Percepción del profesorado ante un nuevo modelo educativo de intervención

Autores/as

  • Maite Gómez López Universidad Europea de Madrid (UEM)
  • Begoña Learreta Ramos Universidad Europea de Madrid (UEM)
  • Rosa Bielsa Ramos Universidad Europea de Madrid (UEM)

Palabras clave:

Educación, Espacio Europeo de Educación Superior, Reforma Educativa, Convergencia Europea, investigación-acción

Resumen

En este artículo exponemos parte de la experiencia que ha supuesto para  el profesorado de primero de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFYD) de la Universidad Europea de Madrid (UEM) la inmersión en el “Sistema de créditos de acumulación y transferencia” (ECTS) que propone el “Espacio Europeo de Educación Superior” (EEES), bajo una perspectiva de coordinación del profesorado durante el curso 2005-06.  La investigación-acción ha sido el marco en el que se ha circunscrito este trabajo, asumiendo un enfoque cualitativo de investigación. El trabajo desarrollado nos pone en situación de poder valorar los efectos del cambio, las dificultades, las satisfacciones, los logros, las frustraciones, las verdaderas evidencias de las resistencias al cambio, las reflexiones que han acompañado en todo momento al equipo docente; así como las ventajas e inconvenientes de esta experiencia que ha supuesto un gran enriquecimiento personal y profesional. Estas circunstancias nos han proporcionado un acercamiento a lo que podría llegar a ser el EEES próximamente, ofreciéndonos un criterio propio que hemos generado individualmente a partir de un trabajo colegiado y que consideramos puede resultar de gran interés para todos aquellos implicados e interesados en este proceso de cambio.

Citas

Altava, V. y Gallardo, I. M. (2004). La construcción conjunta del conocimiento desde la vivencia del propio aprendizaje. Investigación en la escuela, 52, 69-78.

Bardín, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal.

Benito, A. y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria. Madrid:Nancea.

Bondy, E. & Ross D. (1998). Teaching Teams. Creating the context for Faculty ActionResearch. Innovative Higher Education, 22, 3, 231-249.

Burchell H. (2000). Facilitating Action Research for Curriculum Development in Higher Education. Innovations in Education and Training International, 37, 3, 263-69263-269.

Carr-Cherllman, A. (2000). Distance Education: A Reflexive Action Research Project and Its Systemic Implications for Higher Education. Journal of Systemic Practise and Action Research. 13, 4, 587-612

Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.

Flecha, R., García, C. y Melgar, P. (2004). El proceso educativo de convergencia europea, una mirada crítica. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 81-89.

Johnston, M. (1997). El significado de la colaboración: Más allá de las diferencias culturales. Kikirikí. Cooperación Educativa, 46, septiembre-noviembre, 36-41.

Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.

López, V. (2004). La participación del alumnado en los procesos evaluativos: la autoevaluación y la evaluación compartida en Educación Física. En A. Fraile (Ed.), Didáctica de la Educación Física: una perspectiva crítica y transversal, 265-291. Madrid: Biblioteca Nueva.

López, V. (2004). Evaluación, calificación, credencialismo y formación inicial del profesorado: efectos y patologías generales en la enseñanza universitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18, 3, 221-232.

McKernan, J. (2001). Investigación-acción y currículum. Madrid: Morata.

Pérez Serrano G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.

Rué Domingo, J. (2004). Conceptualizar el aprendizaje y la docencia en la Universidad mediante los ECTS. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 18, 3, 179-195.

Tascón Trujillo, C. (1998). La calidad de los centros educativos desde la cooperación y el trabajo en equipo del profesorado. Evaluación en intervención psicoeducativa, 1, 1, 216-226.

Toja, B., González Baleiro, M.A., Fernández Villariño, M.A., García Turnes, S., Gesteiro, M., Juega, B., Moinelo, M.A. y Pillado Ordóñez, N. (1999). La investigación-acción: una alternativa para los programas de formación inicial del profesorado en el ámbito de la licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Revista de Educación Física, 75, 1, 5-9.

Walker, M. & Warhyrst, C. (2000). In most classes you sit around very quietly at a table and get lecture at…”: debates, assessment and student learning. Teaching in Higher Education, 5, 1, 33-49.

Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad del desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Descargas

Publicado

2007-09-01