Learning quality in Secondary Education

Autores/as

  • Enrique Bono Santos Universidad de Huelva

Palabras clave:

learning quality, innovation in Secondary Education, real evaluation, learning strategies

Resumen

It is widely extended the hypothesis that the current level of real learning obtained by Secondary
and last years of Primary Education students is quite deficient. Quality is difficult to be evaluated
but it implies that what we teach, despite passing exams or not, has to be transformed in a
effective, applicable, maintained and personally reconstructed learning, developing and
broadening their cognitive space and enriching students ́ intellectual capacity. This quality
improvement is currently demanded by the knowledge society and the academic and professional
receptors of our students, as well as teachers and inspectors in Secondary Schools. Therefore, it is
essential teachers ́ acceptance of the current situation as the first step to facilitate any type of
innovation in Education.

Citas

Acevedo, J. (2000). O Ensino Secundario na Europa. Porto: Ed. Asa.

Akiyama, J (2004). Un espectáculo matemático. Conferencia en el Museo de las Ciencias de La

Fundación La Caixa. Alcobendas, Madrid: 23 de marzo de 2004

Alanís, L., (Coord.) (2003). Debate sobre la Eso: Luces y Sombras de una Etapa Educativa. Madrid: Akal.

Beltrán, J. (1996). Procesos, Estrategias y Técnicas de Aprendizaje. . Madrid: Síntesis.

Bolívar, A. (1999). Ciclo de vida profesional del Profesorado de Secundaria. Bilbao: mensajero.

Bolívar, A., Gallego, Ma J., León, Ma J., Pérez, P. (2005). Políticas educativas de Reformas e Identidades

Profesionales: el caso de la Educación Secundaria en España. Archivos Analíticos de Políticas

Educativas,

(45),

-51.

Disponible

en:

http://www.oei.es/docentes/articulos/politicas_educativas_reformas_identidades_profesional

es.pdf

Bono, E. (2010). El Oficio de Aprender. Condiciones Organizativas para su Desarrollo. Tesis Doctoral

(Inédita). Universidad de Huelva.

Castañer, M. y Trigo, E. (1995). La Interdisciplinariedad En La Educación Secundaria Obligatoria.

Propuestas Teórico-Práctica. Zaragoza: Inde Publicaciones.

Castells, M. (1998). “Retos Educativos”. En “La era de la Información”. Cuadernos De Pedagogía, 271,

-85.

Coll, C., y Valls, E. (1992). El Aprendizaje y la Enseñanza de los Procedimientos. Madrid: Santillana.

Coronel, J.M. y González Losada, S. (Coord) (2005). El Trabajo Psicopedagógico en los Centros De

Enseñanza Secundaria. Enfoque Organizativo y Casos Prácticos. Archidona: Aljibe.

Darling-Hammond, L. (2001). El Derecho de Aprender. Crear buenas Escuelas para todos. Barcelona:

Ariel.

Darling-Hammond, L.; Ancess, J. and Ort, S.W. (2002). Reinventing High School: Outcomes of the

Coalition Campus Schools Project. American Educational Research Journal, 39 (3), 639-673.

Disponible en: http://aer.sagepub.com/content/39/3/639.short

Domingo, J. (2006). Los departamentos de Orientación en la mejora cualitativa de la educación

secundaria.

Revista

de

Educación,

,

-118.

Disponible

en:

http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339a07.pdf

Escudero, J. M. (2002). La Reforma de la Reforma. ¿Qué Calidad, para Quiénes?. Barcelona: Ariel.

Esteve, J.M. (2003). La tercera revolución educativa; la educación en la sociedad del conocimiento.

Barcelona: Paidos.

Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio. Barcelona: Octaedro.

Gardner, H. (2002). La Educación de la Mente y el Conocimiento de las Disciplinas. Lo que todos los

estudiantes deberían comprender. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (2005). Las Cinco Mentes del Futuro: Un Ensayo Educativo. Barcelona: Paidós.

Glaser, B y Struss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Publishing Company

Hargreaves, A.; Earl, L. y Rian, J. (1998). Una educación para el cambio. Reinventar la Educación de los

adolescentes. Barcelona: Octaedro.

Hopkins, D. (2000). Powerful learning, powerful teaching and Powerful Schols. Journal of Educational

Change, 1, 2, 135-154.

INCE. (2001). Evaluación de la ESO: datos básicos. Madrid: MEC y D.

INCE. (2002). Acceso a la Educación Superior. Alumnado de nuevo ingreso en la Universidad. Madrid:

MEC y D.

Junta de Andalucía. Consejería de Educación. (2010) Evaluación de Diagnóstico. Curso 2008-2009).

Sevilla Junta de Andalucia.

Litwin, E. (1998). “ La evaluación: campo de controversias y paradojas”. En De Camiloni I. y otros : La

evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidos.

Lledó, E., (2009). Ser quien eres. Ensayo para una Educación Democrática. Zaragoza: Prensa

Universitaria de Zaragoza.

Marchesi, A. y Martín, E. (compl.). (2002). Evaluación de la Educación Secundaria. Fotografía de una

etapa polémica. Madrid: Fundación Santa María.

MEC. (2003). Evaluación de la Educación secundaria Obligatoria. Madrid: Instituto de Evaluación. MEC.

MEC. (2007a). Informe 2006: objetivos educativos y puntos de referencia 2010. Madrid: MEC.

MEC. (2007b). Pisa, 2006 .Programa para la evaluación internacional de alumnos de la OCDE. Informe

español. Madrid: MEC: Secretaria General de Educación. Secretaria G. Técnica.

Monereo, C.; Pozo, J. I. (Coord) (2005). La Práctica del Asesoramiento Educativo a examen. Barcelona:

Grao.

Morin E. (2004). La Mente bien ordenada. Repensar la Reforma. Reformar el Pensamiento. Barcelona:

Seix Barral.

Morin, E. (2005). El paradigma perdido. Barcelona: Kairós.

Nisbet, J. (1991). Estrategias de Aprendizaje. Madrid: Santillana.

OCDE. (2005). Informe PISA 2003.Aprender para el mundo de mañana. Madrid: Santillana.

OCDE. (2006). PISA 2006. Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas

y Lectura. Madrid: Santillana

Ontario Ministry Education and Training (1995).The common curriculum. Policies and outcomes, grades

-9. Toronto. The Queen`s Printer

Pardo, J.L. (2004). La banalidad. Barcelona: Anagrama.

Postman, N. (1999). El Fin de La Educación. Una nueva definición del valor de la Escuela. Barcelona:

Octaedro.

Roca, E. (2008). Algunas reflexiones sobre PISA 2006 desde los resultados españoles. Instituto de evaluación. Madrid: MEC.

Descargas

Publicado

2011-09-01