Políticas de Formación Continuada del Profesorado: Análisis crítico del discurso oficial de Comunidades Autónomas
Palabras clave:
análisis crítico del discurso, formación continuada del profesorado, políticas educativasResumen
Resumen:
En el contexto español, la formación continuada del profesorado es un ámbito competencial cuya definición y regulación corresponde a las Comunidades Autónomas. Al lado de otras actuaciones, la normativa que promulgan es la expresión de sus respectivos discursos políticos en la materia, susceptibles de ser analizados. La primera parte del artículo, tras mostrar la relevancia actual de las políticas de formación, caracteriza y propone una adaptación del análisis crítico del discurso para estudiar las políticas autonómicas de formación continuada del profesorado. En la parte dedicada al método se plantean las cuestiones de la investigación realizada, se informa del tipo de documentos seleccionados y del procedimiento aplicado para categorizar los contenidos referidos a cuatro dimensiones de la formación: finalidades de la formación y modelos docentes, contenidos, metodologías formativas, organización de apoyo y profesionales. La interpretación y valoración de los resultados permiten destacar determinados énfasis y omisiones observadas al definir y regular la formación, así como la prevalencia de determinadas opciones ideológicas y relaciones de poder.
Abstract:
Regions (i.e. ‘Autonomous Communities’) are in charge of defining and regulating continuing professional development (CPD) in Spain. Their regulations are considered to be significant carriers of policy discourses on this issue to be analysed. Firstly, we highlight the relevance of CPD policy in the context of the Spanish education system and also suggest a framework to use critical discourse analysis to study three regional policies. A section on methods follows, with details on research questions, selection of documents and categorisation identified and used to code the data regarding these major dimensions of CPD: a) aims and underlying models of professionalism; b) contents; c) methods, and d) organisation. Finally, results are reported, analysed and discussed in order to bring to the foreground emphases and omissions which privilege certain ideological stances and power relations.
Citas
Abela, A. (2001). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces. Recuperado http://goo.gl/O0qQsw
Anderson, G. y Cohen, M. (2015). Redesigning the identities of teachers and leaders: a framework for studying new professionalism and educator resistance. Educational Policy Analysis Archives, 23(85), 2-25.
Apple, M. (2002). Educar “como dios manda”. Mercados, niveles, religión y desigualdad. Madrid: Morata.
Ball, S. (2010). Performatividad y fabricaciones en la economía educacional: en pos de la sociedad performativa. Educaçao & Realidade, 35(2) 37-55.
Bourke,T., Lidstone, J. y Ryan, M. (2013). Teachers performing professionalism: a Foucauldian archaeology. Sage Open, October-December, 1–14. DOI: https://doi.org/10.1177/2158244013511261
Broad, K. y Evans, K. (2006). A review of literature on professional development, content and delivery modes for experienced teachers. Toronto: University of Toronto, OISE. Recuperado en http://www.oise.utoronto.ca/ite/UserFiles/File/AReviewofLiteratureonPD.pdf
Cochran-Smith, M., Villegas, A. M., Abrams, L., Chavez-Moreno, L., Mills, T., y Stern, R. (2015). Critiquing teacher preparation research: an overview of the field, part II. Journal of Teacher Education, 66(2), 109-121.
Emery, C. (2016). A critical discourse analysis of the New Labour discourse of social and emotional learning (SEL) across schools in England and Wales: conversations with policymakers. Educational Policy Analysis Archives, 24(17), 1-28.
Escudero, J. M. y Nieto, J. M. (2014). Un modelo teórico para la comprensión y transformación de la formación continuada del profesorado en la educación obligatoria. Comunicación presentada en el XIII Congreso de Formación del profesorado, AUFOR 2014, Santander.
Escudero, J. M. y Portela, A. (2015). Un marco teórico para el análisis de la formación continuada del profesorado. En M.A. Flores e I. Ferreira (Eds.), Formaçao e trabalho docente. Proyetos, politicas e prácticas. ISATT International Conference. Braga: De Facto Eds.
Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso & Sociedad, 2(1), 170-185.
Foucault, M. (1991). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.
Gur, T. (2014). A Discourse analysis: professional identity development of language teacher candidates. Educational Research and Reviews, 9(15) 510-515.
Hardy, I. (2012). The politics of teacher professional development: policy, research and practice. New York: Routledge.
Keller, R. (2010). El análisis del discurso basado en la sociología del conocimiento (ADSC). Un programa de investigación para el análisis de relaciones sociales y políticas de conocimiento. Forum: Qualitative Social Research, 11(3). Recuperado en http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs100352
Lester, J., Lochmiller. C., y Gabriel, R. (2016). Locating and applying critical discourse analysis within education policy: an introduction. Educational Policy Analysis Archives, 102(17) 1-15.
Martín Criado, E. (2008). El concepto de campo como herramienta metodológica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nª 123, 11-33.
Pini, M. y Gorostiaga, J. (2008). Teacher education and development policies: critical discourse analysis from a comparative perspective. International Review of Education, 54(3), 427–443.
Rogers, R., Malancharuvil-Berkes, E., Mosley, E., Hui, D. y O’Garro Joseph, G. (2005). Critical discourse analysis in education: a review of the literature. Review of Educational Research, 75(3) 365-414.
Ruiz, J. (2009). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas. Forum: Qualitative Social Research, 10(2). Recuperado en http://www.qualitativeresearch.net/index.php/ fqs/article/view/1298/2777
Thomas, S. (2005). The construction of teacher identities in educational policy documents: a critical discourse analysis. Melbourne Studies in Education, 46(2), 25-44.
Youngs, P. (2001). District and state policy influences on professional development and school capacity. Educational Policy, 15(2) 278-301.
Zeichner, K. (2010). Competition, economic rationalization, increased surveillance, and attacks on diversity: neo-liberalism and the transformation of teacher education in the U.S. Teaching and Teacher Education, 26(8), 1544-1552.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.