Conocimientos disciplinares y pedagógicos de las educadoras de párvulos en Chile
Palabras clave:
Chile, desarrollo profesional, educación parvularia, educadora de párvulosResumen
Resumen:
Se estudia si la percepción de los conocimientos profesionales (disciplinares y pedagógicos) de las educadoras de párvulos de Chile está asociada al nivel de conocimientos que realmente tienen. Con este fin se aplicaron dos instrumentos de recogida de datos, previamente validados. El primero fue un cuestionario diseñado sobre la Encuesta Nacional Docente realizada por el Ministerio de Educación de Chile. El segundo fue la prueba INICIA (Ministerio de Educación de Chile, 2013), aplicada anualmente a los alumnos egresados de las carreras de educación parvularia. Los resultados indican que el nivel de conocimientos técnicos y pedagógicos de las educadoras de párvulos es extremadamente bajo, lo que se ve agravado por una falsa percepción acerca de su nivel de formación disciplinar y pedagógica. Las conclusiones apuntan a que la profesión de educadora de párvulos en Chile tiene un gran desafío formativo por delante.
Abstract:
It examines whether the perception of professional knowledge (disciplinary and pedagogical) of preschool teachers in Chile is associated with the level of knowledge they actually have. With this aim, two instruments of data collection were applied, previously validated. The first was a questionnaire designed on National Teacher Survey conducted by the Ministry of Education of Chile. The second one was the INICIA (Ministry of Education of Chile, 2013), applied annually to the pupils of nursery education. The results indicate that the level of technical and pedagogical knowledge of pre-school teachers is extremely low, which is exacerbated by a false perception of their level of disciplinary and pedagogical training. The findings suggest that the profession of nursery teachers in Chile has a great educational challenge ahead.
Citas
Araya, C., Taut, S., Santelices, V. y Manzi, J. (2011). Validez consecuencial del programa de asignación de excelencia pedagógica en Chile. Estudios Pedagógicos, 37 (2), 25-42.
Ávalos, B. y Sotomayor, C. (2012). Cómo ven su identidad los docentes chilenos. Perspectiva Educacional (51/1), 77-95.
Banco Interamericano de Desarrollo y Elige Educar (2012). Estudio sobre la percepción que tienen los jóvenes de 3º y 4º Medio sobre las carreras de educación, la experiencia laboral docente y la disposición a estudiar Pedagogía. Pontificia Universidad Católica de Chile. Centro Políticas Públicas. Recuperado de http://www.academia.edu/3300913/Estudio_sobre_la_percepci%C3%B3n_que_tienen_los_j%C3%B3venes_de_3o_y_4o_Medio_sobre_las_carreras_de_educaci%C3%B3n_la_experiencia_laboral_docente_y_la_disposici%C3%B3n_a_estudiar_pedagog%C3%ADa._MEDICI%C3%93N_2011
Banco Mundial. (2014). PIB Per Cápita (US$ a precios actuales). Washington: Banco Mundial. Recuperado de http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD
Barber, M. y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Santiago de Chile: PREAL.
Barco, A. y López de Armentia, M. (2007). El cerebro plástico. Viaje al universo neuronal. Madrid: FECYT.
Blakemore, S. y Frith, U. (2007). Cómo aprende el cerebro. Las claves para la Educación. Barcelona: Ariel.
Chacón, C. (2006) Las creencias de autoeficacia: un aporte para la formación del docente de inglés. Acción Pedagógica, 15 (1), 44-54.
Chiecher, A. (2009). Búsqueda de ayuda en ambientes virtuales Relaciones con la Orientación hacia el Aprendizaje y la Autoeficacia percibida. Revista de Innovación Educativa (10), 78-89.
Contreras, D., Herrera, R. y Leyton, G. (2007). Impacto de la educación preescolar sobre el logro educacional: evidencia para Chile. Santiago de Chile: Departamento de Economía (Universidad de Santiago de Chile).
Gibson, S. y Dembo, M. (1984). Teacher efficacy: a construct validation. Journal of Educational Psychology, 76 (4), 569-582.
Guerra, P. F. (2008). Creencias epistemológicas y de eficacia docente de profesores que postulan al programa de acreditación de excelencia pedagógica y su relación con las prácticas de aula (Tesis de maestría). Facultad de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile (Chile).
Heckman, J. (1999). Policies to foster human capital. Research in Economics, 54 (1), 3-56.
Howey, K. (1985). Six major functions of staff development: An expanded imperative. Journal of Teacher Education, 36 (1), 58-64.
Ministerio de Educación de Perú. (2009). Comprendiendo la escuela desde su realidad cotidiana. Creencias pedagógicas de los docentes. Perú: Ministerio de Educación, Unidad de Medición de la Calidad.
Ministerio de Educación de Chile. (2013) Evaluación INICIA. Presentación de Resultados 2012. Santiago de Chile: MINEDUC.
Organisation for Economic Co-operation and Development. (2013). PISA 2012 Results: What Students Know and Can Do. Student Performance in Mathematics, Reading and Science (1), PISA, OECD Publishing.
Pajares, F. (1992). Teachers´ beliefs and educational research: cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62 (3), 307-332.
Pérez Mejías, P., Flores Serrano, L. y Reveco Vergara, O. (2014). Informe final Programa Beca Vocación de Profesor. Ministerio de Educación. Subsecretaría de Educación. Recuperqado de: http://www.dipres.gob.cl/595/articles-122194_doc_pdf.pdf
Sotomayor-Echenique, C., Coloma-Tirapegui, C. J., Parodi-Sweis, G., IbáñezOrellana, R., Cavada-Hrepich, P. y Gysling-Caselli, J. (2013). Percepción de los estudiantes de Pedagogía sobre su formación inicial. Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (11), 375-392. Recuperado de http://magisinvestigacioneducacion.javeriana.edu.co/
Tagle, T., Del Valle, R. y Flores, L. (2012) Las creencias de autoeficacia percibida de estudiantes de pregrado de pedagogía en inglés. Revista Iberoamericana de Educación (58), 1-12.
Tejada, J. (2013). Profesionalización docente en la universidad: implicaciones desde la formación. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10 (1), 170-184.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.