037/h0034092
Montero, I. y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.
Nias, J. (1996). Thinking about feeling: the emotions in teaching. Cambridge Journal of Education, 26(3), 293-306. doi:10.1080/0305764960260301
Pekrun, R. y Linnenbrink-Garcia, L. (Eds.). (2014). International handbook of emotions in education. New York: Routledge.
Petrides, K. V. y Furnham, A. (2001). Trait emotional Intelligence: Psychometric Investigation with Reference to Established Trait Taxonomies. European Journal of Personality, 15, 425-448. doi:10.1002/per.416
Petrides, K. V. y Furnham, A. (2003). Trait emotional intelligence: Behavioral validation in two studies of emotion recognition and reactivity to mood induction. European Journal of Personality, 17, 39–57. doi:10.1002/per.466
Repetto, E. (2008). International Competencies for Educational and Vocational Guidance Practitioners: an IAEVG Trans-national Study. International Journal for Vocational and Educational Guidance, 8, 135-195.
Repetto, E., Ballesteros, B. y Malik, B. (1999). Hacia una formación de los
orientadores en Europa: Estudio empírico de las áreas de competencias más relevantes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 10(17), 149-162.
Repetto, E., Ferrer-Sama, P., y Manzano-Soto, N . (2008). Setting the scene: Competencies for training counsellor practitioners. International Journal for Educational and Vocational Guidance, 8(3), 145-153.
Roe, R.A. (2011). EFPA Position Paper on Psychologists in the Educational System and Their Contribution to Lifelong Learning. European Psychologist, 16(1), 79-80. Recuperado de http://www.psycontent.com/content/77308612tk220221/
Saarni, C. (2000). Emotional Competence. A Developmental Perspective. En Bar-On, R. y J. D. A. Parker (Eds.), The Handbook of Emotional Intelligence. Theory, Development, Assessment, and Application at Home, School, and in the Workplac (pp.68-91). San Francisco, Ca: Jossey- Bass.
Sánchez-García, M.F., Álvarez-González, B., Manzano-Soto, N. y Pérez-González, J.C. (2009). Análisis de las competencias del orientador profesional: Implicaciones para su formación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20, 284-299.
Sultana, R. G. (2009). Competence and Competence Frameworks in Career Guidance: Complex and Contested Concepts. International Journal of Educational and Vocational Guidance, 9, 15-30. doi:10.1007/s10775-008-9148-6
Trusty, J. (1996). Counseling for dropout prevention: Applications from multicultural counseling. Journal of Multicultural Counseling and Development, 24, 105–117.
Uitto, M., Jokikokko, K. y Estola, E. (2015). Virtual special issue on teachers and emotions in Teaching and teacher education (TATE) in 1985-2014. Teaching and Teacher Education, 1-12.
Vélaz de Medrano, C. (2008). Formación y profesionalización de los orientadores desde el enfoque de competencias. Educación XX1, 11, 155-181.
Vélaz de Medrano, C., Blanco-Blanco, A. y Manzano-Soto, N. (2012). Cobertura de necesidades de orientación y tutoría en la Educación Obligatoria: estudio en nueve comunidades autónomas. Revista de educación, 138-173. doi:10.4438/1988-592X-RE
Vélaz de Medrano, C., Manzanares, A., López, E. y Manzano, N. (2013). Competencias y formación de los orientadores escolares: estudio empírico en nueve comunidades autónomas. Revista de Educación, 261-292. doi:10.4438/1988-592X-RE-2013-EXT-249
Vélaz de Medrano, C., Repetto, E., Blanco, A., Guillamón, J. R., Negro, A. y Torrego, J. C. (2001). El desarrollo profesional de los orientadores de educación secundaria: análisis de necesidades y prospectiva. Revista de Investigación Educativa, 19(1), 199-220.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.