El resultado de los programas de formación de formadores: análisis comparativo de dos realidades institucionales
Palabras clave:
Formación de formadores, resultados de la formación, formación para el trabajoResumen
La preocupación de la Pedagogía por la formación docente es bien conocida. Como objeto de estudio ha abarcado los distintos niveles y contextos educativos, así como los distintos perfiles docentes que de los mismos se han derivado. Por ello, se han realizado múltiples estudios conducentes a dilucidar en qué medida la formación docente contribuye a mejorar la práctica de los profesionales. Compartiendo esta preocupación por la formación docente y ubicados en el perfil específico del formador que interviene en el campo de la formación para el trabajo, presentamos un estudio sobre los resultados que cuatro programas de formación de formadores tienen en los participantes en el mismo de acuerdo a las opiniones que los propios participantes, los profesores y los directivos de los programas nos plantean.Citas
Cantón, I. (2004). La formación del profesorado en la sociedad del conocimiento. Comunicación y Pedagogía, 195, 70-76.
Capelani, C. (1999). Former et qualifier des formateurs d’adultes: analyse comparative de quatre formations de formateurs diplômantes. Revue Française de Pédagogie, 127, 73-84.
CEDEFOP (1999). Un réseau communautaire pour la formation de formateurs. Actualité de la Formation Permanente, 160, 35.
CEDEFOP (2000a). Ttnet Dossier nº1: Les évolutions des métiers de la formation et le rôle de l’innovation comme pratique transferable. Thessalonique: CEDEFOP.
CEDEFOP (2000b). Ttnet Dossier nº2: La fonction tutorale dans la perspective communautaire. Thessalonique: CEDEFOP.
Cort, P.; Härkönen, A.; Volmari, K. (2004). PROFF – Professionalisation of VET teachers for the future. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities
Dal Miglio, G.; Tramontano, I. (1999). Vers la définition d’un modele national de compétences des professionnels de la formation. Actualité de la Formation Permanente, 160, 69-73.
Danau, D. (1991). Los formadores en un entorno de cambio: el caso de Eurotecnet. Revista Europea de Formación Profesional, 1, 52-57.
Déret, E.; Blignières-Légeraud, A. (2003). L’évolution des compétences des formateurs dans les dispositifs FOAD. Thessalonique: CEDEFOP.
Donders, E. (1999). Formez le formateur. Actualité de la Formation Permanente, 160, 50-54.
Ferrández, A. (1997). La formación y su contexto de actuación. En J. Gairín y A. Ferrández (Coords.) Planificación y Gestión de Instituciones de Formación (pp. 3-27). Barcelona: Praxis
Ferrández, A., Tejada, J., Jurado, P., Navío, A. y Ruiz, C. (2000). El formador de Formación Profesional y Ocupacional. Barcelona: Octaedro.
Fontana, A. y Frey, J.H.. (1994). Interviewing: The art of science. En N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Eds.) Handbook of Qualitative Research (pp. 361-376). London: Sage.
Gallego, D.J. (2004). La formación del profesorado desde la perspectiva de las organizaciones que aprenden. Comunicación y Pedagogía, 195, 12-19.
González Soto, A.P. (2004). Formación de profesores ¿para qué? Comunicación y Pedagogía, 195, 53-58.
Guba, E.G. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno y A. Pérez (Eds.) La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 148-165). Madrid: Akal.
Hernández Prudencio, M. y Sarramona, J. (2002). La autoevaluación docente. Una propuesta para la formación profesional. Bordón, 54(4), 559-575.
Kerlinger, F.N. (1981). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México: Interamericana.
Latorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (1995). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Hurtado.
Liepmann, D. (1991). Fundamentos del desarrollo de las ‘cualificaciones clave’: cualificaciones sociales y técnicas de los formadores. Revista Europea de Formación Profesional, 1, 23-27.
Manzanares, A. (2004). Competencias del psicopedagogo: una visión integradora de los espacios de actuación en la familia profesional de la educación. Bordón, 56(2), 289-304.
Mateo, J. (2004). La investigación ex post-facto. En Bisquerra, R. (Coord.) Metodología de la investigación educativa (pp. 195-230). Madrid: La Muralla.
Medina, A. y Domínguez Garrido, M.C. (2001). Formación del formador de personas adultas: de la realización profesional a la transformación permanente de los entornos comunitarios. Enseñanza, 19, 353-383.
Navío, A. (2005a). Las competencias profesionales del formador. Una visión desde la formación continua. Barcelona: Octaedro.
Navío, A. (2005b). La competencia profesional-laboral: perspectivas, posibilidades y desafíos en los actuales contextos de formación para el empleo. En Carvajal, S.H. (Ed.) Experiencias en Trabajo y Formación: aspectos contextuales y teóricos. (pp. 77-133). Caracas: CONATEL,.
Pérez Gómez, A. (1989). Paradigmas contemporáneos de investigación didáctica. En J. GIMENO y A. PÉREZ (Eds.) La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 95-138). Madrid: Akal,.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, j. y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Archidona: Aljibe.
Ruiz Bueno, C. (2005). La certificación profesional: algunas reflexiones y cuestiones a debate. En Tejada, J., Navío, A., Ferrández, E (Coords.) IV Congreso de Formación para el Trabajo. Libro de actas: Nuevos escenarios de trabajo y nuevos retos en la formación (pp. 113-124). Madrid: Tornapunta,.
Sabariego, M., Massot, I., Dorio, I. (2004). Métodos de investigación cualitativa. En BISQUERRA, R. (coord.) Metodología de la investigación educativa (pp. 293-328). Madrid: La Muralla.
Schneider, J. (1999). Former des formateurs à l’alternence. Actualité de la Formation Permanente, 159, 71-76.
Shulman, L.S. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En M.C. Witrock (Ed.) La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos (pp. 9-93). Barcelona: Paidós/MEC,.
Stake, R.E. (1994). Case studies. En N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Eds.) Handbook of Qualitative Research (pp. 236-247). London: Sage.
Thibault, M.C. (1997). Validation des acquis expérientiels et professionnalisation des formateurs. Education Permanente, 133, 101-111.
Vargas, F. (2000). Evaluación y certificación de competencias y de cualificaciones profesionales. En CINTERFOR Actas del III Foro Iberoamericano sobre Formación y Empleo «Evaluación y Certificación de Competencias Profesionales». Buenos Aires: CINTERFOR.
Winch, C. (2004). What do teachers need to know about teaching? A critical examination of the occupational knowledge of teachers. British Journal of Educational Studies, 52(2), 180-196.
Yin, R.K. (1994). Case study research: design and methods. London: Sage.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.