Motivación en educación física a través de diferentes metodologías didácticas
Palabras clave:
competencias básicas, currículum, Educación física, motivación y trabajo por proyectosResumen
Resumen:
El objetivo fue conocer en qué medida la motivación del alumnado de Educación Física es mayor o menor al llevar a cabo un trabajo por competencias basado en un proyecto o a través de una metodología tradicional. El diseño de investigación fue de tipo cuasi-experimental, siendo la muestra de 37 alumnos y alumnas distribuidos en dos grupos de Educación Primaria. Se aplicó a 2ºA dos tareas basadas en un trabajo por proyectos y a 2ºB dos unidades didácticas sin dicha adaptación, siendo en ambos grupos las mismas actividades a desarrollar. La recogida de datos se realizó mediante un cuestionario que se pasó al alumnado, validado previamente. Se realizaron análisis descriptivos, de puntuación de ganancia, ganancia y un análisis inferencial (Wilcoxon, U de Mann- Whitney, Chi-cuadrado e Índice de Kappa). Los resultados demostraron una leve mejoría en la motivación del alumnado al trabajar por competencias que al trabajar de manera tradicional, encontrando diferencias significativas en las variables del gusto por las clases y aprendizaje de nuevos juegos. En definitiva, se puede decir, que los resultados obtenidos dan sustento a la aplicabilidad de este modelo trabajo dentro del área de educación física.
Abstract:
The aim of this research is to know at what extent motivation in students, is higher or lower when we carry out a work by competencies based in a project or with a traditional methodology. The design of our research was quasiexperimental. The sample was 37 pupils distributed into two groups of Primary Education. 2ºA was applied two tasks based on proyect work and 2ºB two didactic units without adaptatation, and in both groups we develop the same activities. The data were collected through a questionnaire previously validated to students. We used a descriptive analyse, a gaining analyse and an inferential analyse (Wilcoxon, Índice de Kappa, U de Mann- Whitney y Chi-cuadrado). The results showed a slight improvement in the motivation of the pupils when working with a competence based methodology compared to the pupils working in a traditional way. We find significant differences in the variables of enjoining during the class and learning new games. In conclusion, we can say that the results support the application of this kind of work within the field of Physical Education
Citas
Baena-Extremera, A., Granero-Gallegos, A., Sánchez-Fuentes, J.A., y MartínezMolina, M. (2014). Predictive model of the importance and usefulness of Physical Education/ Modelo predictivo de la importancia y utilidad de la Educación Física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(2), 121-130.
Bayonas, J., y Mondejar, P. (23/11/2013). Trabajar por proyectos “multievaluativos” en Educación Física. Recuperado de
http://educacionfisicaporproyectos.blogspot.com.es/
Best, J. W. (1970). Research in education. New Jersey: Prentice Hall.
Calderón, A., Martínez de Ojeda, D. y Méndez-Giménez, A. (2013). Formación permanente y percepción del profesorado sobre el desarrollo de las competencias básicas con el modelo de Educación Deportiva. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (23), 33-38.
Cervelló, E. y Santos-Rosa, F. (2000). Motivación en las clases de educación física: Un estudio de la perspectiva de las metas de logro en el contexto educativo, Revista de Psicología del Deporte, 9, 51-70.
Deci, E. L. y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenum.
Decreto 286/2007 de 7 de septiembre, por el que se establece el currículo de la educación primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, (BORM 12/09/2007)
Diario Oficial de la Unión Europea (20 de diciembre de 2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, 394/10-394/18.
Dovala, J. M. (2014). Estrategias de enseñanza para el aprendizaje por
competencias. México: Editorial Digital UNID.
García, R. y Castro, A. (2012). La formación permanente del profesorado basada en competencias. Estudio exploratorio de la percepción del profesorado de Educación Infantil y Primaria. Education Siglo XXI, 30 (1), 297-322.
Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., Pérez-Quero, F. J., Ortiz-Camacho, M. M., & Bracho-Amador, C. (2012). Analysis of motivational profiles of satisfaction and importance of physical education in high school adolescents. Journal of sports science & medicine, 11(4), 614.
Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., Sánchez-Fuentes, J. A., y MartínezMolina, M. (2014). Perfiles motivacionales de apoyo a la autonomía, autodeterminación, satisfacción, importancia de la educación física e intención de práctica física en tiempo libre. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14 (2), 59-70.
Gutiérrez, D. y Gulías, R. (2010). Modelos de evaluación por competencias. Multitarea. Revista de didáctica, 5, 79-114.
Gutiérrez, M. y Pilsa, C. (2006). Actitudes de los alumnos hacia la educación física y sus profesores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 6 (24), 212-228.
Kilpatrick, W. (1918). The project method. The Teachers College Record, 19(4), 319-335.
Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de Educación, (BOE 04/05/2006).
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, (BOE 10/12/2013).
Méndez-Giménez, A., López-Téllez, G., y Sierra, B. (2009). Competencias básicas: sobre la exclusión de la competencia motriz y las aportaciones desde la Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 16, 51-57.
Moreno, J. A. y Cervelló, E. (2004). Influencia de la actitud del profesor en el pensamiento del alumno hacia la educación física. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, XIV, (1) 33-51.
Moreno, J. A. y Cervelló, E. (2009). Pensamiento del alumno hacia la Educación Física: su relación con la práctica deportiva y el carácter del
educador. Enseñanza & Teaching, 21, 345-362
Mowling, C. M., Brock, S. J., Eiler, K. K. y Rudisill, M. E. (2004). Student motivation in physical education: breaking down barriers, Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 75, 40-51.
Quevedo-Blasco, V. J., Quevedo-Blasco, R., y Bermúdez, M. P. (2009). Análisis de la motivación en la práctica de actividad físico-deportiva en
adolescentes. Revista de investigación en educación, 6, 33-42.
Real Decreto 126, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria (2014). BOE nº 52 de 1/3/2014.
Rikard, G.L. y Banville, D. (2006). High school student attitudes about physical education. Sport, Education and Society, 11(4), 385-400.
Roldán, R., Lucena, M., y Torres, P. (2009). Las competencias básicas, una oportunidad para el cambio. Avances en Supervisión Educativa. Revista de Inspectores de Educación en España, 10, 1-8.
Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American Psychologist, 1 (55), 68-78.
Sierra, B., Méndez-Giménez, A., y Mañana-Rodríguez, J. (2012). Necesidad y propuesta de un procedimiento para programar por Competencias Básicas. Aula abierta, 40 (3), 33-46.
Sierra, B., Méndez-Giménez, A., y Mañana-Rodríguez, J. (2013). La programación por competencias básicas: hacia un cambio metodológico interdisciplinar. Revista Complutense de Educación, 24(1), 165-184.
Vallerand, R. (2004). Intrinsic and extrinsic motivation in sport. Encyclopedia of applied psychology, 2, 427-435.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.