La enseñanza de estrategias de aprendizaje en Educación Infantil

Autores/as

  • Luís Ortiz Jiménez Universidad de Almería
  • Honorio Salmerón Pérez Universidad de Granada
  • Sonia Rodríguez Fernández Universidad de Granada

Palabras clave:

Estrategias de Aprendizaje, Habilidades cognitivas, Habilidades Sociales, Competencia ciudadana, Educación Infantil, Investigación Evaluativa

Resumen

Una de las características de la sociedad actual es la masiva presencia de información que se aporta desde distintos medios. Para la educación supone admitir especialmente, que los aprendices deben adquirir adecuadas competencias que faciliten el tratamiento de la información de forma autorregulada y les favorezca acceder a la ciudadanía en condiciones favorables.  Desde este planteamiento el aprendizaje presupone, no solo la adquisición de hábitos y destrezas sino también de competencias que favorezcan un uso estratégico del conocimiento a través del razonamiento, esto es, que aprendan pensando.  En este sentido, el desarrollo curricular que se deriva de la nueva ley de educación española, establece en el desarrollo de éstas como una de sus claves. En trabajos anteriores  (Ortiz y Salmerón, 2003) veíamos como podía ser el desarrollo de Estrategias de Aprendizaje en Educación Infantil. En este artículo presentamos un programa para la enseñanza de estrategias de aprendizaje en Educación Infantil que ha sido diseñado e implementado íntegramente desde el currículo ordinario de un aula de niños/as de tres años partiendo de las  consideraciones de que estas edades son propicias para el desarrollo de formas eficaces de pensar y que el proceso se puede llevar a cabo sin necesidad de programas paralelos externos al currículum.

Citas

Alvarez, A. y Del Rio, P. (1990). Educación y desarrollo. En Coll, C.; Palacios, J; Marchesi,

A. (Comps.). Desarrollo Psicológico y educación II. Madrid: Alianza.

Bandura, A. (1976). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe. (Traducción de Riviere, A.; 1984).

Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.

Bernad, J.A. (1999). Estrategias de aprendizaje: Cómo aprender y enseñar estratégicamente en la escuela. Madrid: Bruño.

Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje Visor.

Buendía, l.; Colas, M.P. y Hernández, F.: Métodos de investigación en educación. Madrid: McGrahill.

Buendía, L. y Olmedo, E. (2000). Estrategias de aprendizaje y procesos de evaluación en la educación universitaria. Bordón, 52(2), 151-163.

Coll,C. y otros. (1998). El constructivismo en el aula. Barcelona. Graó.

Dansereau, D. y otros (1983). Learning strategies training: Effects of sequencing. Journal of Experimental Education; 51, 3, 102-108.

De La Cruz López, M.V., González Criado, M. (1996). BATTELLE, Inventario de Desarrollo (adaptación española). Madrid: TEA.

De la Orden, A. (1985) Investigación educativa. Diccionario Ciencias de la educación. Madrid: Anaya.

Echevarria, J. (2001). Educación y sociedad de la información. Revista de Investigación Educativa, 19, 2, 277-289.

Entwitsle, N.J. (2000). Approaches to studying and leves of understanding: The influences of teaching and assessment. En Smart (Ed.) Higher education: Handbook of theory and research. Vol. XV (pp. 156-218). N. York: Agathon Press

Flavell, J. (1985). Cognitive development. 2ª Ed. Englewood: Prentice may. [Traducción al castellano (1993). Desarrollo cognitivo. Madrid: Aprendizaje Visor].

Genovard, c. y Gotzens, C. (1990). Psicología de la Instrucción. Madrid: Santillana.

Gervilla, M.A. (1994). Educación Infantil: Proyecto de investigación y bibliografía básica. Málaga: Servicio de publicaciones de la Universidad de Málaga.

Haywood, C. (1996). Educación cognitiva temprana: una clave para el éxito escolar. En Molina García, S. (coord.). Educación Cognitiva. Zaragoza: Mira editores.

Martínez Bonafé, J. (1995). Interrogando al material curricular. Guión para el análisis y elaboración de materiales para el desarrollo del currículum. En García Minguez y otros (Eds.). Libro de texto y construcción de materiales curriculares. Granada: Proyecto sur de ediciones.

Mayor, J.; Suengas, A. y González Marqués, J. (1993). Estrategias metacognitivas. Madrid:

Síntesis.

Mayor, F. (2000). Un mundo nuevo. Barcelona: Galaxia Gutenberg/Unesco.

Melot, A.M. (1990). El conocimiento de los fenómenos psicológicos. En Monereo, C. (Ed.) Enseñar a pensar a través del currículo escolar. Barcelona: Casals.

Menchú, R. (2002). El sueño de una sociedad intercultural. En Imbernon (Coord.) Cinco ciudadanías para una nueva educación. Barcelona: Graó.

Monereo, C. (coord.) (1994) Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.

Monereo, C. y Castelló, M. (1997) Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona: Edebé.

Monereo, C.; Pozo, J.I.; y Castelló, M. (2001). El uso estratégico del conocimiento. En Coll, C.; Palacios, J; Marchesi, A. (Comps.). Desarrollo Psicológico y educación II (Edición revisada). Madrid: Alianza.

Monereo, C.; Pozo, J.I.; y Castelló, M. (2001). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en el contexto escolar. En Coll, C.; Palacios, J; Marchesi, A. (Comps.). Desarrollo Psicológico y educación II (Edición revisada). Madrid: Alianza.

McCarthy, D. (1970) MSCA, Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños (6ª Ed. Española, 1996). Madrid: TEA.

Nisbet, J. y Schucksmith, J. (1986). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.

Ortiz, L y Salmerón, H. (2003) Desarrollo de estrategias de aprendizaje en Educación Infantil. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 16, 121-143.

Palacios, J.; Marchesi, A.; y Coll, C. (1990). Desarrollo Psicológico y educación I. Madrid: Alianza.

Pérez Cabaní, M.L. (coords.) (1997). La enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde el currículum. Barcelona: Horsori.

Pérez Juste, R. (1995). Metodología para la evaluación de programas educativos. En A. Medina y L.M. Villar (Eds) Evaluación de programas educativos, centros y profesores. Madrid: Universitas.

Pérez Juste, R. (1997). La evaluación de programas educativos. En Salmerón Pérez (Ed.) Evaluación educativa. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Pérez Juste, R. (2000). La evaluación de programas educativos: Conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa. 18, 2, 261-287.

Pozo, J.I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. (Madrid, Morata).

Pozo, J.I. (1990). Estrategias de aprendizaje. En C. Coll; J. Palacios y A. Marchesi: Desarrollo psicológico y educación, II. Madrid: Alianza.

Pozo, J.I. (1996). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza.

Pozo J.I. y Monereo, C. (1999) El aprendizaje estratégico. Madrid: Siglo XXI.

Pozo, J.I. y Postigo, I. (1993). Las estrategias de aprendizaje como contenido del currículo. En C. Monereo (comp.): Las estrategias de aprendizaje: Procesos, contenidos e interacción. Barcelona: Ediciones Doménech.

Pramling, I. (1989). Learning to learn. A study of Swedish preschool children. N. York:

Springer-Verlag.

Rogof, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Madrid: Paidós.

Román, J.M. (1990). Procedimientos de entrenamiento en estrategias de aprendizaje. En J.M. Román y D.A. García (eds.): Intervención clínica y educativa en el ámbito escolar. Valencia, Promolibro.

Salmerón, H., Rodríguez, S. y Ortiz, L. (2002). Identificación de Estrategias de Aprendizaje en Educación Infantil y Primaria: Propuesta de Instrumentos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 13, 1, 89 -106.

Salomón, G. (1992). Las diversas influencias de la tecnología en el desarrollo de la mente. Infancia y aprendizaje, 58, 143-159.

Sartori, G. (1998). Homo videns: La sociedad teledirigida. Madrid: Santillana.

Tonucci, F. (1997). La ciudad de los niños. Madrid: Fundación Germán Ruipérez.

Weinstein, C.E.; Goetz, E.T. y Alexander, P.A. (comps) (1988). Learning and study strategies: Issues in assessment, instruction and evaluation. Nueva Cork: Academic Press.

Weinstein, C. y Meyer, D. (1998). Implicaciones de la Psicología cognitiva en la aplicación de pruebas: contribuciones a partir del trabajo realizado en estrategias de aprendizaje. En M. Wittrock y E. Baker (comp.) (1.998). Test y cognición. Madrid: Paidós.

Wertsch, J. (1993). Voces de la mente. Madrid: Aprendizaje Visor.

Wertsch, J., Del Río, P. y otros (coords) (1997). La mente sociocultural. Madrid: Fundación

Infancia y Aprendizaje.

Descargas

Publicado

2007-09-01