Libetad de elección, competencia y calidad: Las políticas educativas de la comunidad de Madrid
Palabras clave:
Cuasi-mercados, políticas educativas, libertad de elección escolar, calidad Libertad de elección, competencia, calidadResumen
Este artículo representa una parte de los análisis del proyecto de investigación “Dinámicas deprivatización exógenas y endógenas en y de la educación: la implantación del modelo de
cuasimercado en España”, financiado por el Ministerio de Educación a través del Plan Nacional de
I+D (REF. EDU2010/20853). Una de las líneas de investigación del trabajo se está desarrollando en
la Comunidad de Madrid y tiene por objetivo principal rastrear y hacer explícitas las dinámicas de
privatización endógenas y exógenas en el sistema educativo local, para el posterior análisis de los
efectos pedagógicos de estas dinámicas. La Administración educativa de la Comunidad de Madrid
tiene como objetivo prioritario la promoción del derecho de los padres a elegir el centro escolar.
De la ampliación de las posibilidades de elección de centro se derivarán a su vez, según defiende
la Administración regional, la promoción de la competencia entre los centros, que se acompañará
de la mejora de la calidad de la educación. Para lograr este objetivo final, está llevando a cabo
dos líneas de actuación fundamentales en su agenda política educativa: la promoción de la
autonomía de los centros escolares en aras de su especificidad y la publicación de los resultados
de los centros educativos. En este artículo se presentan los resultados del análisis de la
efectividad de estas políticas en relación con la mejora de la calidad de la educación desde tres
perspectivas: la implementación de estas acciones por parte de la Administración educativa, lo
que constituye un análisis de coherencia interna de las políticas educativas en la Comunidad de
Madrid, la efectividad real que están teniendo, es decir, su influencia en la calidad educativa del
sistema como un conjunto, y por último, la recepción de estas reformas tanto por las familias
como por los centros educativos, que constituyen respectivamente la demanda y la oferta en los
procesos de elección que la Administración regional trata de fomentar.
Citas
Ball, S., Youdell, D. (2007). Privatización encubierta de la educación. Informe Preliminar de V Congreso
Mundial de la Educación.
Bernasconi, A. (2000). School Choice in Chile. Journal of Interamerican Studies and World Affairs, 42
(3), 196-200.
Calero, J. y Bonal, X. (1999). Política educativa y gasto público en educación. Barcelona: Ediciones
Pomares-Corredor.
Carnoy, M. (1998). National Voucher Plans in Chile and Sweden: Did Privatization Reforms make for
better education? Comparative Education Review, 42 (3), 309-337.
Duru-Bellat, M. (2004): Debates y prácticas en materia de elección de centros escolares en los países
europeos y los Estados Unidos. Revista de Educación, 333, 41-58.
Fiske, E., and Ladd, H. (2000). When schools compete: A cautionary tale. Washington, DC: The
Brookings Institution.
Gaurin, V. (1999). School choice in Chile: Two decades of educational reform. Washington DC: Brookings
Institution Press.
Gintis, H. y otros. (2002). School choice. Un debate con Herbert Gintis. En M. Narodowski, M. Nores y M.
Andrada (eds.). Nuevas tendencias en políticas educativas. Estado, escuela y mercado, (pp. 29-
. Argentina: Granica.
Glenn, Ch. L. (1991). Why are so afraid of school choice? (And we can learn from Massachusetts). The
Public Interest, 102, 2-49.
Glenn, Ch. L. y De Groof, J. (2005). Finding the Right Balance: Freedom and Accountability in
Education. Netherlands: WLP.
Gorard, S., Taylor, C. and Fitz, J. (2002). Does school choice lead to 'spirals of decline'? Journal of
Education Policy, 17 (3), 367-384.
Hepburn, C.R. (1999). The Case for School Choice. Models from the United States, New Zealand,
Denmark, and Sweden. Disponible en http://www.fraserinstitute.ca
Howe, Eisenhart, and Betebenner (2001), Howe, K., Eisenhart, M. and Betebenner, D. (2001). School
choice crucible: A case study of Boulder Valley. Phi Delta Kappan, 83, 137-146.
Lee, V.E.; Croninger, R.G. y Smith, J.B. (1994). Parental choice of schools and social stratification in
education: The paradox of Detroit. Educational Evaluation and Policy Analysis, 16 (4), 434-457.
Levacic, R. and Woods, P. (2002). ‘Raising School Performance in the League Tables (Part 1):
Disentangling the effects of social disadvantage’, British Educational Research Journal, 28 (2),
-226.
Maroy, C. (2008) ¿Por qué y cómo regular el mercado educativo? Profesorado. Revista de Currículum y
Formación de Profesorado, 12(2). Disponible en:
http://www.ugr.es/local/recfpro/rev122ART1.pdf
Prieto, M.; Villamor, P. (2012) Dinámicas de privatización endógena y exógena en la Comunidad de
Madrid. Indicadores y criterios. En González, H.; Segovia, A.; Reyes de la Rosa, J. (Eds.) ¿A
dónde va la escuela en Europa?, pp. 147-157. Córdoba: Departamento de Educación,
Universidad de Córdoba.
Robson, W. y Hepburn, C.R. (2002). Learning from Success: What Americans Can Learn from School
Choice in Canada. Milton y Rose D. Friedman Foundation and The Fraser Institute. Disponible en
http://www.friedmanfoundation.org
Torres, J. (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.
Van Zanten, A. (2008). Reflexividad y elección de la escuela por los padres de la clase media en Francia.
En M.I. Jociles y A. Franzé (Eds.), ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas
de etnografía y educación, (pp. 307-331). Madrid: Trotta.
Villamor Manero, P. (2005). La libertad de elección en educación: análisis pedagógico de la situación
nacional e internacional. Madrid: Universidad Complutense.
Villaroya, A. (2000). La Financiación de los Centros Concertados. Madrid: Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte.
Whitty, G., & Power, S. (2000). Marketization and privatization in mass education systems. International
Journal of Educational Development, 20 (2), 93-107.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.